LA FUERZA DE LOS POCOS

Interesantísimo artículo de Andres Ortega en Foreign Policy, la mejor públicación en castellano sobre política internacional. Incluyo aquí un fragmento, el artículo completo en http://www.fp-es.org/feb_mar_2007/story_19_12.asp

Si la globalización ha hecho el mundo más plano, también lo ha fragmentado con grietas, montañas y una miríada de islotes. Los nuevos medios de comunicación y la tecnología que uniformiza favorecen la multiplicación y radicalización de las identidades. Minorías y grupos marginales tienen hoy un alcance global. Frente a la de los grandes, surge la fuerza de los pocos. Andrés Ortega

El hombre ya no se define sólo por lo que produce ni por cómo lo produce ni –salvo algunas excepciones religiosas– por lo que consume. Por ello, y porque el ser humano siente necesidad de diferenciarse para identificarse, cuentan mucho más las otras diferencias culturales, mucho más profundas. Los nuevos medios de comunicación, unidos a las migraciones y a la creciente urbanización (en 1800 sólo un 3% de la población mundial vivía en ciudades; en 2007 hay por primera vez más personas en las urbes que en el campo) permiten, además, que esas diferencias –incluso grupos minoritarios, radicales o marginales– tengan un alcance global. El antropólogo social indio Arjun Appadurai lo llama la erupción de «los números pequeños». Es la fuerza de los pocos que, a menudo, aunque dispersos, logran ser muchos, o mucho.
Seguir leyendo

Anuncio publicitario

¿PARA CUÁNDO EN ARAGÓN TELEVISIÓN?

Una de las muchas carencias que tiene la programación de Aragón Televisión es la ausencia de un espacio dedicado a la música folk aragonesa. Sin duda, el que existiera un programa que recogiera la enorme variedad de propuestas musicales que hay en este campo, aparte de cumplir el objetivo de difundir una parte fundamental de la cultura aragonesa, también ayudaría a que estas músicas de calidad llegaran a un mayor público.

En la Televisión Galega, por ejemplo, cuentan con el programa Alalá, por donde van pasando desde grupos que empiezan hasta los consagrados como Budiño, Carlos Nuñez, Milladoiro, etc. Esta grabación del grupo de pandereteiras Leilía pertenece a Alalá.

QUEJA DE CHOBENTÚ A LA COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES

Recojo este texto Vía http://www.zaragozaciudad.net/baldexalon. Hay que felicitar a Chobentú por esta iniciativa.

Ayer, mis compañeros Chuaquín Bernal y Daniel Sánchez presentaron a los medios de comunicación la QUEJA que ha realizado Chobentú-Jóvenes de CHA al Presidente de la Comisión Mercado de las Telecomunicaciones ante el anuncio de las principales compañías de telefonía móvil del estado de subir los precios de una manera abusiva e irracional. Todo ello, debido a la entrada en vigor de La Ley de Mejora de la protección de los consumidores y usuarios, la cual obliga a facturar por segundos y no por minutos poniendo fin al redondeo al alza en muchos servicios que prestaban.

Primero fue Movistar y, tras ésta, le siguieron Orange y Vodafone. Las tres operadoras han manifestado casi al mismo tiempo, que con la puesta en marcha de la nueva ley encareceran sus tarifas, como medida para seguir manteniendo los beneficios que les generaban los redondeos.

Chobentú-Jóvenes de CHA no podía permanecer impasible ante esta injusticia y por ello ha solicitado en la mencionada QUEJA que se inicien cuantas acciones sean necesarias por este organismo para velar por la transparencia del Mercado y por que la competencia libre de las operadoras afecte positivamente al consumidor y que se inicie un proceso investigador para determinar si se ha realizado algún tipo de acción contraria a la ley por parte de las operadoras, dado que se aprecian indicios de un posible acuerdo de precios entre ellas.

Ah! Chobentú-Jóvenes de CHA apoya la iniciativa un «Día sin móvil » el próximo 1 de marzo…

LOS CANDIDATOS FRANCESES FIRMAN UN PACTO ECOLÓGICO

Esta noticia es de la semana pasada. A pesar de su importancia, pasó bastante desapercibida por aquí.

Diez candidatos a la presidencia de Francia, entre ellos los dos grandes favoritos, la socialista Segolene Royal y el conservador Nicolas Sarkozy, firmaron la semana pasada un Pacto Ecológico, que incluye medidas para luchar contra el recalentamiento del planeta.

El manifiesto fue elaborado por Nicolas Hulot, un conocido líder ecologista y presentador de televisión, quien se planteó ser candidato en estas elecciones pero finalmente desistió de su idea. Sin embargo, el militante ecologista aseguró que presionaría para que todos los aspirantes a presidente se comprometan a respetar los pilares de la defensa del medio ambiente. Con este fin, les convocó este miércoles en París, ante las cámaras de televisión, para que firmaran su documento.

A su llegada, la candidata socialista, Ségolène Royal, subrayó que desea «convertir a Francia en el país modelo del medio ambiente» y prometió «decisiones difíciles pero indispensables» para el futuro del planeta. Por su parte, Sarkozy, principal candidato de derecha, admitió que su familia política «no siempre había estado a la altura de los retos» de la protección del planeta pero subrayó la «urgencia» de realizar una «revolución ecológica».
Seguir leyendo

HOY, DÍA MUNDIAL CONTRA LA ABLACIÓN

La ablación o mutilación genital femenina comprende una serie de prácticas consistentes en la extirpación total o parcial de los genitales externos de las niñas. Entre otras consecuencias, las niñas mutiladas padecerán durante toda su vida problemas de salud irreversibles.

La estimación del número total de mujeres actualmente vivas que han sufrido ablación en África es de entre 100 y 130 millones. Esto significa, considerando la actual tasa de nacimientos, que cada año aproximadamente dos millones de niñas corren el riesgo de padecer algún tipo de mutilación genital femenina. La mayor parte de las niñas y mujeres que han sido víctimas de esta práctica viven en 28 países africanos, aunque algunas viven en Asia. Cada vez se dan más casos en Europa, Australia, el Canadá y los Estados Unidos, principalmente entre inmigrantes procedentes de África y el sudeste asiático.

Debido a la creencia errónea de que la ablación genital femenina es un precepto religioso, la ablación se practica principalmente a niñas y adolescentes de entre 4 y 14 años. No obstante, en algunos países la ablación genital femenina se practica a niñas menores de 1 año, como por ejemplo, en Eritrea y Malí, donde la práctica afecta, respectivamente, a un 44 y un 29% de estas niñas.

Seguir leyendo