LOS SONIDOS GLOBALES. LA GAITA GASTOREÑA

gaitagastor.jpg

Continuando con esta sección, dedicada a los sonidos producidos por instrumentos poco conocidos por estos lares, dedicamos este post a la gaita gastoreña.

Para profundizar en este instrumento se puede acudir a las siguientes webs:
http://www.es-aqui.com/gaita/
http://usuarios.lycos.es/Aqueron/gaitagas.htm

El Gastor es una pequeña población enclavada en la serrania gaditana, cercana a las poblaciones de Grazalema y Ronda. En el se encuentra un instrumento de unas caracteristicas muy particulares, cuyo nombre es el de gaita gastoreña. Este viene dado no por su forma, sino por su sonido ya que no tiene ningún parecido con las gaitas que conocemos, como por ejemplo las gallegas, astures, aragonesas o mallorquinas, todas estas, de bolsa o fuelle. Aquí el termino gaita se aplica al timbre del instrumento que es precisamente donde se encuentra su similitud con sus homonimas.

El instrumento en cuestión se trata de un aerófono y se encuadra dentro del género de los clarinetes. Lo podemos describir de la siguiente manera, desde arriba hacia abajo, empezando por su embocadura.

Quizas en tiempos antiguos se conociera este instrumento en otros puntos de la sierra. Hoy en día se utiliza en el pueblo del Gastor limitándose su uso a Navidad y el día del Corpus Cristi.

Su entrada en la peninsula aún no se puede establecer, pero lo que sí está claro es su marcado caracter mediterraneo. Se supone que quedó en esta zona de la serrania de la baja Andalucía por su especial configuración geográfica, quedando de esta manera aislada.

La gaita se tocaba a partir del mes de los muertos (como dicen los serranos) o mes de noviembre. Cuando se adentraba la noche los muchachos alrededor de las fogatas ensartaban las maderas y hacian sus gaitas, así llenaban las noches de los últimos meses del año, con las musiquillas que salian de sus instrumentos. También en las madrugadas se oia el tañir de algún que otro vecino, a la luz de un farol apoyado en la pared (es construmbre tocar el instrumento apoyado en algún sitio). Pasadas las fiestas se dejaban de oir, para el año siguiente construir otra nueva. Hoy esta construmbre se vá perdiendo.

Según el jerezano Manuel Naranjo, autor de un artículo sobre la gaita gastoreña (revista Folk -Nº 12, 1988- sobre el que hemos basado este pequeño apartado histórico), los habitantes del Gastor desconocian la existencia de la alboka vasca o la gaita de la sierra de madrid, de gran parecido con la del Gastor. Comentando la posibilidad de que estas constumbres han sido traidas y llevadas por pastores que recorrian nuestra península a través de caminos y cañadas. Desapareciendo la tradición pastoril, solo quedan aislados vestigios en 3 zonas curiosamente equidistantes, en Cádiz, Madrid y Esukadi.

Anuncio publicitario

ARTIEDA PIDE QUE SE PARALICEN LAS OBRAS DEL RECRECIMIENTO DE YESA

artieda.jpg

El Ayuntamiento de Artieda ha mostrado su “preocupación” por el deslizamiento de tres millones y medio de metros cúbicos de una ladera del embalse de Yesa, ocurrida el pasado mes de agosto, y ha exigido la paralización “inmediata” de las obras del recrecimiento del pantano.

El alcalde de Artieda, Luis Solana, entiende que ante este suceso existe un riesgo evidente para los habitantes de la zona y “cambia la realidad del proyecto, porque ya no hablamos de supuestos riesgos sino de un deslizamiento importante”. Solana ha mostrado su preocupación por este suceso, ocultado por la Confederación Hidrográfica del Ebro, y ha solicitado la paralización de las obras del recrecimiento.

Mientras continúa el proceso judicial entorno a este proyecto. Luis Solana ha indicado que en los próximos días esperan conocer la resolución del Tribunal Supremo sobre el recurso de casación penal interpuesto el pasado año contra la sentencia absolutoria de la Audiencia Provincial. Solana ha señalado que esperan que el Supremo estime este recurso y sería un paso definitivo para continuar también por la vía contencioso-administrativa, en la que siguen confiando para paralizar este proyecto.

LA CITA DEL DÍA

La verdad se corrompe tanto con la mentira como con el silencio.

Cicerón

CHA SOLICITA EXPLICACIONES SOBRE LAS CONTRATACIONES EN EMPRESAS DEPENDIENTES DEL GOBIERNO DE ARAGÓN

Es bastante inquietante esta ausencia de información sobre cuestiones sobre las que tiene que haber la máxima transparencia.

Chunta Aragonesista (CHA) ha solicitado, formalmente, la comparecencia parlamentaria del Presidente Marcelino Iglesias, y de cinco consejeros para hablar sobre la política de contrataciones en varias empresas y entidades públicas. Otras dos consejeras deberán responder a preguntas del mismo tipo.

CHA exige a Iglesias que dé cuenta ante el Pleno de las Cortes de la política general de contratación de empleados y concertación con empresas de la realización de obras y prestación de servicios a la DGA a través de empresas públicas y entidades que se rigen por el derecho público.

Además, Chunta Aragonesista pretende que comparezcan ante sus respectivas Comisiones los titulares de Medio Ambiente, Alfredo Boné ; Industria, Arturo Aliaga ; Economía, Alberto Larraz ; Agricultura, Gonzalo Arguilé , así como el vicepresidente de la DGA en su calidad de consejero de Presidencia y Relaciones Institucionales,José Ángel Biel . Las consejeras de Salud, Luisa Noeno, y Ciencia, Ángela Abós deberán responder a preguntas orales en Comisión.

El portavoz parlamentario de Chunta Aragonesista, Chesús Bernal, afirmó que «no podemos dar más muestras de buena voluntad», aludiendo a la espera de un año desde que comenzamos a pedir información a cada consejero. Ahora se trata de «dar otra oportunidad» a la DGA para que responda parlamentariamente.

El portavoz de CHA en Economía, Chesús Yuste, comentó que la decisión de no reclamar la comparecencia de los consejeros de Obras Públicas, Javier Velasco, Servicios Sociales, Miguel Ferrer, y Educación, Eva Almunia, pretende ser «un gesto de que no estamos cuestionando el buen nombre de todo el sector público ni estamos acosando entre comillas al Gobierno por el hecho de serlo».

CHA cuestiona «a quien incumple el Reglamento» de las Cortes, que obliga a la DGA a responder cada pregunta de los Grupos. Yuste subrayó que las iniciativas de Chunta Aragonesista salvaguardan la intimidad personal de cada uno de los contratados en empresas públicas y opinó que «quizás sería interesante ver si están afiliados al partido del consejero de turno, pero hemos respetado la intimidad». El objetivo es «denunciar las irregularidades, garantizar que se erradique la corrupción que pueda existir en el caso de que exista» frente a la «obstinación» de la DGA en no contestar. «Si no tienen nada que ocultar que traigan los papeles mañana mismo», propuso Yuste.

Chesús Bernal recordó que CHA ha formulado preguntas sobre el tema durante un año y aludió al informe elaborado por los servicios jurídicos de las Cortes según el cual no hay colisión entre el derecho de los Grupos al control parlamentario y los derechos ciudadanos a proteger la intimidad y los datos personales, lo que obliga a la DGA a contestar «siempre que el uso que de ello se haga sea parlamentario».

Según Bernal, «es un poco cínico» el anuncio hecho días atrás por Marcelino Iglesias, quien dio instrucciones para que los consejeros contestaran a todas las preguntas y que el pasado viernes, en sesión plenaria de control al Gobierno, dijera que «era para que los consejeros continuaran contestando», ya que todavía no han empezado a hacerlo.

Por último, Chesús Bernal aclaró que CHA defiende la existencia de un sector público aragonés y «coincidimos» con la DGA en «el papel que tiene que jugar en estos momentos» este sector público, lo que contrapuso a las «funciones clientelares» y los «intereses partidistas».

BROOKLYN FOLLIES

blog_210505_paul_auster.jpg

Uno de mis autores favoritos es Paul Auster. Sin duda, una de las voces más atrevidas en el panorama de la intelectualidad contemporánea. Reproduzco una entrevista, de hace un par de semanas en La Vanguardia.

http://www.lavanguardia.es/gen/20070215/51308315037/noticias/mi-hija-trabaja-como-actriz-en-mi-pelicula-de-guion-erotico-brooklyn-auster-goya-nueva-jersey-madrid-administracion-bush-lincoln-center-edicions-62.html

Emma Reverter | Paul Auster (Nueva Jersey, 1947) vive en pleno corazón de Brooklyn, un barrio por el que los lectores de sus novelas han dado largos paseos. Amante de las coincidencias, comenta, tan pronto como cruzo el umbral de la puerta: «Entra en mi casa para hablar de la publicación de Viajes por el Scriptorium en España en el mismo instante en el que Siri (su esposa) empieza su conferencia sobre Goya en el Museo del Prado de Madrid. Seguro que llama dentro de un rato para contarme cómo ha ido la charla».

Situada en una de las calles más tranquilas de Park Slope, la casa de los Auster no conoce el reposo. El último libro del escritor, Viajes por el Scriptorium (Anagrama en castellano, Edicions 62 en catalán), ni siquiera es su último proyecto. En menos de un mes estrena película, The inner life of Martin Frost, en el Festival de Nuevos Directores de Nueva York.

– Usted está en plena forma. Mister Blank, el protagonista de Viajes por el Scriptorium,es un hombre físicamente débil. Los protagonistas de El libro de las ilusiones y Brooklyn follies también lo eran.

– ¡Y no se olvide de La noche del oráculo!Debo reconocer que este tipo de protagonista empezó muchos libros atrás, sí. Supongo que me siento mayor. En los últimos años mi cuerpo ha experimentado cambios; lo cual no debería haberme pillado por sorpresa, pero así ha sido. Escribí Viajes por el Scriptorium a partir de una imagen mental. No conseguía desprenderme de la imagen de un anciano de unos ochenta años, en pijama, zapatillas de dormir, sentado al borde de una cama, las manos apoyadas en las rodillas, la cabeza gacha, mirando el suelo. No sabía quién era, así que empecé a escribir para descubrirlo. Y de hecho el libro empieza con esta descripción. ¿Sabe qué descubrí? Creo que el anciano soy yo mismo dentro de veinte años, o alguien que se parece mucho a mí.

– Pese a todo, el libro contiene grandes dosis de humor.

– Yo también lo creo. Las descripciones de los encuentros de Mister Blank con sus cuidadoras, Anna y Sophie, o sus esfuerzos físicos para ponerse los pantalones, por ejemplo.

– Su último libro recupera muchos personajes de novelas anteriores. La experiencia del lector que conoce su obra será muy distinta de la de aquel que lee un libro suyo por primera vez.

– El lector que conozca mis otras novelas reconocerá muchos personajes y captará más matices que el lector que me lea por primera vez, aunque he intentado que el libro tenga sentido por sí mismo. De todas formas, es curioso, tengo la sensación de que el lector de Viajes por el Scriptorium es uno que ya hace años que me lee.

– Usted es vicepresidente del PEN americano, que ha denunciado de forma muy activa la política de la Administración Bush. Sin embargo, afirma que prefiere mantener sus novelas al margen de la actualidad política.

– Mis libros tienen contenido político; eso es indudable, pero la política no es el eje central de mi obra. Me interesa mucho más escribir sobre historias corrientes de personas comunes. Los personajes de Brooklyn follies,por ejemplo, discuten sobre política y tienen opiniones sobre los candidatos presidenciales, pero la novela nada tiene que ver con las elecciones.

Seguir leyendo

PRISIONEROS SECRETOS DE LA CIA SIGUEN DESAPARECIDOS

cia.jpg

Escalofriante informe de la ONG Human Rights Watch. Se puede bajar en esta web. Esta es la nota de prensa que se ha enviado a los medios.

 El gobierno de Estados Unidos debe rendir cuentas por todos los detenidos “desaparecidos” que en algun momento estuvieron en poder de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés), señaló Human Rights Watch en un informe publicado hoy. El informe de 50 páginas, “Ghost Prisoner: Two Years in Secret CIA Detention” (Prisionero fantasma: Dos años en detención secreta por la CIA), contiene una descripción detallada, hecha por un ex prisionero palestino que fue puesto en libertad el año pasado, de una prisión secreta de la CIA. Human Rights Watch también envió una carta pública al Presidente de Estados Unidos, George W. Bush, solicitándole información sobre el destino y el paradero de los detenidos “desaparecidos”. “El Presidente Bush nos dijo que los últimos 14 prisioneros de la CIA habían sido enviados a Guantánamo, pero hay muchos otros prisioneros ‘desaparecidos’ por la CIA cuyo paradero sigue sin conocerse”, dijo Joanne Mariner, directora de terrorismo y antiterrorismo para Human Rights Watch. “La pregunta es qué ha ocurrido con estas personas y dónde están ahora”, agregó.A principios de septiembre, 14 detenidos fueron trasladados de las prisiones clandestinas de la CIA al campamento militar de la Bahía de Guantánamo. En un discurso televisado del 6 de septiembre, el Presidente Bush anunció que con estos 14 traslados ya no quedaban prisioneros bajo la custodia de la CIA.El ex recluso de la CIA, Marwan Jabour, habló con Human Rights Watch sobre algunas personas detenidas por la CIA, cuyo paradero actual se desconoce. Jabour vio que uno de ellos, el presunto terrorista argelino Yassir al-Jazeeri, todavía seguía en manos de la CIA en julio del 2006.  

Seguir leyendo

LA CITA DEL DÍA

Un pedante es un estupido adulterado por el estudio.

Miguel de Unamuno

APAGÓN TELEFÓNICO EL 1 DE MARZO

Vía Chesús Yuste
dia-sin-movil.jpg
Ese día toca huelga, no de brazos caídos, pero sí de teléfonos móviles apagados. Un día de libertad, con las orejas casi diría que frías, más descansadas… ¿Un día de incomunicación? No, todo lo contrario. Una jornada de lucha contra la tomadura de pelo. Un día de dignidad como consumidores que merecemos un respeto. Un día en el que el silencio de decenas de millares de móviles (y ojalá sean centenares de miles o millones) lanzarán un mensaje clarísimo y contundente: ¡¡¡BASTA YA!!! Ya basta de abusos por parte de las operadoras, ya basta de monopolio u oligopolio en el sector, ya basta de pactar las subidas de precios, ya basta de tomar como rehenes a nuestra sociedad. Aún me acuerdo cuando nos decían (o, mejor dicho, nos contaban) que con la liberalización de los sectores estratégicos, como el de las telecomunicaciones, los precios iban a bajar. ¿Os acordáis? La libre competencia, decían. Ya veo cómo bajan, ya… ¡hacia arriba! ¡Qué gracia tienen estos liberales con sus cuentos!

1 de marzo: Día sin móvil. Únete. Puedes hacerlo. Venga, que sólo son 24 horas. Podremos soportarlo. Aunque no podamos hablar con la churri cada cinco minutos… Que también hay teléfonos fijos, ¿eh? Que todavía existen. Pero el día 1 no enciendas el móvil. Es que esa gente (los de Movistar, Orange y Vodafone) sólo entienden este lenguaje: una caída del consumo un día concreto, en una campaña organizada como consumidores maduros que somos. Sólo así sabrán que deben preocuparse por nosotros, los ciudadanos, los consumidores, los paganos. Quejarse al recibir la factura no sirve de nada. Respondámosles donde más les duele.

También podemos presentar quejas individuales ante la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Puedes encontrar el formulario en formato pdf en el blog Día sin móvil que ha creado Chobentú-Jóvenes de CHA. Por cierto, Chobentú es la única organización política juvenil adherida a esta campaña impulsada por FACUA. Además de crear este blog y difundir la huelga de móviles apagados del día 1 de marzo, Chobentú está promoviendo la presentación de quejas individuales ante la CMT, no sólo en internet, sino también instalando mesas informativas y realizando actos ante los medios de comunicación por todo Aragón. Vaya, que se lo están currando bien. Por cierto, una anécdota: tiene gracia que en pleno siglo XXI, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones no admita las quejas por correo electrónico. En casa del teleco… cartas en papel, con sello y timbre, como en el siglo XIX. Así van las cosas…

ENTREVISTA DE JULIA A MANUEL DELGADO

En los años 90 el programa más atrevido de la radio española fue La Radio de Julia.
En él colaboradores como Manuel Delgado, Almudena Grandes o Juan Adriansens ofrecieron momentos memorables.
En este blog los seguidores de La Radio de Julia y de Manuel Delgado podemos rememorar estos buenos momentos radiofónicos a través de esta entrevista que Julia le hizo hace unos días en su programa de Punto Radio.

EL RINCÓN DEL BARDO

Con este post comienza una sección, el rincón del bardo, en la que reproduciré producción literaria propia y de mis autores favoritos. Comienzo con un poema propio del año 2003, incluido en un volumen de la editorial Egido.

Si escucho tu voz de hielo,

abadonada en días depresivos

recaigo en un infinito pozo de añoranza acantilada.

Si escucho tu voz de brasa azuzada

me desbordo en erupción de volcán lacerado.

Silabas mojadas

precipitan en tu desnudez,

dibujada en un boceto de excitación.

[leve ruido de primavera

abierta a los sentidos]

EL FORO MUNDIAL POR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA SE CONSTITUYE EN MALI

Este viernes 23 arrancó el Foro Mundial por Soberanía Alimentaria en Selingué, una localidad del interior de Mali emplazada a unos 140 kilómetros de la capital Bamako. En la apertura del Foro estuvieron presentes unos 500 delegados venidos desde diversos países, con el objetivo de intercambiar experiencias y coordinar actividades a nivel internacional para defender y promover la soberanía alimentaria, modificando la realidad del mundo campesino.

Paul Nicholson fue el encargado de abrir el Foro en nombre de la Vía Campesina. Nicholson afirmó que «por fin estamos aquí, y estamos en condiciones que no imaginábamos hace algunos días; y esto es gracias a los compañeros y compañeras de Selingué que han trabajado día y noche. Estamos construyendo un espacio de soberanía alimentaria, el espacio de Nyeléni, y un nuevo horizonte para nosotros».

Seguir leyendo

LA CITA DEL DÍA

Cuánto más planifique el hombre su proceder, más fácil le será a la casualidad encontrarle.

Friedrich Dürrenmatt

ENCUESTA EN ARAGÓN DIGITAL

En la página de Aragón Digital se puede votar por cuál es la mejor opción de transporte, Tranvía o Metro.
Yo acabo de votar por el tranvía

TALLERES DE MASCULINIDAD

Dentro de los actos con motivo del Día Internacional de la mujer trabajadora que organiza la Universidad de Zaragoza, este año se ha organizado un taller de masculinidad. La información de este taller se puede encontrar en esta web.

El taller está organizado por la Plataforma de Hombres por la Igualdad, y patrocinado por el Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural y Relaciones Institucionales.

ESPELUNZIECHA NUNCA MÁS

plataforma_defensa_montanas2.jpg
Me llega este correo electrónico de la Plataforma de Defensa de las Montañas de Aragón, lo reproduzco por lo importante de la convocatoria, para evitar la especulación con nuestras montañas, y con todo lo que representan geográfica, ambiental y humanamente.

La Plataforma en defensa de las montañas ha organizado un autobus para acudir a la concentración en la frontera de Francia, el domingo 18 de marzo, bajo el lema «ESPELUNZIECHA NUNCA MÁS».    A la concentración acudirán personas y asociaciones de dentro y fuera de Aragón en demanda de que se paralicen los proyectos de ARAMON, de construir nuevas estaciones de esqui y mega urbanizaciones.    El autobus partirá de la plaza Paraiso (Paraninfo) de Zaragoza, a las 7.00 de la mañana. Regresará a Zaragoza a partir de las 4.00 de la tarde.     El precio del billete es de 12 euros.

     PUEDES RESERVAR TU BILLETE EN EL CORREO redaragonesatierra@yahoo.es O LLAMANDO AL TELÉFONO

679 213259

GRÂNDOLA, VILA MORENA

La primera vez que escuché, hará cosa de 10 años, el Grândola Vila morena de José Afonso me quedé francamente impactado, y cuando luego tuve conocimiento del papel de esta canción en la Revolución de los Claveles portuguesa, y pude también profundizar en la obra del cantautor portugués comenzó mi descubrimiento y admiración hacia la música popular y folk lusitana.

Estos días se han celebrado diferentes actos de homenaje y recuerdo a su personaje más representativo dentro y fuera de sus fronteras, Zeca Afonso. Hace unos días, la Sociedad Portuguesa de Autores celebró una sesión homenaje al músico, que fue seguida por el concierto Tributo a José Afonso en el lisboeta Mercado de la Ribeira. En este homenaje participó, por supuesto, su sobrino Joao Afonso, acompañado por el pianista Joao Lucas algunas de las piezas más intimistas y menos conocidas de su tío.

En Odivelas, se inauguró una exposición fotográfica que traza un retrato de la vida y del testimonio solidario de Zeca Afonso, quien tuvo como canción más popular Grândola vila morena, convertida en el himno de la Revolución de los Claveles. Pasaban las 12 de la noche del 25 de abril de 1974 cuando sonaron los acordes de Zeca Afonso en Radio Renascença. Era la contraseña que confirmaba el golpe militar. El pueblo se sumó a los capitanes y, con claveles en los fusiles, derrocaron a la dictadura y pusieron fin a la guerra colonial por la que Zeca Afonso llegó a estar en prisión. Fallecido en 1987, Zeca es una de esos artistas cuya obra alcanza el adjetivo de contemporánea por más decadas que pasen tras su desaparición.

Este vídeo es un fragmento de un documental sobre José Afonso, emitido anteayer por la Radio Televisión Portuguesa.

EL PACTO ECOLÓGICO DE NICOLAS HULOT

hulot.jpg
El comentario de Sylvie Garcia nos pone en la pista de la web donde aparece la traducción del Pacto Ecológico firmado por Sarkozy y Royal, gracias a la iniciativa de Nicolas Hulot. La traducción del Pacto ha corrido a cargo de la propia Sylvie.

http://www.pacto-ecologico.eu

Todos juntos, mandemos una fuerte señal a los candidatos
En el momento en que Francia está a punto de tomar una decisión política primordial, le ruego al conjunto de los candidatos que situe los objetivos ecológicos y climáticos al centro de su programa. Les invito a firmar el pacto ecológico para expresar su voluntad de actuar.
Les pido que se pronuncien sobre los 10 objetivos y las 5 proposiciones concretas elaboradas con el Comité de Vela Ecológica de la Fundación Nicolas Hulot.
Les alento a que consideren también las proposiciones de la ONG medioambientales.
Nicolas Hulot
Presidente de la fundación Nicolas hulot para la Naturaleza y el Hombre

El Pacto ecológico, una conducta ciudadana para : Hacer del imperativo ecológico una prioridad nacional…Todos los expertos están de acuerdo sobre un punto : el mundo es frágil. Si no actuamos a tiempo, corremos el peligro de dejar a nuestros hijos una terrible herencia, de la que ya sufrimos las primeras consecuencias sociales y económicas. Es urgente entablar una vasta mutación de nuestras sociedades para reducir una amenaza que accelera y amplia todas las demás crisis. Por esta razón la ecología tiene que constituir hoy una prioridad nacional.Actuando sobre los programas de los futuros candidatos, sea cual sea su familia política

Firmar el Pacto Ecológico es pedir a los candidatos que situen la ecología al centro de sus programas y que tomen por fin medidas concretas. A través de su conducta, la Fundación Nicolas Hulot y su Presidente Nicolas Hulot se dirigen a los candidatos de todos los partidos y no desean de ningun modo influenzar los votos a favor de una familia política.

¡Todos juntos! Cuanto más seamos numerosos a afirmar nuestra voluntad de actuar, más los objetivos ecológicos y climáticos podrán figurar en el centro de los debates y traducirse en medidas concretas

.

LA CITA DEL DÍA

La edad no protege del amor. Pero el amor protege de la edad.

Jeanne Moreau

YO CHARRO ARAGONÉS, POR BASTIÁN LASIERRA

200px-aragon_languages.png

Mi buen amigo Bastián Lasierra me envía este texto, leido en su programa «Contando cosicas» de Radio Ebro. Sirva como homenaje a todas esas personas que luchan y trabajan para que la lengua aragonesa no muera, y sea vehículo de comunicación y cultura para cada vez más gente. Es una pena que los del cuatripartito del Estatutico hayan desaprovechado esta oportunidad para reconocer la realidad lingüistica de Aragón.

Yo charro aragonés, por Bastián Lasierra

Sí. Nací con otro idioma en mi boca. Desconocía que fuera el “aragonés”. Pero nació cargada de una diversidad, que permitía expresar sentimientos y nombrar cosas del mundo con conciencia de sentido e identidad.

Mi abuelo Bastián había sido de los tantos maestros republicanos. Un día nos relató a “mía chirmana” y a mí, su experiencia al aprender a escribir. Pero en casa nunca le escuché hablar castellano. Al no escucharse en casa otra lengua, nunca tuve claro que es lo que yo, tan correctamente hablaba.

Fue la escuela la que me rompió todos los esquemas.

En esa escuela del pueblo pasé verdaderos apuros para encajar el hablar cotidiano con las letras del abecedario. Esas letras y sus sonidos no servían para decir algo tan normal como buxo, xordiga o xarticar. El maestro –era nacido en Segovia- entendía la dificultad, pero no podía explicar la paradoja. Dicho deprisa, ni la equis, ni la ese, ni la che españolas servían para resolver la fonética de la equis aragonesa. Un buxo es un buxo y no un “bucso”, un “buso” o un “bucho”. Fue bastantes años después cuando encontré la solución al problema. Los estudios serían la senda por la cual averiguar los entresijos de la fonética, en general, y de la infancia, en particular.

Filólogos comprometidos, facilitaron una vía para reflexionar sobre la lengua aragonesa y, a su manera, completar el universo de lo existente.

Para muchos, para la mayoría de las gentes de los pueblos aquellos trabajos pasaron inadvertidos. Ni la información llegaba ni tampoco contaba demasiado. La conciencia sobre el propio modo de hablar ni existía, ni servía, ni se barruntaba. La lengua vernácula era legal y eruditamente inexistente. O a lo peor, en más de una ocasión, causaba escarnio y mofa por parte de quienes eran capaces de “hablar bien”. Sin embargo, los trabajos de mucha gente han tenido una clara repercusión en el entorno. El momento ha sido mucho más propicio que la época de posguerra.

El sustrato social era distinto. La sociedad de posguerra –considerando como referencia las coordenadas lingüísticas y político-económicas se dividía en dos conjuntos disjuntos e insistentemente separados entre sí.

Los listos, que además sabían hablar, tenían poder, tenían perricas y, si no las tenían, se parecían a los que poseen las claves para controlar el orden social.

Seguir leyendo

O SON DO AR

Para culminar una larga semana laboral, qué mejor que relajarse y disfrutar de la música del grupo galego Luar Na Lubre. El primer vídeo corresponde a la versión del tema tradicional «tu gitana». El segundo es la composición más conocida del grupo, el tema » O son do ar», que les hizo mundialmente conocidos hace ya 10 años.

FIRMA PARA SALVAR LA MONTAÑA

Los desmanes urbanísticos y las estaciones de esquí y sus continuas ampliaciones vuelven a estar en el punto de mira de las organizaciones ecologistas, que ven en estas actividades un peligro, a veces irreversible, para el equilibrio medioambiental en el Pirineo aragonés y su desarrollo sostenible.

La Plataforma en Defensa de la Montaña de Aragón iniciará el próximo 5 de marzo y hasta octubre una nueva campaña de recogida de firmas de ciudadanos partidarios de poner fin al urbanismo salvaje en el Pirineo y a unas macroestaciones cuestionadas por el cambio climático.

Con ese apoyo popular, la Plataforma quiere llevar al Parlamento aragonés el debate sobre el futuro de la montaña, «porque se debe reconsiderar la política del Gobierno aragonés en este ámbito», indicaron ayer representantes ecologistas.

A partir del 5 de marzo se repartirán más de 1.000 blocs-albaranes de recogida de firmas. Una copia del manifiesto pro Pirineo se dirigirá a las Cortes de Aragón, otra se la quedará la Plataforma, que quiere intervenir en el Parlamento, y la otra será para el firmante.

AMNISTÍA ANIMAL

Entre las organizaciones de defensa animal, una de las más activas en los últimos años es Amnistía Animal. Uno de los ámbitos en los que trabajan es la reivindicación antitaurina, como se puede ver en su web.

Amnistía Animal, centra sus campañas antitaurinas en varios frentes de actuación:

1.- CONCIENCIACION: Desde hace varios años, y continuando con la labor del Comité Antitaurino, Amnistía Animal lleva a cabo una labor de concienciación en contra de las corridas de toros, dentro de la cual destacan la distribución de boletines con información antitaurina, la colocación de exposiciones en centros cívicos, casas de juventud, etc… así como la atención en diversos stands informativos en la Feria de Muestras de Zaragoza y la Feria Biocultura de Madrid. Esta labor, compartida con numerosas asociaciones y organizaciones, tiene sus frutos en el medio o largo plazo, de hecho en los últimos años ha descendido sensiblemente el interés en las corridas de toros, sobre todo en la gente más joven (más información en el apartado «Noticias»).

2.- DENUNCIA: Desgraciadamente, la ley de momento defiende a los taurinos, permitiendo que sigan celebrándose legalmente torturas públicas de toros, aunque limita esta libertad a una serie de especificaciones legales. Pues bien, Amnistía Animal vela por el cumplimiento de esta legalidad y denuncia todo tipo de casos en los que no se cumple esta legalidad vigente. Uno de las campañas más recientes, ha sido la llevada a cabo en contra de la celebración de encierros taurinos en las fiestas del Pilar de Zaragoza, y porqué no decirlo, uno de los éxitos más recientes (más información en el apartado «Artículos»).

Seguir leyendo

BOÑIGAS

Genial, como todos los viernes Juan José Millas en su columna de El País.

La imagen de ese buque con el estómago lleno de gases resultaba extrañamente onírica. Nos obligaba a asociar un término relacionado con la vida (fertilizante) con una palabra asociada a la muerte (corrupción). El buque Ostedijk era, hasta ayer al menos, puro abdomen. Su cerebro, representado por el puente de mando, había devenido en un apéndice de su bodega. Mandaban los retortijones, las náuseas, los espasmos intestinales provocados por una carga que se fanatizó de manera espontánea. En situaciones así nos damos cuenta de lo que dependemos de los bajos. ¿Qué puede hacer un cerebro, por bien amueblado que esté, frente a una rebelión de 6.000 toneladas de boñigas de vaca puestas en pie de guerra química?

Seguir leyendo

ANTONIO GASPAR EN «LA REBOTICA»

Estos días dos sentencias judiciales con filosofías contradictorias han puesto en primer plano el debate entre los bares y el derecho al descanso de los vecinos. El teniente de alcalde de Urbanismo de Zaragoza Antonio Gaspar fue entrevistado ayer en «La Rebotica» en Radio Zaragoza-Cadena SER. Entre otras declaraciones en el programa, habría que citar las siguientes: «Nos toca resolver ‘los marrones’ del anterior gobierno municipal de Zaragoza».

“La sentencia es un marrón heredado del anterior equipo de gobierno”. Así de rotundo se ha mostrado el Teniente de Alcalde de Urbanismo, Antonio Gaspar, al valorar la sentencia emitida por el Juzgado de los Contencioso Administrativo número 3, que obliga al Ayuntamiento ha pagar 7.000 euros a 55 vecinos de la calle Moncasi en Zaragoza.“La sentencia que hace referencia a las indemnizaciones es de los años 2002 y 2003. Esto quiere decir que durante esos dos años, había establecimientos en la zona que estaban sin licencia y que abrían por encima del horario permitido”, ha añadido.

Seguir leyendo

LA CITA DEL DÍA

Cuando alguien es incapaz de reírse de sí mismo, ha llegado el momento de que otros se rían de él.

Thomas Szasz

EL CASO DE SOMALIA

Reproduzco este amplio artículo del controvertido James Petras

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=47122

Introducción

El sistema imperial es algo mucho más complejo que lo habitualmente designado como “Imperio USA”. El Imperio USA, con su vasta de red de inversiones financieras, bases militares, corporaciones multinacionales y estados clientelistas, es el elemento más importante del sistema global imperial (1). Sin embargo, sería demasiado simplista pasar por alto las complejas jerarquías, redes, estados adeptos y clientelistas que definen el sistema imperial contemporáneo (2). Hoy en día, para que podamos comprender qué es el imperio y qué es el imperialismo es necesario examinar el complejo y cambiante sistema de estratificación imperial.

Seguir leyendo

MATERIAL ESCOLAR ARAGONÉS PARA LOS REFUGIADOS SAHARAUIS

7853.jpg

Esta iniciativa forma parte de una amplia campaña que bajo el nombre de “30 años bastan” ha recorrido diferentes municipios aragoneses explicando la situación del pueblo saharaui.

La semana pasada representantes de CHA, entre los que se encontraba el secretario general, José Antonio Acero; Marisa Fanlo, presidenta de CHA Ribera Baja y diputada provincial y José Luis Martínez, presidente de CHA Tarazona y El Moncayo hicieron entrega de parte del material escolar que se ha ido recogiendo en las comarcas con destino a los campos de refugiados saharauis, iniciativa que forma parte de la campaña “30 años bastan”, que están llevando a cabo conjuntamente CHA y la Asociación Um Draiga.

Esta campaña comenzó el pasado mes de octubre y además de la recogida de material escolar se ha podido ver en diferentes municipios aragoneses una exposición sobre la realidad del Sáhara y se han escuchado charlas sorbe el mismo asunto. A este respecto Acero recordó que el pueblo saharaui lleva 30 años esperando la celebración de un referéndum para su autodeterminación que permita oír su opinión y cerrar el proceso de descolonización del Sáhara Occidental abierto en la década de los setenta.

Por último Acero denunció la actitud de los distintos gobiernos españoles con la causa del pueblo saharaui, pueblo que en la actualidad vive en los campamentos de refugiados de Tinduf (Argelia).

INFORME GENERAL SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA UNIÓN EUROPEA

Un amigo me pone en la pista del Informe sobre la Actividad de la Unión Europea en el 2006, que se acaba de publicar.
Puede ser una buena fuente de documentación. Se puede consultar en la dirección
http://europa.eu/generalreport/es/welcome.htm

ALEMANIA APUESTA POR EL DISPARATE

Los países europeos disponen hasta el año 2009 para regular en su legislación nacional su política de retención de datos de las telecomunicaciones.

Entre las propuestas más agresivas contra la privacidad de los ciudadanos europeos podría destacarse la de Alemania, cuyo Ministerio de Justicia propone -nada más y nada menos- la prohibición del uso de alias, seudónimos o información falsa para crear cuentas de correo en Internet, según informa hoy mismo The New York Times.

Dentro de tan disparatado planteamiento llama especialmente la atención un párrafo del artículo mencionado, que afirma que no se prohibirán expresamente las cuentas con seudónimo, pero que habrá de poder ser rastreadas hasta el propietario real. Falta por saber qué método concreto están pensando los legisladores alemanes para tratar -otra vez- de ponerle puertas al campo de Internet, pero, sea cual sea, seguro que los spammers ya se estarán frotando las manos.

TRASTES E CANTAS POPULARS D´ARAGÓN

Hace unos días salía a la venta el nuevo trabajo discográfico de los Dulzaineros del Bajo Aragón. Se trata de un disco-libro con el nombre de Trastes e cantas populars d´Aragón.  Según el grupo se trata de un viaje imaginario por Aragón a traves de de su música y tradición oral. Se pueden encontrar cantos de aguinaldo, romances de ciego, toques de la Semana Santa, canciones infantiles, etc.

Como ya es tradición en Los Dulzaineros en su página web se pueden escuchar varios cortes del disco, cuya compra resulta imprescindible para los amantes de la música folk aragonesa.

LA CITA DEL DÍA

Cuando la situación es adversa y la esperanza poca, las determinaciones fuertes son las más seguras.

Tito Livio

¿HAY MEJOR MANERA DE TERMINAR UNA ENTREVISTA?

Carlos Nuñez no necesita presentación. En los próximos días le dedicaremos un post sobre su último y celebrado disco. Ahora simplemente os dejo este link a la cadena ser, en el que se puede escuchar una entrevista al músico gallego, incluida una magistral intepretación de un fragmento de la banda sonora de Barry Lindon.

BELGICA PROHIBE LA FABRICACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS DERIVADOS DE LAS FOCAS

Bélgica será el primer país de la UE en prohibir la fabricación y comercialización de cualquier producto derivado de las focas, después de que la Cámara de Diputados belga aprobara el 2 de Enero por unanimidad un proyecto de ley en este sentido.

La medida cerrará el mercado nacional a cualquier producto derivado de las focas en el territorio belga.El Gobierno federal presentó en abril de 2006 el proyecto de ley, que fue elaborado por dos diputados que asistieron en 2004 a la temporada de matanza de bebés foca en Canadá, invitados una organización de defensa de los animales, según indicó la agencia Belga.

El Parlamento Europeo ya pidió en septiembre pasado una prohibición de la venta, así como de las importaciones y exportaciones de pieles y otros productos de foca en la UE.La Eurocámara aprobó una declaración escrita para reclamar a la Comisión Europea que prepare de inmediato una regulación con el fin de prohibir la comercialización de todos los productos de focas.

Cada año en primavera, sobre los hielos de la Península del Labrador y de Newfoundland en Canada, miles de focas de entre 12 días y 12 meses de edad, mueren a golpes y garrotazos por su preciada piel y grasa. Durante la campaña anual de 2006 se cazaron unas 325.000 focas en Canadá, la mayoría de solo unas pocas semanas de edad.

FEMINICIDIOS A LA CARTA:UNA SOCIEDAD QUE NO REACCIONA

En los últimos días hemos visto varios casos dramáticos de violencia de género. Reproduzco el post, que sobre este asunto ha colgado en su blog Carmen Gallego.

Desde el último post en el que contaba que ya llevábamos cuatro muertas en lo que iba de año, se han sucedido vertiginosamente, otros seis asesinatos. Si alguien no ve en esto una relación inmediata de causa efecto tras escuchar en las noticias estas muertes, que me lo diga. Desde instituciones como el Ayuntamiento de Zaragoza intentamos prevenir, hasta ahora con éxito, y atajar el problema del terrorismo doméstico, que afecta diariamente a miles de mujeres. «Intentamos atajarlo desde su misma raíz, ayudando al mismo tiempo a que las mujeres afectadas por este tipo de situaciones recuperen su autoestima y puedan rehacer su vida», pero no podemos hacer nada si la mujer no pide protección. Creo que cada vez se producen más efectos miméticos en estos «salvadores» que no aceptan que su mujer, su propiedad, les deje. Por eso vuelvo a hacer un llamamiento a los medios de comunicación para que reflejen las caras de los asesinos. Que recojan el momento en el que la policía les detiene, les ficha, les esposa y pasan a disposición judicial. Quiero ver imágenes de cárceles, de barrotes. Quiero que estas personas se vean reflejados lo que son: asesinos, en lugar de protagonistas despechados de los culebrones de mala muerte. ¿Alguien se acuerda ya de las últimas mujeres muertas? ¿Alguien se acuerda de todo lo que han dejado por vivir, de todos los besos que han dejado de dar a sus hijos, su familia, sus amigos, todas estas mujeres?

El 29 de enero murió otra mujer en Soria. Murió en la calle, sin posibilidad de defenderse al recibir, de su ex marido, un tiro. Iba a ver a su abogado para terminar de redactar los trámites legales que consumaran el divorcio. Tenía 38 años y deja a una niña de 5. Su asesino tenía 49.

Seguir leyendo

¿QUÉ ESTÁ EN JUEGO EN IRAQ?

Un artículo de Noam Chomsky, publicado hace unos días en el periódico mejicano La Vanguardia.

En Occidente, algunas de las informaciones más importantes sobre Irak permanecen ignoradas o simplemente no se les comenta. Hasta que esta información sea tomada en cuenta, las propuestas sobre la política de USA en Iraq no serán ni moral ni estratégicamente sanas.

Por ejemplo, una de las recientes historias sobre la devastada tierra de Iraq —una de las menos discutidas y más iluminadoras— es una encuesta en Bagdad, Anbar y Najaf sobre la invasión y sus consecuencias.“Alrededor del 90 por ciento de los iraquíes piensan que la situación en el país era mejor antes de la invasión dirigida por USA que en la actualidad”, informó United Press International, tras divulgar una encuesta realizada en noviembre del 2006 por el Centro de Investigaciones y Estudios Estratégicos de Iraq, con sede en Bagdad.

Seguir leyendo

LOS SONIDOS GLOBALES. LA GAIDA BULGARA

Comienza hoy con este post esta sección, en la que trataremos de presentar instrumentos y tradiciones musicales poco conocidas por el gran público.

Empezamos con la gaida bulgara, de la que podemos ver aquí la interpretación de una pieza popular de las montañas Rodopa.

Antes que nada haremos una breve introducción sobre la gaita, el instrumento emblemático de la música celta.
 
Muy a pesar de lo que pudiera pensarse la gaita o cornamusa no tiene su origen en los pueblos denominados como celtas (Irlanda, Escocia, Galicia, Asturias, Bretaña…). El origen de la gaita se muestra muy difuso en el tiempo, siendo que las primeras noticias de su existencia se remontan al siglo VIII antes de Cristo ubicándose en el norte de La India. En la Edad Media fue utilizada como instrumento para enardecer a los soldados antes de la batalla. Sin embargo y una vez que su uso cae en el olvido sólo perduraría en los pueblos costeros del norte y oeste de Europa siendo adoptada por los herederos de aquellos pueblos que mantuvieron vivo su peculiar sonido que incorporaron a su folclore propio y que aún hoy conocemos como Celta.

En la actualidad existen multitud de tipos de gaitas cuyo modo de defender las tradiciones musicales son diferentes dependiendo de la localización de estos instrumentos. Y asi podremos encontrarnos con las gaitas Gallega, Asturiana, de Fole o Portuguesa y Zamorana, Escocesa , Irlandesa , Bretona , Aragonesa, Catalana y Balear. Tambien encontramos Gaitas con ésta u otra denominación en Italia, Grecia, La India, Norte de Africa, Ucrania, paises árabes y del lejano oriente.

Seguir leyendo

YESA ES UN PELIGRO PÚBLICO POR LA INESTABILIDAD DE SUS LADERAS

yesa_cota_cero2.jpg
Publico este comunicado de la Asociación Río Aragón

Pedimos la paralización inmediata de la obra y el descarte del proyecto por su peligrosidad para la población.Denunciamos la ocultación de un hecho tan grave y la irresponsabilidad de la CHE y el Ministerio.Ante la noticia aparecida hoy en el diario El Mundo sobre la ocultación, por parte del Ministerio, del deslizamiento de tierras de más de 3,5 millones de metros cúbicos que amenaza el embalse de Yesa, la Asociación Río Aragón manifiesta lo siguiente:La comprobada inestabilidad de las laderas del embalse de Yesa es un gravísimo peligro público inminente para poblaciones como Sangüesa (4.971 habitantes), por lo que exigimos por responsabilidad la paralización inmediata del recrecimiento del embalse así como el descarte definitivo de la obra.

Denunciamos la irresponsabilidad de las administraciones implicadas, Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro, que han ocultado a la sociedad durante más de medio año un deslizamiento tan peligroso, que afecta a la vida de muchas personas, y que no han hecho nada para solucionar el grave problema creado por esta obra tan injusta como innecesaria.

El MIMAM y la CHE están poniendo en grave peligro a la población al mirar para otro lado y no afrontar el problema. Informes similares existían en el desastre de la presa de Vajont (Italia), donde un desprendimiento de tierras sobre el agua embalsada supuso la muerte de casi 2000 personas, o la tragedia de Biescas donde murieron 87 campistas.

Llevamos mucho tiempo denunciando la peligrosidad del recrecimiento de Yesa, como el informe de los profesores de la Universidad de Zaragoza, Dr. Casas y Dra. Rico de 1999 o la grieta que se abrió en enero de 2004 que nos advertía de la peligrosidad del terreno, sin que las administraciones competentes hayan hecho nada.

Ante la gravísima situación creada y puesta de manifiesto, cualquier acción que no sea la paralización inmediata de las obras y el descarte del proyecto es una temeridad Resulta evidente que el recrecimiento del embalse de Yesa es inviable y que el actual embalse y las poblaciones aguas abajo están en peligro.

LA CITA DEL DÍA

Donde quiera que pone el ser humano la planta, pisa siempre cien senderos.

Proverbio hindú

ESTATUTO: ASÍ, NO

20060813155332-chesus-bernal-bernal-bizen-fuster-santaliestra2.jpg
Reproduzco este artículo de Chesús Bernal, publicado en su blog y en el Heraldo de ayer. Sin duda, da en el clavo.

A PSOE, PP, IU y PAR les da miedo nuestro pasado. En el preámbulo de la reforma del Estatuto propuesta por las Cortes aragonesas se hacía un breve recorrido por los doce siglos de historia de Aragón, desde su nacimiento como Condado en el siglo IX y su constitución en Reino en 1035. Mediante sus enmiendas en el Congreso, estos cuatro partidos han borrado del preámbulo todos los hitos que jalonan nuestra historia. Han suprimido toda referencia a nuestras instituciones históricas (Cortes y Diputación), al juramento de nuestros Reyes y a la Corona de la que este país fue cabeza (y luego se quejan de que no tengamos participación preeminente en el patronato de su archivo). Han quitado la referencia a la decapitación del Justicia Juan de Lanuza en 1591 por defender el ordenamiento foral y las libertades aragonesas. Han eliminado toda alusión a los Decretos de Nueva Planta de 1707, en virtud de los cuales Aragón fue incorporado a Castilla por derecho de conquista. Omiten que, en 1936, fue aprobado en Caspe un proyecto de Estatuto que no llegó a ver la luz a causa del levantamiento militar. Borran de nuestra historia más reciente la manifestación autonomista del 23 de abril de 1978 y toda referencia a la imposición a Aragón del acceso a la autonomía por la vía lenta del artículo 143 de la Constitución, en la que José Ángel Biel tuvo una intervención decisiva y que ha supuesto un lastre para nuestro desarrollo. En definitiva, los cuatro partidos que votarán a favor de la reforma pretenden hacer creer que Aragón nació en 1982.

Pero lo más preocupante no es que estos cuatro partidos pretendan enterrar en cal viva nuestra historia. Lo más grave es que niegan a Aragón un futuro en pie de igualdad con el resto de territorios. En los próximos años, comprobaremos impotentes que el 55% de la inversión estatal en infraestructuras se lo repartirán las cinco comunidades en cuyos estatutos el Estado se obliga a destinar un porcentaje determinado en aplicación del criterio más favorable en cada caso. PSOE, PP, IU y PAR se han negado a que nuestro Estatuto garantice un solo euro a Aragón, de modo que quedaremos a expensas del gobierno central de turno. Éste fue, precisamente, uno de los motivos que impidió a CHA apoyar el texto de la reforma.

Otro de los motivos fue que la reforma no dotaba a los poderes públicos aragoneses de instrumentos para oponerse de forma eficaz al trasvase del Ebro. Como ha reiterado CHA, el trasvase no se evitará con la reserva aragonesa de 6550 hectómetros cúbicos, puesto que tal reserva figuraba ya en el Plan Hidrológico Nacional del PP que amparaba el trasvase. Y lo más curioso es que los que intentan justificar lo contrario han aceptado en sus enmiendas que tal reserva no sea establecida en una norma con rango de ley orgánica como el Estatuto, sino que será el Estado, mediante la planificación hidrológica, el que deberá cumplir los derechos hidráulicos de los aragoneses, quedando toda alusión a la reserva como una simple referencia al Pacto del Agua.
Seguir leyendo

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS METRÓPOLIS

Hace unos días navegando por la web me topé con esta transcripción de una conferencia de Alain Touraine, que tuvo lugar en Barcelona hace casi 10 años. Las reflexiones del sociólogo francés como se puede ver siguen estando vigentes. La reproduzco por si le interesa a alguien.

La transformación de las metrópolis

El objetivo de éste artículo es reflexionar acerca de los problemas de la ciudad. ¿Auge o decadencia?: es el problema que me plantearon. Creo que la primera respuesta a la pregunta, complicada y difícil, es decadencia. Aunque, y en mi opinión, como punto de partida, no como punto de llegada.

Como punto de partida, la historia moderna es la historia de la decadencia de las ciudades. El mundo moderno empezó con la creación de la ciudad como acto político principal. En Italia, en Flandes, después en Holanda y en otras partes como Alemania, etc.

En esta época, que corresponde a la creación de la democracia política, o digamos primero, del Estado de derecho; pero primero del Estado nacional o de la ciudad nacional, la ciudad Estado, tipo Venecia, Amsterdam y también tipo Barcelona. En este momento, ciudadanía, burguesía, derechos urbanos, derechos cívicos, todo esto representaba el mundo moderno contra el mundo feudal que tenía su base en la dominación del campo, de la tierra, (del trabajo humano en la tierra). En ese momento esos privilegios los tenían todos, -o casi todos-, un poco más en los países, un poco menos en los Estados nacionales, que eran básicamente Gran Bretaña y Francia, pero incluso en estos países, Londres o París se identificaron totalmente con la modernidad, como en otras capitales u otras ciudades. La modernidad fue una realidad política antes de ser una realidad económica.

Un sociólogo muy importante y famoso, Max Weber, explicó que la racionalización se desarrolló en el plano político mucho antes que en el plano económico. Está visión de hace 400 o 500 años mostraba que modernidad equivalía a ciudad. La ciudad quería decir apertura, capacidad de cambio, libertad, capacidad de organizar intercambios económicos o culturales, etc., básicamente por razones políticas. Entonces, la ciudad fue el elemento central, el elemento básico, la célula central de la sociedad moderna durante una primera época.
Seguir leyendo