Zaragoza acoge por cuarta vez la Muestra de Cine y Derechos Humanos, una cita que se ha convertido en un referente cinematográfico de envergadura. La muestra está organizada por el Área de Educación y Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza, en colaboración con Caja Inmaculada (Obra Social-Servicio Cultural), la Fundación CAI-ASC, la Universidad de Zaragoza (Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural y Relaciones Institucionales), el Instituto Francés, Zarafilms y el Colegio Mayor Pedro Cerbuna.
La Muestra de Cine y Derechos Humanos tiene por objetivo denunciar los abusos, la desigualdad, la injusticia y la pobreza. Se trata de una de las actividades enmarcadas en el Plan municipal de Integración Social y Convivencia Intercultural, que actualmente reviste un especial interés dado el creciente mestizaje que se está produciendo en las calles de Zaragoza. Las películas programadas a lo largo de la Muestra abordan el tema de la vulneración de derechos en distintos lugares del mundo, así como otros aspectos relacionados. Tras la proyección de las cintas se celebra un debate-coloquio dirigido por representantes de ONG»s asentadas en Zaragoza, que conocen el tema tratado en la película.
Para ver la programación, seguir leyendo.
Inauguración: 23 de marzo, 19,00 h. CAI Paseo Damas
Actuación de La Candombera
La candombera fue fundada en Barcelona por el guitarrista, percusionista y compositor uruguayo Alejandro Luzardo. Desde entonces ha recorrido diferentes escenarios de la geografía española, sobre todo festivales y clubes de jazz.
El candombe es el ritmo afro uruguayo que la banda utiliza como base en sus canciones.
El repertorio original, bajo este potente ritmo, está construido a partir de influencias armónicas brasileñas y arreglos jazzísticos que dejan espacio para la improvisación.
Clausura: 30 de marzo, 19,00 h. CAI Paseo Independencia
Actuación de «Macoura Trore»: Música africana con baile (Senegal / Francia/ Aragón).
Macoura nos lleva con sonrisas y felicidad al corazón de África. Nos canta su poesía dentro de un espacio de sol y de ritmos que hechizan. Su voz poderosa y nítida, su baile naturalmente cálido y las melodías unas veces suaves y otras salvajes de sus músicos nos llevan en un viaje exótico aderezado con una pizca de jazz donde la tradición se reúne con el presente…
Secciones
Oficial
Panorama
Desde Aragón: trabajos hechos por directores aragoneses
Proyectos de Cooperación al Desarrollo
Educativa: Dos sesiones diarias para grupos de primaria y secundaria. Proyección de un corto y trabajo sobre el tema del corto (por determinar)
Pase especial en el cine Cervantes
Actividades complementarias: talleres, espectáculos y exposiciones.
Salvo en la sección educativa, la entrada es libre hasta completar el aforo de los distintos espacios.
Sección oficial
Sección Oficial (7 películas). CAI-Independencia a las 19:00 horas
El día 23, se inaugura la Muestra con la exhibición de la película «Estrellas de las Línea».
En la clausura de la Muestra, el día 30, se proyectará la película más votada por el público.
Estrellas de La Línea, Chema Rodríguez. 90 min.
Los niños del barrio rojo, Zana Briski y Ross Kauffman. 85 min.
Aguaviva, Ariadna Pujol, 95 min.
Camino al andar, Sholeh Hejazi. 83 min.
La pesadilla de Darwin, Hubert Sauper. 107 min.
6000 por día: Crónica de una catástrofe anunciada, Philip Brooks, 55 min.
Los tres espacios de la melancolía, Pirjo Honkasalo, 106 min.
En la Sección Oficial se cuenta con entidades y personas conocedoras del tema de cada película que moderan un debate posterior.
23 de marzo, 19,00 CAI Pº Damas
Estrellas de La Línea, Chema Rodríguez. España-Guatemala, 2006, 90 min.
Valeria, Vilma, Mercy y el resto de sus compañeras sueñan con ser tratadas dignamente y que cese la violencia que sufren a diario. Son prostitutas guatemaltecas, de dos dólares por servicio. Trabajan en La Línea, junto a la vía del tren que atraviesa la capital de camino al Océano Pacífico. Para llamar la atención sobre sus problemas, sobre el acoso de la policía y los asesinatos impunes, formaron un equipo de fútbol, entrenaron durante semanas y se inscribieron en un torneo local del que fueron expulsadas por su condición de prostitutas. La expulsión generó en el país una encendida polémica, rechazos y apoyos que transformaron sus vidas de la noche a la mañana. Ésta es su historia.
-Festival Internacional de Berlín 2006, Sección Panorama: Segundo Premio del Público.
-Festival de Cine Español de Málaga 2006: Mención Especial del Jurado.
Debate a cargo de Luz Cuadra
24 de marzo, 19,00 CAI Independencia
Los niños del barrio rojo (Born into Brothels: Calcutta»s Red Light Kids), Zana Briski y Ross Kauffman. India-USA, 2004, 85 min.
Las personas más estigmatizadas del Barrio Rojo de Calcuta no son las prostitutas sino sus hijos. Estos niños viven rodeados de pobreza, abuso y desesperación y tienen pocas posibilidades de escapar del destino de sus madres o de aspirar a una vida diferente. Los directores Zana Briski y Ross Kauffman muestran la asombrosa transformación que sufrieron los niños que conocieron en el Barrio Rojo de Calcuta. Briski, una fotógrafa profesional, decide un día enseñar fotografía y proporcionar cámaras a los niños que viven en uno de los lugares más sórdidos y aparentemente desesperanzadores de todo el mundo con el fin de despertar sus aptitudes artísticas. Las fotografías que hicieron los niños no son únicamente ejemplos de su talento y sus grandes dotes de observación; reflejan algo mucho más grande, moralmente mucho más prometedor e incluso mucho más volátil políticamente hablando: el arte es una fuerza inmensamente liberadora y fortalecedora.
-Oscar 2005: Mejor Documental.
-Independent Spirit Awards 2005: Premio Truer than Fiction.
-Festival de Cine de Sundance 2005: Premio del Público.
Debate a cargo de Amigos de SMSS (Asociación que desarrolla programas de colaboración en la Norisa, India)
25 de marzo, 19,00 CAI Independencia
Aguaviva, Ariadna Pujol. España, 2005, 95 min.
Aguaviva, una pequeña localidad de Teruel, se estaba despoblando. Para evitarlo, su alcalde hizo un llamamiento internacional a familias dispuestas a emigrar e instalarse en el pueblo a cambio de trabajo y vivienda. La película recoge las vivencias de los inmigrantes recién llegados y de la comunidad rural que los acoge. Siempre desde un prisma emocional, Aguaviva plasma las tensiones que desencadena la convivencia entre dos grupos cuya fusión no se revela fácil. A lo largo de un año, el paso de las estaciones va marcando la evolución de los protagonistas, quienes se ven envueltos en un entramado psicológico que altera un paisaje humano hasta entonces infranqueable.
-Festival de Cine Español de Málaga 2006: Premio del Público.
Debate a cargo de la Asociación de Amigos de Argentina en Aragón
26 de marzo, 19,00 CAI Independencia
Camino al andar, Sholeh Hejazi. España, 2004, 83 min.
Una niña caminante observa con ojos inocentes la evolución de la humanidad en paralelo a lo personal. El aprendizaje, la verdadera comprensión, la guerra, la pobreza, los medios de comunicación, lo que el futuro nos depara. Son algunos de los asuntos sobre los que reflexiona de la mano de voces experimentadas de filósofos (Rafael Argullol), médicos (Sir John Woodhall), escritores (Amin Maalouf), músicos (Trilok Gurtu), profesores (Ramón Tamames, Federico Mayor Zaragoza), trabajadores sociales (Bani Dugal, Linda Kavelin, Gustavo Correa, Alberto Pérez), promotores de nuevos sistemas económicos (Muhammad Yunus y Jean Ziegler), llegando a la conclusión de que el futuro contra lo que ciertas teorías aseguran no se escribe solo. Nosotros escribimos el futuro.
-Festival Internacional de Cine y Derechos Humanos de Alicante 2004: Primer Premio del Público.
Debate a cargo de Sholeh Hejazi
27 de marzo, 19,00 CAI Independencia
La pesadilla de Darwin (Darwin»s Nightmare), Hubert Sauper. Austria-Bélgica-Francia-Canadá-Finlandia-Suecia, 2004, 107 min.
En el corazón de África, en algún tiempo en los años 60, un nuevo pez fue introducido artificialmente en el lago Victoria como un pequeño experimento científico. Consecuentemente esta especie, llamada actualmente la perca del Nilo, extinguió la práctica totalidad de los peces autóctonos. El voraz predador se multiplicó tan rápido que sus blancos filetes son hoy exportados por todo el mundo. Los pesados aviones ex-soviéticos vienen diariamente para recoger percas a cambio de kalashnikovs y municiones para las incontables guerras en el oscuro centro del continente.
-Premios del Cine Europeo 2004: Mejor Documental.
-Festival de Cine Contemporáneo de México 2005: Premio del Público.
-Premios César de Francia 2006: Mejor Opera Prima.
Debate a cargo de la Federación Aragonesa de Solidaridad
28 de marzo, 19,00 CAI Independencia
6000 por día: Crónica de una catástrofe anunciada (6000 a Day: An Account of a Catastrophe Foretold), Philip Brooks. USA, 2001, 55 min.
Desde hace veinte años, la epidemia del SIDA amenaza el futuro de toda la humanidad, principalmente la del continente africano. Pero ¿cuál es el motivo que hace que, frente a la urgencia de una catástrofe anunciada para el planeta, individuos, instituciones y gobiernos hayan fracasado en frenar la propagación de esta enfermedad? Conociendo a aquellos que se implican en la lucha por la vida, el documental nos obliga a mirar de cerca la realidad política, que es, en ocasiones cínica. Queda la duda sobre nuestra capacidad colectiva de crear un mundo igualitario y solidario.
Debate a cargo de Médicos sin Fronteras
29 de marzo, 19,00 CAI Independencia
Los 3 espacios de la melancolía (Melancholian 3 huonetta), Pirjo Honkasalo. Finlandia-Dinamarca-Alemania-Suecia, 2004, 106 min.
La película retrata la vulnerabilidad de la mente de los niños que viven en Rusia y Chechenia, países inmersos en una guerra interminable. La incapacidad de los adultos para resolverla, da origen a una generación que piensa que el odio nace en ellos mismos, que no existe necesidad de buscar las causas. Toda su vida estarán acompañados por la melancolía y por imprevistos ataques de odio. El documental se divide en tres espacios: »El anhelo», »La respiración» y »El recuerdo». En el primero, los protagonistas son niños de entre 9 y 14 años internados en la Academia militar de Kronstadt, donde se les inculca que sus enemigos son los chechenos. En el segundo, una mujer, Hadizhat Gataeva, recoge a los niños de las ruinas de Grozny. Y en el tercero, los niños que viven al otro lado de la frontera en un campo de refugiados de Ingushetia.
-Festival Internacional de Cine Documental de Ámsterdam 2004: Premio DOEN de Amnistía Internacional.
-Festival de Cine de Venecia 2004, Sección Horizontes: Premio EIUC, Mención Especial; Premio de la Red de Cine sobre Derechos Humanos; y Premio Lina Mangiacapre.
-Festival de Cine Documental de Tesalónica 2005: Premio de la Federación Internacional de Prensa Cinematográfica.
Debate a cargo de UNICEF Aragón
Sección Panorama
Esta sección se centra cada año en un tema concreto, en esta ocasión es África y se ha denominado «África en la retina».
Las películas de esta sección se proyectan gracias a la colaboración del Instituto Francés, el Ministerio de Asuntos Exteriores francés y la Dirección General de Cooperación Internacional y de Desarrollo de dicho Ministerio.
26 a 30 de marzo en el CMU Pedro Cerbuna, 17 horas
26 de marzo ¿ 17,00 h.
Cuentos crueles de la guerra (Contes cruels de la guerre)
Dirección: Ibéa Atondi y Karim Miské
Producción: Congo-Brazzaville-Francia, 2002
Duración: 51 min.
Con el relato del regreso a Congo-Brazzaville, su país natal, Ibéa Atondi, echa una mirada singular a las guerras de África contemporánea. Fascinada por la locura homicida de Mignon, un miliciano Cobra destruido por el alcohol y la droga, la narradora intenta entender los mecanismos que le han llevado a él y a sus compañeros, a perder toda dignidad humana. No hay ninguna imagen de violencia, pero sí un trabajo metafórico que apoya el testimonio de víctimas y verdugos.
27 de marzo ¿ 17,00 h.
Memoria entre dos orillas (Memoire entre deux rives)
Dirección: Wolimité Sié Palenfo y Frédéric Savoye
Producción: Burkina Faso-Francia, 2002
Duración: 90 min.
Frédéric Savoye y Wolimité Sié Palenfo reexaminan la historia de la colonización francesa en tierra Lobi, al suroeste de Burkina Faso, donde aldeas y familias conservan todavía las secuelas de los recuerdos de este período doloroso. Al enfrentarse con los archivos de los administradores coloniales, la tradición oral permite remontar casi un siglo de historia, desde la llegada de los primeros blancos hasta la época contemporánea. Con los testimonios transmitidos a varias generaciones, la película desarrolla una reflexión crítica sobre la colonización y sus consecuencias individuales, sociales y religiosas.
28 de marzo ¿ 17,00 h.
Rwanda, en memoria (Rwanda, pour mémoire)
Dirección: Samba Félix N¿Diaye
Producción: Senegal-Francia, 2003
Duración: 68 min.
Entre abril y julio de 1994, la matanza de los Tutsis y Hutus moderados causó un millón de muertos. Por iniciativa de Fest¿Africa, unos diez autores africanos se encontraron en residencia de escritura en Kigali, cuatro años después de los acontecimientos, para intentar romper el silencio de los intelectuales africanos sobre el genocidio. En mayo del 2000, escritores y artistas de África y de otros lugares se reunieron en Rwanda. Enfrentándose con las huellas del genocidio, Samba Félix N¿Diaye ha sabido encontrar la justa distancia para filmar lo que no tiene nombre y ofrecer, a la vez, un mensaje de esperanza.
29 de marzo ¿ 17,00 h.
Los pequeños soldados (Les petits soldats)
Dirección: François Margolin
Producción: Liberia-Francia, 2004
Duración: 48 min.
Tras 14 años de guerra civil, Liberia es un país devastado en donde viven bandas de niños soldados sin control alguno. Por primera vez, cuentan lo que han visto y padecido; hablan detalladamente de los actos de guerra y de sus historias.
Zebu Overseas Bank
Dirección: Gérard Perrier
Producción: Francia, 2000
Duración: 26 min.
La Zebu Overseas Bank es una empresa agrícola y ganadera. Su fundador, Stéphane Geay aceptó el reto. Bajo la sigla ZOB se esconde en realidad una empresa humanitaria. La vocación de este banco, liberal ya que ante todo es una empresa de inversiones financieras, es también altruista pues ofrece microcréditos a los campesinos de Madagascar bajo la forma de un préstamo en especie ¿un cebú y un lote de seis gallinas-. La postura cotidiana de las gallinas es pagada al banco, que de esta manera percibe intereses a cambio del usufructo del cebú. Para los internautas de los países del norte, la apertura de un PEZ (Plan de Ahorro Cebú, por sus siglas en francés) permite ayudar a los más pobres al tiempo al tiempo que invierten una pequeña cantidad de dinero con una tasa de remuneración garantizada, mientras que a los agricultores de Madagascar esa cantidad les permite dar un primer paso dentro de la espiral de producción y, en ocasiones, significa incluso la supervivencia alimentaria. Este documental, lleno de humor, plantea la cuestión así: «Para ayudar a los pobres, ¿no es necesario divertir a los ricos?»
30 de marzo ¿ 17,00 h.
Vivir en Tzmamart (Vivre à Tazmamart)
Dirección: Davy Zylberfajn
Producción: Marruecos-Francia, 2004
Duración: 63 min.
Durante 18 años, 58 hombres «desaparecieron» en Marruecos. De 1973 a 1991 estas personas fueron secretamente detenidas en terribles condiciones en Tazmamart, en el sureste del país, para satisfacer la venganza del rey Hassan II. Más de la mitad murieron después de largos sufrimientos y están enterrados en el patio. Bajo la presión internacional y después de haber negado durante años estos hechos, el rey libera en 1991 los 28 detenidos que siguen vivos. En este documental cinco de ellos dan su testimonio y cuentan su resistencia.
Sección educativa
Dentro de las diferentes secciones previstas en la IV Muestra de Cine y Derechos Humanos se ofrece a los centros educativos de la ciudad la posibilidad de participar en la Sección Educativa que se realiza en el Centro Cultural Joaquín Roncal los días 26, 27, 28, 29 y 30 de marzo.
Las actividades previstas consistirán en el visionado de cortometrajes vinculados a la temática del festival y la realización posterior de talleres relacionados con dichos cortometrajes, de acuerdo a los materiales didácticos previamente elaborados.
Para los alumnos de Primaria y Educación Especial se visionará un cortometraje de diez minutos de duración titulado «Una historia real», donde Yaguine y Fodé (dos niños de una pequeña aldea africana), exponen en una carta a los miembros responsables de Europa las necesidades del continente africano. Esta carta se encontró en el bolsillo de los pantalones de uno de los chicos, cuando fueron encontrados muertos en el tren de aterrizaje del avión comercial en el que intentaban salir de su país en busca de mejores condiciones de vida.
A través de los diálogos de los niños se compara la situación educativa, económica, y laboral de ambos continentes, dando algunas pistas de los motivos del intenso éxodo que se está produciendo desde el sur hacia el norte.
La propuesta para el alumnado de Secundaria se centrará en un cortometraje producida por «Tus ojos», en colaboración con UNICEF, como una contribución del cine a la protección de los derechos de la infancia en el mundo, y que ha sido seleccionado para competir en los Oscars de este año en la categoría de mejor cortometraje.
Binta, una niña de siete años, vive en una preciosa aldea junto al río Casamance (en el sur de Senegal), y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte. A ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo sorprendente que se le ha ocurrido.
Los horarios en los que tendrá lugar serán:
Sesiones para Primaria: 9:45 am y duración: 1h y 15 minutos.
Sesiones para Secundaria: 11:30 am y duración: 1h y 15 minutos.
Este año van a participar en estas actividades 20 grupos de Educación Primaria y Especial, y 17 grupos de Educación Secundaria, todos ellos de la ciudad de Zaragoza. En total más de un millar de alumnos y cien profesores pasarán por unos talleres que tienen un carácter totalmente gratuito.
Desde Aragón
24 y 25 de marzo en CAI-Independencia, a las 17:00 horas
24 de marzo ¿ 17,00 h.
Olélé prohibido no soñar
Dirección: José Manuel Fandos y Javier Estella
Año de producción: 2006
Duración: 27 min.
La situación de niños y adolescentes de la República Democrática del Congo, que no pueden ir a la escuela.
Sapne. Sueños
Dirección: Toño Armengod
Año de producción: 2006
Duración: 23 min.
Sapne, una historia de sueños, el sueño de un niño occidental (Daniel) y el sueño de una niña de India (Kajal) que sin haberse visto nunca quieren conocerse.
El sueño les lleva a encontrase en Mumbai y conocer la realidad de un país de contrastes como es India. Allí encuentra Ankur, el hogar de Kajal, y se acerca a la realidad de cinco niñas de Ankur.
Tres historias de gitanos
Dirección: Raúl Guíu
Año de producción: 2006
Duración: 19 min.
Documental de tres historias relacionadas con la comunidad gitana aragonesa. Una narración en clave positiva de la cultura, diversidad y prejuicios en torno a esta etnia.
25 de marzo ¿ 17,00 h.
Estar en el mundo
Dirección: Emilio Perdices
Año de producción: 2006
Duración: 21 min.
Dos enfermos mentales y dos trabajadores de la cooperativa de acompañamiento terapéutico hablan de su enfermedad, su evolución y su vida fuera de la institución.
Excarcelados
Dirección: Pablo Noailles
Año de producción: 2006
Duración: 26 min.
¿Se está dando un tratamiento penitenciario adecuado a las personas presas? ¿Interesa a los legisladores que estas personas se reinserten? ¿La sociedad está dispuesta a recibir a estas personas?
La voz a ti debida
Dirección: Marián Royo
Año de producción: 2006
Duración: 17 min.
El documental intenta mostrar de la mano de Ana y Santiago (padres de Jorge, un adolescente con un diagnóstico de autismo y retraso mental), cómo se convive en el ámbito familiar con la discapacidad intelectual y qué supone afrontar esta situación y sus consecuencias en una sociedad poco preparada todavía para afrontar la diferencia.
Proyectos de Cooperación al Desarrollo
CAI-Independencia
24 de marzo ¿ 11:30 h.
Los caminos de la escuela
Dirección: Joaquín Zúñiga
Producción: España-Nicaragua, 2006
Duración: 20 min.
Una niña que vende tortillas, un niño minero, una adolescente madre y un joven taxista. Todos ellos, al igual que muchos otros en Nicaragua luchan por acceder a la educación en circunstancias especialmente difíciles. El Hermanamiento León-Zaragoza, acompaña a varias escuelas e institutos del departamento de León, en la mejora del acceso y la calidad de la educación.
Debate a cargo del Hermanamiento León (Nicaragua)-Zaragoza
Avances y limitaciones de los acuerdos de paz en Sololá
Coordinación general: Juliana Julajuj Hom
Producción: España-Guatemala, 2006
Duración: 47 min.
Acuerdos en Sololá (Guatemala) sobre Derechos Humanos, reasentamiento de las poblaciones desarraigadas por el enfrentamiento armado, esclarecimiento histórico, identidad y derechos de los pueblos indígenas, aspectos socioeconómicos y situación agraria, fortalecimiento del poder civil y función del ejército en una sociedad democrática.
Debate a cargo de Paz y Solidaridad
Pase especial: Estreno en Zaragoza
35mm
29 de marzo, 22:00 h. en Cine Cervantes
Offside (Fuera de juego)
Dirección: Jafar Panahi
Producción: Irán, 2006
Duración: 93 min.
¿Quién es aquel chico silencioso sentado al fondo del autobús lleno de forofos camino de un partido de fútbol? El chico de aspecto tímido es en realidad una chica disfrazada. Pero no es ella sola. Hay muchas mujeres a las que les gusta el fútbol en Irán. La detienen a las puertas del estadio antes de que empiece el partido y la encierran en un lugar cercano con otras mujeres disfrazadas de hombre. Al final del partido serán entregadas a la brigada antivicio. Pero antes las torturan. Oyen los rugidos, los gritos, los aplausos de un partido que no ven. Peor aún, deben escuchar a un soldado que no sabe nada de fútbol contarles lo que está pasando. Pero estas chicas no están dispuestas a rendirse y seguirán inventando nuevos métodos para colarse en los partidos. Una comedia que ilustra la lucha por los derechos de las mujeres en Irán.
-Festival Internacional de Berlín 2006, Sección Oficial: Oso de Plata
-Festival de Cine de Gijón 2006: Premio del Jurado Joven y Mejor Actriz (al conjunto de sus protagonistas: Shima Mobarak-Shahi, Shayesteh Irani, Ayda Sadeqi, Golnaz Farmani y Mahnat Zabihi).
Actividades complementarias
Desde el 14 de marzo en el Centro de Historia. Plaza San Agustín, 2
Exposición fotográfica «FotogrÁfrica, Vidas alrededor del SIDA»
La exposición «FotogrÁfrica, vidas alrededor del SIDA», organizada por Médicos del Mundo con la colaboración, para su muestra en Zaragoza, de la Concejalía de Acción Social y Cooperación al Desarrollo, acerca los sueños, la lucha y la esperanza de mujeres de Namibia, seropositivos de Senegal, profesionales sanitarios de Mozambique y jóvenes de Angola que ven día a día la devastación que causa el SIDA. Gracias a los talleres impartidos por cuatro fotógrafos, estas personas han aprendido a utilizar los medios audiovisuales para transmitir sus vivencias en torno a la epidemia. El resultado se podrá ver en El Centro de Historia.
Desde el 21 de marzo en la Casa de las Culturas
Exposición «EUROPA SE BURLA DEL RACISMO»
En 1997, Año Europeo contra el Racismo, la Comisión Europea apoyaba una iniciativa de la asociación nacional Presencia Gitana de España. El proyecto, de dimensión transnacional comunitaria, se proponía recopilar materiales interculturales, instrumentos didácticos de utilidad social y pedagógica, que pudieran aplicarse defensivamente para ridiculizar la heterofobia como insaciable mal endémico y, muy especialmente, para exorcizar todas las manifestaciones del racismo como estupideces funestas, como absolutos absurdos, pero gravemente peligrosos. Reírse de los racistas y ridiculizar a los intolerantes por medio del chiste, la caricatura o el cómic. La risa, como una intrusión en lo serio, dispuesta a contribuir seriamente a la convivencia pacífica, justa y digna, en un mundo definitivamente plural, multicultural y mestizo, moviliza burla burlando el compromiso solidario de las gentes decentes frente a fenómenos racistas.
228 humoristas de 37 países acudieron a esa llamada contra el racismo dando lugar al libro «Europa se burla del Racismo».
Del libro, surgió esta exposición, con 52 láminas que reproducen otros tantos originales seleccionados por un equipo interdisciplinario de expertos de España, Francia, Portugal y Suecia y que ahora se expone por iniciativa del Área de Educación y Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza.
Lugar: Casa de las Culturas ¿ Inauguración día 21
28 de marzo, 22,00 h. en CAI Pº Damas
Actuación de «MÖONDO»
Espectáculo de fusión oriental con proyecciones y danza (cinco músicos)
El trabajo de Möondo, con una vocación experimental, combina la música con videocreaciones, mezcladas y proyectadas en directo por un videojockey que comparte escenario con los músicos.
La música es una fusión de estilos y sonidos de procedencias muy diversas. Las influencias mediterráneas e hindustánicas se alternan con el funky, el jazz y el rock. La producción electrónica encuentra su contrapeso en instrumentos tradicionales de distintas partes del mundo.
27 de marzo, 21,30 en Casa de las Culturas
Sesión de risoterapia con la Asociación vida y risa.
Hace más de 4000 años en el antiguo imperio chino, había unos templos donde las personas se reunían para reír con el fin de equilibrar la salud. En la India también hay templos sagrados en los que se puede practicar la risa. En culturas ancestrales de tipo tribal, existía la figura del «doctor payaso» o «payaso sagrado», un hechicero vestido y maquillado que ejecutaba el poder terapéutico de la risa para curar a los guerreros enfermos.
Tras una sesión, los participantes se sentirán plenos, receptivos, tiernos, alegres, vitales y cargados de energía positiva. Todo con un método tan sencillo como es la risa, que es magia, alquimia, la mejor medicina.
Del 26 al 31 de marzo en Casa de las Culturas y Centro Joaquín Roncal
Varias actividades con la Fundación Jaidé de Colombia «Jurumeta, nexo entre dos mundos»
Esta actividad tiene como objetivo dar a conocer la cultura indígena en Colombia a través de una muestra de materiales etnográficos, fotografías, textos explicativos, talleres y charlas. Todo ello, desde el intercambio cultural, la tolerancia y la capacidad de aprender de lo diferente sin juzgarlo como «subdesarrollado» o tercermundista.
Se realiza con la La Fundación Jaidé, una organización privada, sin ánimo de lucro que trabaja procesos de desarrollo comunitario y organizativo con enfoque intercultural y de género en comunidades indígenas de Colombia, cuya población es considerada en el territorio como «minoria étnica». Los grupos indígenas representan un 2% de la población total colombiana (45 millones de habitantes).
Exposiciones
19 marzo. 19,00 h
Casa de las Culturas
Inauguración Exposición Fotográfica sobre «Proyectos de cooperación aragonesa con la Comunidad Embera»
Horario: lunes a viernes de 9 a 21 h.
26 marzo, 18,30 h
Centro Joaquín Roncal
Inauguración oficial de la Exposición Etnográfrica Cultura Embera.
Se acompañará de la proyección «Los Embera» que muestra diversos aspectos de la cultura embera.
Horario: martes a sábado de 9 a 14 h. y de 17 a 21 h.
Se prevén visitas guiadas a la exposición para grupos de centros escolares, jóvenes, adultos, interesados en conocer más detalles sobre la cultura embera.
Duración aproximada de una hora y media.
De martes a sábado en las mañanas en horario de 9 a 12 horas.
Talleres
Talleres artesanales tradicionales. Con una parte teórica donde se introducen temas referentes a la artesanía y una parte práctica. Dos horas de duración.
18,00 horas
Centro Joaquín Roncal
27 marzo
Shaquiras: Taller de Collares: «Okama» (El camino que recorre el cuello)
28 marzo
Dabeiba: Taller de Cesteria y Alfareria tradicional
30 marzo
Kipara: Talleres sobre Pintura Corporal
Charla-coloquio
29 marzo – 19,00 horas
Centro Joaquín Roncal
Tema: «Situación actual de los pueblos indígenas en Colombia»
A cargo del historiador D. Víctor Zuluaga investigador del tema embera.
Cuentacuentos
31 marzo – 2 pases: 12,00 h. y 18,00 h.
Centro Joaquín Roncal
Cuéntame un cuento en Emberabedea
La tradición oral Embera está colmada de historias fantásticas que son transmitidas de generación en generación. Miembros de la etnia contarán algunas de estas historias en su propia lengua y se realizará la traducción al castellano.
Filed under: Cooperación, Cultura, Sociedad |
Recomiendo a todos «La pesadilla de Darwin». Estupendo documental, de verdad, y escalofriante realidad.