LOS SONIDOS GLOBALES. LA GAIDA BULGARA

Comienza hoy con este post esta sección, en la que trataremos de presentar instrumentos y tradiciones musicales poco conocidas por el gran público.

Empezamos con la gaida bulgara, de la que podemos ver aquí la interpretación de una pieza popular de las montañas Rodopa.

Antes que nada haremos una breve introducción sobre la gaita, el instrumento emblemático de la música celta.
 
Muy a pesar de lo que pudiera pensarse la gaita o cornamusa no tiene su origen en los pueblos denominados como celtas (Irlanda, Escocia, Galicia, Asturias, Bretaña…). El origen de la gaita se muestra muy difuso en el tiempo, siendo que las primeras noticias de su existencia se remontan al siglo VIII antes de Cristo ubicándose en el norte de La India. En la Edad Media fue utilizada como instrumento para enardecer a los soldados antes de la batalla. Sin embargo y una vez que su uso cae en el olvido sólo perduraría en los pueblos costeros del norte y oeste de Europa siendo adoptada por los herederos de aquellos pueblos que mantuvieron vivo su peculiar sonido que incorporaron a su folclore propio y que aún hoy conocemos como Celta.

En la actualidad existen multitud de tipos de gaitas cuyo modo de defender las tradiciones musicales son diferentes dependiendo de la localización de estos instrumentos. Y asi podremos encontrarnos con las gaitas Gallega, Asturiana, de Fole o Portuguesa y Zamorana, Escocesa , Irlandesa , Bretona , Aragonesa, Catalana y Balear. Tambien encontramos Gaitas con ésta u otra denominación en Italia, Grecia, La India, Norte de Africa, Ucrania, paises árabes y del lejano oriente.

Seguir leyendo

Anuncio publicitario

YESA ES UN PELIGRO PÚBLICO POR LA INESTABILIDAD DE SUS LADERAS

yesa_cota_cero2.jpg
Publico este comunicado de la Asociación Río Aragón

Pedimos la paralización inmediata de la obra y el descarte del proyecto por su peligrosidad para la población.Denunciamos la ocultación de un hecho tan grave y la irresponsabilidad de la CHE y el Ministerio.Ante la noticia aparecida hoy en el diario El Mundo sobre la ocultación, por parte del Ministerio, del deslizamiento de tierras de más de 3,5 millones de metros cúbicos que amenaza el embalse de Yesa, la Asociación Río Aragón manifiesta lo siguiente:La comprobada inestabilidad de las laderas del embalse de Yesa es un gravísimo peligro público inminente para poblaciones como Sangüesa (4.971 habitantes), por lo que exigimos por responsabilidad la paralización inmediata del recrecimiento del embalse así como el descarte definitivo de la obra.

Denunciamos la irresponsabilidad de las administraciones implicadas, Ministerio de Medio Ambiente y la Confederación Hidrográfica del Ebro, que han ocultado a la sociedad durante más de medio año un deslizamiento tan peligroso, que afecta a la vida de muchas personas, y que no han hecho nada para solucionar el grave problema creado por esta obra tan injusta como innecesaria.

El MIMAM y la CHE están poniendo en grave peligro a la población al mirar para otro lado y no afrontar el problema. Informes similares existían en el desastre de la presa de Vajont (Italia), donde un desprendimiento de tierras sobre el agua embalsada supuso la muerte de casi 2000 personas, o la tragedia de Biescas donde murieron 87 campistas.

Llevamos mucho tiempo denunciando la peligrosidad del recrecimiento de Yesa, como el informe de los profesores de la Universidad de Zaragoza, Dr. Casas y Dra. Rico de 1999 o la grieta que se abrió en enero de 2004 que nos advertía de la peligrosidad del terreno, sin que las administraciones competentes hayan hecho nada.

Ante la gravísima situación creada y puesta de manifiesto, cualquier acción que no sea la paralización inmediata de las obras y el descarte del proyecto es una temeridad Resulta evidente que el recrecimiento del embalse de Yesa es inviable y que el actual embalse y las poblaciones aguas abajo están en peligro.

LA CITA DEL DÍA

Donde quiera que pone el ser humano la planta, pisa siempre cien senderos.

Proverbio hindú

ESTATUTO: ASÍ, NO

20060813155332-chesus-bernal-bernal-bizen-fuster-santaliestra2.jpg
Reproduzco este artículo de Chesús Bernal, publicado en su blog y en el Heraldo de ayer. Sin duda, da en el clavo.

A PSOE, PP, IU y PAR les da miedo nuestro pasado. En el preámbulo de la reforma del Estatuto propuesta por las Cortes aragonesas se hacía un breve recorrido por los doce siglos de historia de Aragón, desde su nacimiento como Condado en el siglo IX y su constitución en Reino en 1035. Mediante sus enmiendas en el Congreso, estos cuatro partidos han borrado del preámbulo todos los hitos que jalonan nuestra historia. Han suprimido toda referencia a nuestras instituciones históricas (Cortes y Diputación), al juramento de nuestros Reyes y a la Corona de la que este país fue cabeza (y luego se quejan de que no tengamos participación preeminente en el patronato de su archivo). Han quitado la referencia a la decapitación del Justicia Juan de Lanuza en 1591 por defender el ordenamiento foral y las libertades aragonesas. Han eliminado toda alusión a los Decretos de Nueva Planta de 1707, en virtud de los cuales Aragón fue incorporado a Castilla por derecho de conquista. Omiten que, en 1936, fue aprobado en Caspe un proyecto de Estatuto que no llegó a ver la luz a causa del levantamiento militar. Borran de nuestra historia más reciente la manifestación autonomista del 23 de abril de 1978 y toda referencia a la imposición a Aragón del acceso a la autonomía por la vía lenta del artículo 143 de la Constitución, en la que José Ángel Biel tuvo una intervención decisiva y que ha supuesto un lastre para nuestro desarrollo. En definitiva, los cuatro partidos que votarán a favor de la reforma pretenden hacer creer que Aragón nació en 1982.

Pero lo más preocupante no es que estos cuatro partidos pretendan enterrar en cal viva nuestra historia. Lo más grave es que niegan a Aragón un futuro en pie de igualdad con el resto de territorios. En los próximos años, comprobaremos impotentes que el 55% de la inversión estatal en infraestructuras se lo repartirán las cinco comunidades en cuyos estatutos el Estado se obliga a destinar un porcentaje determinado en aplicación del criterio más favorable en cada caso. PSOE, PP, IU y PAR se han negado a que nuestro Estatuto garantice un solo euro a Aragón, de modo que quedaremos a expensas del gobierno central de turno. Éste fue, precisamente, uno de los motivos que impidió a CHA apoyar el texto de la reforma.

Otro de los motivos fue que la reforma no dotaba a los poderes públicos aragoneses de instrumentos para oponerse de forma eficaz al trasvase del Ebro. Como ha reiterado CHA, el trasvase no se evitará con la reserva aragonesa de 6550 hectómetros cúbicos, puesto que tal reserva figuraba ya en el Plan Hidrológico Nacional del PP que amparaba el trasvase. Y lo más curioso es que los que intentan justificar lo contrario han aceptado en sus enmiendas que tal reserva no sea establecida en una norma con rango de ley orgánica como el Estatuto, sino que será el Estado, mediante la planificación hidrológica, el que deberá cumplir los derechos hidráulicos de los aragoneses, quedando toda alusión a la reserva como una simple referencia al Pacto del Agua.
Seguir leyendo

LA TRANSFORMACIÓN DE LAS METRÓPOLIS

Hace unos días navegando por la web me topé con esta transcripción de una conferencia de Alain Touraine, que tuvo lugar en Barcelona hace casi 10 años. Las reflexiones del sociólogo francés como se puede ver siguen estando vigentes. La reproduzco por si le interesa a alguien.

La transformación de las metrópolis

El objetivo de éste artículo es reflexionar acerca de los problemas de la ciudad. ¿Auge o decadencia?: es el problema que me plantearon. Creo que la primera respuesta a la pregunta, complicada y difícil, es decadencia. Aunque, y en mi opinión, como punto de partida, no como punto de llegada.

Como punto de partida, la historia moderna es la historia de la decadencia de las ciudades. El mundo moderno empezó con la creación de la ciudad como acto político principal. En Italia, en Flandes, después en Holanda y en otras partes como Alemania, etc.

En esta época, que corresponde a la creación de la democracia política, o digamos primero, del Estado de derecho; pero primero del Estado nacional o de la ciudad nacional, la ciudad Estado, tipo Venecia, Amsterdam y también tipo Barcelona. En este momento, ciudadanía, burguesía, derechos urbanos, derechos cívicos, todo esto representaba el mundo moderno contra el mundo feudal que tenía su base en la dominación del campo, de la tierra, (del trabajo humano en la tierra). En ese momento esos privilegios los tenían todos, -o casi todos-, un poco más en los países, un poco menos en los Estados nacionales, que eran básicamente Gran Bretaña y Francia, pero incluso en estos países, Londres o París se identificaron totalmente con la modernidad, como en otras capitales u otras ciudades. La modernidad fue una realidad política antes de ser una realidad económica.

Un sociólogo muy importante y famoso, Max Weber, explicó que la racionalización se desarrolló en el plano político mucho antes que en el plano económico. Está visión de hace 400 o 500 años mostraba que modernidad equivalía a ciudad. La ciudad quería decir apertura, capacidad de cambio, libertad, capacidad de organizar intercambios económicos o culturales, etc., básicamente por razones políticas. Entonces, la ciudad fue el elemento central, el elemento básico, la célula central de la sociedad moderna durante una primera época.
Seguir leyendo

LAS FOTOS DEL CALENTAMIENTO GLOBLAL

En la siguiente página http://www.worldviewofglobalwarming.org/index.html ,se pueden ver, mediante la comparación de fotografías de un mismo punto a lo largo de diferentes años, los efectos evidentes del calentamiento global del planeta. El autor de la página, en principio no da permiso para reproducir en otras páginas sus fotografías.

¡QUIÉN PUDIERA!

Ojalá los aragoneses pudieramos también votar, y decirles a los autores de este Estatuto de segunda lo malo que nos parece. Imprescindible lectura, como siempre, el artículo de José Luis Trasobares.

¡Quién pudiera! ( El Periódico de Aragón – 20/02/2007 )

Los andaluces se tomaron con mucha calma el referendo sobre su potente reforma autonómica. Según algunos, eso demuestra que desdeñan la susodicha reforma.Tararí, digo yo. Vámonos ahora p´al Sur y verán ustedes que allí tal vez se hayan permitido el lujo de no ir a votar el nuevo Estatuto (de todas maneras era cosa hecha), pero que no se le ocurra a nadie quitarles su autodefinición como realidad nacional (y todas las ventajas financieras, competenciales e identitarias) porque en Andalucía ningún tonto se machaca el cataplín. Ya lo demostraron en 1980, cuando se movilizaron (política y electoralmente) para evitar que la UCD les metiera por la vía de la segunda regional. No se comieron el marrón que los listos aragoneses engullimos sin apenas rechistar.

¿Por qué piensan ustedes que el PP ha consensuado en Andalucía la reforma estatutaria? Pues porque tenía miedo a quedarse colgado otra vez en una comunidad que es la más poblada de España. Ahora la derecha flamenca se pitorrea del referendo y del treinta y tantos por ciento de participación. Pero ellos ya procuraron no salirse del guión. Por si acaso.

Ocurre que la mayoría de los análisis políticos que consumimos se traman y elaboran en Madrid, patria chica de la crispación y la angustia española. Allí donde se cruzan los caminos, donde las principales empresas tienen sus sedes fiscales y donde aterrizan las principales inversiones del Estado, es muy fácil hablar de la igualdad entre españoles y del desparramo autonómico. Pero el verdadero asunto territorial va por otro lado. Los gallegos aprobaron su Estatuto con una abstención monumental y los andaluces han sacado ahora la reforma con otro pedazo de indiferencia ante las urnas. Pero que les quiten lo legislado. Quién pudiera permitirse el lujo de tomarse los referendos a título de inventario. Los de Aragón, no. Ni siquiera podremos votar la reforma que guisaron en La Aljafería y se están merendando en Madrid.