DESLIZAMIENTO DE LA LADERA EN YESA

yesa_cota_cero2.jpg

Reproduzco esta nota de prensa que la Asociación Río Aragón ha hecho pública hoy mismo.

La Asociación Río Aragón ha constatado “in situ” la gravedad del deslizamiento de 3’5 millones de metros cúbicos de la ladera izquierda del embalse de Yesa, ocultado durante más de 7 meses por la Confederación Hidrográfica del Ebro. Las grietas y desplomes de terreno tienen cientos de metros de longitud, y hasta 5 metros de anchura y profundidad.Es espeluznante visitar la zona y observar la magnitud del deslizamiento. No sólo es evidente que no está estabilizado, si no que su caída va a ser inevitable; lo cual dejará, además, toda esa ladera en una situación crítica.Por ello todavía resultan más increíbles las declaraciones de los políticos aragoneses, encabezados por el Presidente Iglesias, que intentan minimizar irresponsablemente el problema. Así mismo es incompresible que aquellos que han visitado la zona en jornadas anteriores hayan expresado que no hay peligro. A no ser, como todo parece indicar, que no les enseñaron lo que realmente había que ver (y se quedaron tan contentos) o simplemente no les importa ser cómplices (ellos sabrán por qué) de tamaño despropósito.

Las fotos que adjuntamos, y que hoy presentamos en rueda de prensa, dan cuenta del peligro que se cierne sobre el actual embalse y las poblaciones que serían afectadas de consumarse el deslizamiento hasta el pantano. Algo ya alertado desde el año 1993 por el doctor en Geología, Antonio Casas, y defendido por el Ayuntamiento de Artieda y nuestra Asociación.

Es de todo punto inaceptable que ante esta situación, la CHE, el Gobierno de Aragón y otros “irresponsables” cargos públicos y políticos, envíen embusteros mensajes de tranquilidad que intentan seguir ocultando la gravedad de lo que está ocurriendo en Yesa. Es ineludible la paralización inmediata de las obras, la elaboración de un plan para minimizar los riesgos en el entorno de Yesa, y el descarte definitivo cualquier proyecto de recrecimiento.

Por ello, desde nuestra Asociación volvemos a exigir el cese fulminante del presidente de la CHE, D. José Luis Alonso, al que debe añadirse el del Director Técnico de la obra D. Raimundo Lafuente Dios, por sus decisiones temerarias y la ocultación de los hechos.

Por otra parte pedimos al Presidente Iglesias que rectifique sus declaraciones y diga la verdad a los aragoneses. Si no lo hace será uno de los máximos responsables de lo que pueda ocurrir. No queremos lamentaciones baldías una vez consumada la tragedia, tal y como ocurrió en el camping de Biescas.

Anuncio publicitario

DEMASIADOS INVISIBLES

cartel_invisibles_190_tcm3-72241.jpg
El documental Invisibles es una película documental formada por cinco historias sobre cinco crisis olvidadas dirigidas por Wim Wenders, Isabel Coixet, Fernando León de Aranoa, Mariano Barroso y Javier Corcuera. El filme participó en la sección Panorama de la Berlinale
Invisibles son aquellos a los que no queremos ver, pero que acaban apareciendo detrás de nuestros miedos y aprensiones, entre otras cosas porque nunca dejaron de existir. Son las víctimas de cinco crisis olvidadas: dos enfermedades mudas y tres conflictos armados que no reciben la atención mediática que les corresponde. Hablamos de la enfermedad del Chagas, la enfermedad del sueño, los niños soldado de Uganda, la violencia sexual contra civiles en el Congo y los campesinos desplazados de Colombia.

Invisibles  es una película en la que se combina documento y ficción, en la que el talento de cineastas como Isabel Coixet y Mariano Barroso se da cita  para hablar de esas epidemias mudas que son el  Chagas en Bolivia con “Cartas a Nora” y la enfermedad del sueño en la República Centroafricana en “El sueño de Bianca”. Por su parte, Fernando León de Aranoa da voz a los niños convertidos en objetivo de guerra en Uganda en «Buenas Noches, Ouma», Javier Corcuera muestra las secuelas de la violencia en Colombia con «La voz de las piedras» y Wim Wenders  habla de las agresiones sexuales en la República Democrática del Congo. 

ARAGÓN: UN ESTATUTO DE CHUFLA

labordeta.jpg

Por más esfuerzos que hagan los partidarios de la reforma estatutaria que se aprobará dentro de unos días en el Congreso, vendiendo las bondades del texto, este cuatripartito del estatutico lo tiene francamente difícil para engañar a los aragoneses. Las cifras que se muestran en las vallas de CHA no mienten, son algo objetivo, y una realidad imposible de rebatir. Ayer El Mundo publicaba este artículo de José Antonio Labordeta, de lectura imprescindible.

Aragón: un estatuto de chufla, por José Antonio Labordeta

  “Chufla, chufla”, le decía Miguel Ligero, desde su burra, en Nobleza Baturra, al tren que venía por la vía dispuesto a llevárselo por delante. Eso mismo parece que nos quieren hacer nuestros jefes del PP, PSOE, PAR e IU de Aragón con el nuevo Estatuto que nos quieren colar- y que nos lo colarán si el dios de los agnósticos no lo remedia- para que, durante otros veinte años, sigamos en el furgón de cola al que algunos de nuestros amados jefes ya nos mandaron por pura obediencia de sus superiores de Madrid.

Uno de los aspectos fundamentales del proceso estatutario en España ha sido el de la financiación e intentar recuperar el mayor tanto por ciento de los Presupuestos estatales de inversión. En ese combate, Cataluña ha conseguido que durante siete años su participación sobre el PGE estatal sea del 18,85% . Hasta ahora era el 15%. Andalucía , basándose en su población, consigue que el Estado le asegure el 17,80% frente al 15% que tenía hasta ahora. Baleares obtiene una financiación fija de 2.500 millones de euros y Castilla La – Mancha pretende conseguir el 7,80%…

¿Y Aragón? Nada de nada. Cero pelotero y en la vía, como garrulos defenestrados, tan contentitos por las salas del Congreso firmando esta vergüenza a la que podríamos añadir otras como la posibilidad del trasvase, la negación de las lenguas, etcétera; pero sin perricas ni autonomía, ni dignidad, ni libertad. Siempre esperando, como mendigos, a la puerta de la Moncloa, que el Estado decida qué nos da. Y con las manos cuasi vacías, como siempre, agradecer a los jefes que nos traten tan bien.

Uno se pregunta: ¿por qué? Posiblemente al PP de Aragón le viene muy bien aparecer como fuerza importante en esto del Estatuto, pero sin molestar; sólo para la foto y sobre todo cuando en Calatayud sus militantes andan a la greña. Al PSOE, parece, es tradición que le conviene no sulfurar a sus representantes en Madrid con la esperanza de que un día los nombren ministros y que el pecado original de algunos jefes no revuelva las tripas de los mandamases. IU lo hace por estar en el corro, por que los vean, porque posiblemente hay otros intereses que nada tienen que ver con la Autonomía. Y el PAR, partido aragonés, que debería defender este territorio con uñas y dientes y enfrentarse a este estatutico de tercera, regresa a sus viejos fantasmas e igual que nos mandó a las autonomías de segunda ahora no tiene inconveniente en defender un proyecto de tercera.

Cuando veo los rostros de mis paisanos por los pasillos del Congreso con sus carteras ministeriales me da un sofoco, porque una buena parte de los cuatros son muy buena gente que ha entrado en este barullo no sé si para dar satisfacción a sus jefes o para guardar el puesto para las próximas elecciones autonómicas. Posiblemente son las dos cosas, y así se gana una prebenda democrática, que no es una prebenda como otra cualquiera. Ésta es de tomo y como, no de lomo, aunque también.

Seguir leyendo

80 AÑOS DE INGENIO

ggm_foto.jpg

Muchas gracias Gabo por 80 años de ingenio. Del inicio del segundo capítulo de Cien años de Soledad:

Cuando el pirata Francis Drake asaltó a Riohacha, en el siglo XVI, la bisabuela de Úrsula Iguarán se asustó tanto con el toque de rebato y el estampido de los cañones, que perdió el control de los nervios y se sentó en un fogón encendido. Las quemaduras la dejaron convertida en una esposa inútil para toda la vida. No podía sentarse sino de medio lado, acomodada en cojines, y algo extraño debió quedarle en el modo de andar, porque nunca volvió a caminar en público. Renunció a toda clase de hábitos sociales obsesionada por la idea de que su cuerpo despedía un olor a chamusquina. El alba la sorprendía en el patio sin atreverse a dormir, porque soñaba que los ingleses con sus feroces perros de asalto se metían por la ventana del dormitorio y la sometían a vergonzosos tormentos con hierros al rojo vivo. Su marido, un comerciante aragonés con quien tenía dos hijos, se gastó media tienda en medicinas y entretenimientos buscando la manera de aliviar sus terrores. Por último liquidó el negocio y llevó la familia a vivir lejos del mar, en una ranchería de indios pacíficos situada en las estribaciones de la sierra, donde le construyó a su mujer un dormitorio sin ventanas para que no tuvieran por donde entrar los piratas de sus pesadillas.

Seguir leyendo

EL NEGOCIO DE ENCARCELAR A NIÑOS

En el autodenominado país más democrático del mundo ocurren este tipo de historias que violan los más elementales derechos humanos.

“Quiero ser libre. Quiero salir, y quiero ir a la escuela”, reclamaba un chico de 9 años desde el micrófono de la prisión. La prisión no se hallaba en algún país lejano, no procedía de alguna de esas dictaduras que, se supone, encarcelan a los niños. Está encarcelado en los EEUU.

El chico, Kevin, está encerrado en Taylor, Texas, en el establecimiento carcelario T. Don Hutto Residencial Facility. Sus padres también están encerrados allí. La historia que llevó a esta familia llegó a la cárcel no es sino un ejemplo más del desjarretamiento de las políticas inmigratorias en neustro país. Es una historia de niños abandonados, de valores familiares puestos tras las rejas, del uso que se hace del dinero de vuestros impuestos.

Los padres son iraníes, y estuvieron 10 años en Canadá buscando asilo. Kevin, su hijo, nació en esa tiempo en Canadá. Su petición de asilo fue finalmente denegada, y fueron deportados de vuelta a Irán. Majad, el padre, dijo que él y su mujer fueron encarcelados y torturados allí. Pronto escaparon a Turquía y se hicieron con pasaportes griegos. Esperaban volver a pedir asilo en Canadá, pertrechados con la prueba de las torturas sufridas en Irán.

En el vuelo de regreso a Canadá, un pasajero tuvo una crisis cardíaca, lo que obligó a un aterrizaje de emergencia en Puerto Rico. Aunque jamás tuvieron la menor intención de entrar en EEUU, puesto que el avión hizo tierra allí, sus pasaportes fueron revisados, puestos en cuestión, y ellos mismos, detenidos. La familia fue trasladada a Hutto. Llevan allí más de tres semanas.

Seguir leyendo