NO A LA MINA DE BOROBIA

Desde que la amenaza de la instalación de esta mina se cierne sobre las comarcas del Aranda y Calatayud, los afectados sorianos y zaragozanos han llevado a cabo diferentes manifestaciones, concentraciones y actos de protesta para denunciar este grave atentado ambiental. Se puede ampliar información sobre esta amenaza en la  web http://www.noalaminadeborobia.com. El siguiente texto está extraido de esta página.

Se trata de una tierra con historia. Rebosante de vida. Su flora, su fauna y sus gentes, hacen de los pueblos de la zona, lugares llenos de encanto por sus luces y aromas donde se refugian seres vivos de incalculable interés para la ciencia, aves de llamativos colores, paisajes con sonidos envolventes y un río que riega jugosas hortalizas y las frutas más dulces y sabrosas.Esta zona, caracterizada por la elevada riqueza biológica que son los acuíferos de aguas más puras, se encuentra amenazada por un proyecto:

 

Esta explotación de magnesitas en la provincia de Soria prevé la construcción de una mina a cielo abierto de casi 8 km. de largo, que pone en peligro toda la biodiversidad contenida en los cauces de los ríos, y el modo de vida de miles de personas.Según el informe del Grupo de Hidrogeología de la Universidad de Zaragoza, la creación de la mina podría generar daños irreversibles en los acuíferos, afectando negativamente al abastecimiento de agua de poblaciones y a los abastecimientos agrícolas y ganaderos.

Anuncio publicitario

HOY, ENTREVISTA DE QUINTERO A FERNANDO ARRABAL

Hoy, Jesús Quintero entrevista en La Primera a Fernando Arrabal, mi autor teatral favorito. Es una auténtica pena, que la única imagen que mucha gente tiene de él sea el famoso vídeo del milenarismo. Ahí va un vídeo con declaraciones suyas y de Alejandro Jodorowsky, junto con imágenes representativas del movimiento pánico.

EL FEDERALISMO EN EL SIGLO XXI

El próximo día 28 de febrero tendrá lugar en el Palacio de La Aljafería el Seminario «El federalismo en el siglo XXI». Está organizado por la Fundación Manuel Giménez Abad, y la ponencia del Seminario estará a cargo de George Anderson, Presidente del Foro de las Federaciones.
El Foro de las Federaciones es una red de países federales, profesionales y académicos interesdos en sostener un intercambio de ideas y experiencias sobre el federalismo.
En este enlace se puede obtener información sobre esta organización.
http://www.forumfed.org

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

Reproduzco este artículo de Nieves Ibeas, diputada de CHA en las Cortes de Aragón, sobre el curriculo aragonés.

“Conocer, comprender y valorar lo que los hombres y mujeres de esta tierra somos y hemos generado”. Si éste es, según el departamento de Educación del Gobierno de Aragón, uno de los objetivos de su currículo aragonés, ¿cómo puede ser que no se apliquen el cuento? Porque ni Ramón y Cajal, que hace ahora 100 años recibiera el Nobel de Medicina, ni Lucas Mallada, Mariano Lagasca, Francisco Loscos o Miguel Servet aparecen mencionados en este documento que debe orientar los principios y contenidos educativos en nuestra comunidad.

No hay palabras -salvo la del escaparate y la superficialidad- para calificar la política educativa de este Gobierno que, por si fuera poco, aparenta estar tan preocupado por incrementar la presencia femenina en todos los ámbitos científicos que se olvida incluir a mujeres como Josefa Amar y Borbón o María Moliner. Y así todo.

Porque, ¿de qué currículo hablan? Desde luego, del aragonés no. Nada sobre ninguno de estos aragoneses ilustres, universales hombres y mujeres de ciencia, con una única excepción: Félix de Azara. ¿Por qué aparece uno y no lo hacen los demás? Aragón, una comunidad que como pocas ha aportado personas e ideas al mundo de la ciencia (algunas veces se ha comparado con Escocia), se encuentra con que su Gobierno hace tabla rasa de una de las partes más importantes de su patrimonio histórico: el trabajo de sus hombres y mujeres en los diferentes ámbitos científicos.

¿De qué sirve celebrar un año Año Cajal (2002) o un Año Servet (2003-2004) si el Gobierno embarca a nuestros estudiantes en un sistema educativo que no considera importante transmitir y reivindicar su legado? Es cierto que el currículo aragonés incluye la geología, los paisajes propios de Aragón -¡como no podría ser de otro modo!- pero se olvida del principal elemento que configura la comunidad: sus personas. Y en este caso, además, personas que son un excelente ejemplo, tanto por sus logros objetivos como porque representan el afán de conocimiento, el espíritu de trabajo, el esfuerzo, la superación y la dedicación. Y éstos sí que también son valores que la escuela debe enseñar, transmitir y afianzar, no otros que se nos pretende imponer desde los sectores de la derecha.

¿Quién tiene la culpa de este desaguisado? La respuesta es este Gobierno, que nunca se ha creído que el currículo aragonés iba a ser la herramienta que nos permitiría alcanzar un modelo educativo propio y de calidad. De ahí la ausencia de un planteamiento global que dotara de coherencia al documento, la falta de directrices adecuadas y el propio proceso de elaboración. El encargo recayó en equipos que, en demasiadas ocasiones, fueron conformados con criterios subjetivos y a partir de factores que nunca podrían haber garantizado un auténtico currículo aragonés, como así ha sido.

CHA apostó en su momento por otro modelo de trabajo y ofreció su aportación a la que fuera consejera de Educación María Luisa Alejos Pita. La oferta fue aceptada, pero nuevos aires llegaron que barrieron a la Consejera y al proyecto participativo… y aquellos cierzos han traído estos lamentables resultados.

Tanto dinero invertido, tanto tiempo para redactar el documento final del currículo aragonés y tantas expectativas… para esto. Al final, tenemos lo que tenemos: se vendió que se había logrado un modelo educativo aragonés y lo único que hizo el Gobierno PSOE-PAR fue cubrir el expediente, pero muy a la baja. Aragón es la única comunidad autónoma que todavía no está desarrollando modelo educativo propio en sus aulas, y aunque ahora haya anunciado su implantación para el próximo curso, ya llega tarde.

Muchas son las carencias de nuestro sistema educativo, aunque permanezcan ocultas tras una aparente calma que sólo se rompe en casos aislados, casi anecdóticos. Pero la realidad es que la escuela pública pide cambios urgentes y que en algunas zonas urbanas languidece, que el modelo de integración de la diversidad hace aguas, que la escuela rural pide otras atenciones y que el currículo que de verdad necesitamos está por hacer.

Para crecer en autoestima y aspirar a ser comunidad de primera, estatuto y escuela son piezas clave. Con lo visto hasta ahora, parece que el camino no va en esa dirección, pero que nadie olvide que, nada es definitivo y que somos nosotros, los aragoneses y las aragonesas, quienes tenemos la última palabra.

ENTRE EL SAVA Y EL DANUBIO

Goran Bregovic no necesita ninguna presentación. Muchos europeos hemos conocido sus composiciones a través de las películas de su antiguo amigo, el magnífico director Emir Kusturica. De su mano nos hemos introducido en las melodias tradicionales del planeta balcánico.
Una de sus composiciones más conocidas es una versión de la canción popular Mesecina, la cual forma parte de la banda sonora de la imprescindible película Underground. El momento en que Lazar Ristovski, Mirjana Jokovic y Miki Manojlovic cantan y bailan la canción, es sin duda una de mis secuencias cinematográficas preferidas.
En este video se puede ver una actuación de Bregovic, con su banda de bodas y funerales, y con la participación de Bulgarka, interpretando en directo Mesecina.