FAEMINO Y CANSADO ESPERANDO EL AUTOBÚS

Para terminar el día con un poco de humor, cuelgo este vídeo de Carlos Faemino y Javier Cansado, mis cómicos favoritos. Este es uno de sus gags más conocidos.

DESPOBLACIÓN, CAUSAS Y RESPONSABILIDADES

Por su interés y profundidad en el análisis, reproduzco este artículo de Ángel Hernández, que se puede leer también en su blog y en el Diario de Teruel.

Hablar sobre el fenómeno de la despoblación es hacerlo sobre un problema enquistado en Aragón, una realidad muy preocupante que sigue sin abordarse en su conjunto, omitiendo el origen y la evolución del proceso.

Es evidente que la despoblación que padece el medio rural aragonés, tiene su comienzo en su manifiesta incapacidad para adaptarse a los sucesivos cambios estructurales que han ido afectando a su economía a lo largo de los siglos XIX y XX, y que devienen fundamentalmente del proceso industrializador. Estos territorios se caracterizaban por su baja competitividad, dada la escasa rentabilidad de sus procesos económicos que imposibilitaban la reinversión del ahorro o la generación de empleo. Ante esa realidad, la falta de oportunidades de negocio se incrementaba, y la necesidad de partir en busca de nuevos horizontes crecía. Esas coyunturas abocaron al medio rural a un éxodo continuado, dada la vigencia de un proceso industrializador y el desarrollo de un modelo capitalista que marginaba a las áreas rurales. A la falta de oportunidades en esas circunstancias tan desfavorables, había que añadir la marcha de los activos más importantes de los territorios, las personas más jóvenes y más emprendedoras. Con su salida se acentuaban las debilidades, iniciándose una espiral en la que como señala Vicente Pinilla “causas y efectos, demográficos y económicos, interactuaban para evolucionar hacia una situación peor, al menos en términos comparativos con las regiones más competitivas”. En esa inercia del desequilibrio, aparecieron diversos polos de desarrollo en entornos urbanos que atrajeron esos flujos migratorios que venían del campo, al que poco a poco se le fue despoblando, agrandando la brecha que separaba a un mundo dinámico y en constante crecimiento, de otro anclado en sus defectos.

Seguir leyendo

Anuncio publicitario

HOY SOY EL ÚNICO EN CLASE

Samir Ibraheem

Tengo 11 años y soy hijo único. Soy estudiante en la Escuela Primaria Mansur de Bagdad. Últimamente me he sentido muy solo en mi clase. Esta semana fui el único estudiante ya que mis compañeros, por diferentes razones, no vinieron a la escuela.

Desde el mes de septiembre pasado, 3 de mis compañeros han sido secuestrados y otros dos asesinados. Uno murió junto a su familia en su casa y el otro fue víctima de la explosión de una bomba hace un mes.
Los demás han huido junto a sus familias hacia Jordania y Siria o sus familias les han prohibido venir a la escuela por miedo a que algo pueda sucederles.

Vivo muy cerca de la escuela. Puedo caminar y llegar en dos minutos. Mi madre me lleva y me recoge todos los días. Ella reza todo el camino hacia la escuela y me dice que no tenga miedo. Me dice que al menos estoy estudiando y que un día voy a ser un hombre importante y dejaré Iraq para siempre.

Todos los días le pasa algo a algún niño de mi escuela y al día siguiente todas las aulas se quedan vacías y permanecen así por lo menos una semana. Las familias y los profesores tienen miedo y desesperación.

Recuerdo que un día, cuando me marchaba de la escuela, cuatro hombres salieron de un automóvil y secuestraron a Jadija, una de mis amigas. Tenía sólo 10 años. Lloré durante varios días, aterrorizado por la idea de que la pudieran asesinar. Sus padres vendieron la casa y el automóvil para poder pagar el rescate y después la liberaron, pero ella estaba tan débil que tuvo que estar hospitalizada durante dos semanas.
Seguir leyendo

LA FIEBRE DE LOS BLOGS

En este link http://quomodo.blogspot.com/2007/02/blogs-la-fiebre-de-los-diarios-en-la.html se puede ver un documental sobre el fenomeno de los blogs, dirigido por Manuel Campo Vidal y con la intervención de intelectuales como Manuel Castells.

EL ESTATUTO EN LA PICOTA

De lectura imprescindible es este artículo de José Luis Trasobares en El Periódico:
EL ESTATUTO, EN LA PICOTA ( El Periódico de Aragón – 05/02/2007 )

Es curioso como se vuelve a repetir la historia, al igual que a principios de los 80, es una parte determinada de la política aragonesa la que nos condena a la segunda división autonómica.