VOLVIMOS A NACER, POR GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

ggm_foto.jpg
Reproduzco el texto íntegro de la intervención de García Márquez ayer en Cartagena de Indias.

No tenía la menor idea del significado ni el origen de esa frase ni hacia dónde debía conducirme; lo que hoy sé es que no dejé de escribir ni un solo día durante 18 meses hasta que terminé el libro. Parecerá mentira, pero uno de mis problemas más apremiantes era el papel para la máquina de escribir; tenía la mala educación de creer que los errores de mecanografía, de lenguaje o de gramática eran en rea-lidad errores de creación y cada vez que los detectaba rompía la hoja y la tiraba al canasto de la basura para empezar de nuevo. Con el ritmo que había adquirido en un año de práctica, calculé que me costaría unos seis meses de mañana diarias para terminar.

Esperanza Araiza, la inolvidable Pera, era una mecanógrafa de poetas y cineastas que había pasado en limpio grandes obra de escritores mexicanos, entre ellos La región más transparente, de Carlos Fuentes; Pedro Páramo, de Juan Rulfo, y varios guiones originales de don Luis Buñuel. Cuando le propuse que me sacara en limpio la versión final, la novela era un borrador acribillado de remiendos, primero en tinta negra y después en tinta roja para evitar confusiones, pero eso no era nada para una mujer acostumbrada a todo en una jaula de locos. Pocos años después Pera me confesó que, cuando llevaba a su casa la última versión corregida por mí, resbaló al bajarse del autobús con un aguacero diluvial y las cuartillas quedaron flotando en el cenegal de la calle; las recogió empapadas y casi ilegibles con ayuda de otros pasajeros y las secó en su casa, hoja por hoja, con una plancha de ropa.

Lo que podría ser motivo de otro libro mejor es cómo sobrevivimos Mercedes y yo con nuestros dos hijos durante ese tiempo en que no gané ningún centavo por ninguna parte, ni siquiera sé cómo hizo Mercedes durante esos meses para que no faltara ni un día la comida en la casa. Habíamos resistido a la tentación de los préstamos con interés hasta que nos amarramos el corazón y emprendimos nuestras primeras incursiones al Monte de Piedad. Después de los alivios efímeros con ciertas cosas menudas, hubo que apelar a las joyas que Mercedes había recibido de sus familiares a través de los años. El experto las examinó con un rigor de cirujano, pasó y revisó con su ojo mágico los diamantes de los aretes, las esmeraldas del collar, los rubíes de las sortijas y al final nos los devolvió con una larga verónica de novillero: »Todo esto es puro vidrio».

En los momentos de dificultades mayores, Mercedes hizo sus cuentas astrales y le dijo a su paciente casero sin el mínimo temblor en la voz: »Podemos pagarle todo junto dentro de seis meses». »Perdone, señora -le contestó el propietario-, ¿se da cuenta de que entonces será una suma enorme?» «Me doy cuenta -dijo Mercedes impasible-, pero entonces lo tendremos todo resuelto. Esté tranquilo». El buen licenciado, que era un alto funcionario del Estado y uno de los hombres más elegantes y pacientes que habíamos conocido, tampoco le tembló la voz para contestar: »Muy bien, señora, con su palabra me basta», y sacó sus cuentas mortales: »La espero el 7 de septiembre».

Por fin, a principios de agosto de 1966, Mercedes y yo fuimos a la oficina de correos de la ciudad de México para enviar a Buenos Aires la versión terminada de Cien años de soledad, un paquete de 590 cuartillas escritas a máquina a doble espacio y en papel ordinario y dirigidas a Francisco Porrúa, director literario de la Editorial Sudamericana. El empleado del correo puso el paquete en la balanza, hizo sus cálculos mentales y dijo: »Son 82 pesos». Mercedes contó los boletos y las monedas sueltas que le quedaban en la cartera y se enfrentó a la realidad: Sólo tenemos 53. Abrimos el paquete, lo dividimos en dos partes iguales y mandamos una a Buenos Aires, sin preguntar siquiera cómo íbamos a conseguir el dinero para mandar el resto. Sólo después caímos en la cuenta de que no habíamos mandado la primera sino la última parte, pero antes de que consiguiéramos el dinero para mandarla ya Paco Porrúa, nuestro hombre en la Editorial Sudamericana, ansioso de leer la primera mitad del libro nos anticipó dinero para que pudiéramos enviarlo. Fue así como volvimos a nacer en nuestra vida de hoy. Muchas gracias.

Anuncio publicitario

LA MAÑANA, DE SVETLANA MAKAROVIC

 Un poema de Svetlana Makarovic, una de las autoras más reconocidas de Eslovenia. La traducción es de Mariluz Suárez.

 LA MAÑANA

Caminas cuidadosamente entre los trozos del sueño.
Las estrellas, grandes, pálidas y dulces,
Están desvaneciéndose en el húmedo amanecer.

Tímidamente sorbes plata
De la copa de la madrugada.

Las caras grises de la noche gris
ciegas fijan su mirada en lo gris.
Muriéndose,
Apoyadas en tus hombros.

Anda con cuidado.
A algo amargo huelen
las hierbas de la mañana

LA CITA DEL DÍA

La vida es como el café o las castañas en otoño. Siempre huele mejor de lo que sabe.

Maruja Torres 

PERIODISMO Y ARQUITECTURA SE DEBEN IMPARTIR EN TERUEL

Pepe Navarro considera que la decisión que esta tarde tome el equipo de Gobierno del Consistorio turolense demostrará si realmente tienen interés o no en que se impartan dichas carreras en Teruel. «Si de verdad hay interés, el ayuntamiento reivindicará ante el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza que Periodismo y Arquitectura, se impartan también en Teruel».El grupo municipal de Chunta Aragonesista (CHA) en el Consistorio turolense va a presentar en el pleno de esta tarde una moción para que sea convocado el patronato de pro-estudios universitarios de Teruel, para que el ayuntamiento de la ciudad reivindique que el campus de Teruel pueda acoger las titulaciones de Arquitectura y Periodismo.

Además, el portavoz de CHA en el consistorio, Pepe Navarro, ha denunciado, que el patronato pro-estudios lleva dos años sin reunirse, «esto es un ejemplo más de cómo está funcionado el Ayuntamiento, en este caso la alcaldesa, Lucía Gómez». Según Navarro, «cuando hay algo que depende de ella, pero no le agrada, la táctica fácil es no convocar, no debatir y dejar que otros decidan. Después vendrán las lamentaciones, que ella no ha podido, pero lo cierto es que lleva dos años en los que no se ha preocupado por este asunto».

Desde CHA insisten en que recientemente se ha podido leer en la prensa que «Arquitectura y Periodismo estarán listos en septiembre». Además, añaden que «el rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, prevé el comienzo de estas carreras en el curso 2008-2009. Aunque el rector no indica dónde se impartirán estas carreras, tampoco nada hace pensar que sea en el campus de Teruel». Aseguran también desde este grupo municipal que, «la falta de instalaciones hace apropiadas en el campus de Teruel hace pensar que estas carreras se queden en Zaragoza y no en Teruel». Por todo ello, creen que «es evidente que el campus de Teruel está en desventaja». De ahí, que CHA considere que «es un momento idóneo para retomar el asunto de la Universidad».

COLECTIVOS CIUDADANOS DE TERUEL CONVOCAN UNA MANIFESTACIÓN POR EL FERROCARRIL

Leo en el Diario de Teruel esta noticia. Era necesario que la sociedad Turolense se concienciara de la necesidad de salir a la calle a pedir explicaciones al Ministerio de Fomento.

Los movimientos ciudadanos convocaron ayer una manifestación para el próximo día 19 de abril en defensa del ferrocarril y para que se aclare cuál es la situación de esta infraestructura. El reciente anuncio por parte del Ministerio de Fomento de que va a cortar la línea durante tres meses ha sido la gota que ha colmado el vaso.

Esta nueva movilización fue acordada ayer en una reunión a la que asistieron representantes de la Coordinadora ciudada “Teruel existe”, la Plataforma por la defensa y desarrollo del Ferrocarril de Teruel, y la Federación de Asociaciones de Vecinos San Fernando.

Durante el encuentro se analizó la situación actual de las obras en el ferrocarril, no sólo el anunciado corte de la línea por parte de Fomento para acometer obras que, según argumenta la administración, no son compatibles con el tráfico de trenes.

La movilización consistirá en una manifestación que recorrerá las calles de Teruel desde la plaza de la Catedral hasta la estación de Renfe. La hora está pendiente de concretar, ya que en próximos días las tres organizaciones convocantes van a establecer contacto con otros colectivos sociales para recabar apoyos.
Seguir leyendo

HOMENAJE A GARCÍA MÁRQUEZ

ggm_foto.jpg
Vía Rebelión
Durante el homenaje que se le rindió en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, el escritor colombiano Gabriel García Márquez confesó que no supo a qué hora sucedió todo, refiriéndose a su novela cumbre «Cien años de soledad», “sólo se que desde que tenía 17 años y hasta la mañana de hoy, no he hecho cosas distintas que levantarme temprano, sentarme frente a un teclado para llenar una página en blanco o una pantalla vacía en el computador, con la única misión de escribir una historia aún no contada por nadie que dé algo más que digna vida a un lector inexistente”.
Gabo, como cariñosamente lo llaman sus amigos, abundó que lo que observa es que el lector inexistente de su página en blanco es hoy una descomunal muchedumbre abierta de lectura en lengua española.

El Premio Nobel de Literatura 1982 apuntó que los lectores de “Cien años de soledad”, cuya primera publicación fue hace 40 años, son hoy una comunidad que si se unieran en una misma tierra sería uno de los 20 países más poblados del mundo, y dejó en claro que no se trata de una afirmación pretensiosa.

“Quiero apenas mostrar que hay una gigantesca cantidad de personas que han demostrado con su hábito de lectura que tienen un alma abierta para ser llenada con mensajes en castellano. El desafío -advirtió- es para todos los escritores, poetas, narradores para alimentar esa sed y multiplicar esa muchedumbre”.En su discurso, el laureado escritor y periodista oriundo de Aracataca, Colombia, manifestó: “Pensar que un millón de personas pudieran leer algo escrito en la soledad de mi cuarto con 28 letras del alfabeto y dos dedos como todo arsenal, pareciera a todas luces una locura”.

“Hoy -abundó- las Academias de la Lengua hacen un buen gesto hacia una novela que ha pasado ante los ojos de 50 veces un millón de lectores y ante un artesano insomne como yo”, dijo visiblemente emocionado García Márquez, quien estuvo acompañado todo el tiempo por su esposa Mercedes.

Ante los Reyes de España, Juan Carlos y Sofía; el presidente de Colombia, Alvaro Uribe Vélez, y el ex presidente estadounidense Bill Clinton, el autor de “La hojarasca” (1955) y “Crónica de una muerte anunciada” (1981) expresó: “Pero no se trata ni puede tratarse de un reconocimiento a un escritor, este milagro es la demostración irrefutable de que hay una cantidad enorme de personas dispuestas a leer historias en lengua castellana y, por lo tanto un millón de ejemplares no son un millón de homenajes al escritor, es la demostración de que hay millones de lectores esperando hambrientos este alimento”.

ENTREGA DE LOS PREMIOS APUDEPA 2007

APUDEPA ENTREGÓ SUS PREMIOS 2007 A LAS MEJORES Y PEORES ACTUACIONES EN DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL ARAGONÉS

El pasado viernes día 23 de Marzo, Apudepa tras una cena en el zaragozano restaurante Casa Emilio, entregó sus premios 2007 a las mejores y peores actuaciones en defensa del patrimonio cultural aragonés. Ya es la tercera edición de estos premios y en esta ocasión, el galardonado fue Eugenio Monesma, en reconocimiento a su labor de investigación, recopilación y difusión en sus video-documentales, de aspectos muy variados de la cultura aragonesa, abarcando en sus trabajos un amplio abanico de oficios, ritos y actividades ya en desuso o en vías de desaparición. En la misma velada, se rindió homenaje al fallecido Julio Gavín, inolvidable presidente de la Asociación de Amigos del Serrablo. Como representación de esta asociación acudieron su actual presidente, José Garcés y familiares del desaparecido Gavín. Tanto Monesma como Garcés expresaron su satisfacción por estos reconocimientos “salidos del corazón, otorgados sin otro interés”

En el extremo opuesto, como trofeo a las peores prácticas hacia el patrimonio aragonés, Apudepa destinó su premio “tocho” 2007 a Javier Velasco, Consejero de Obras Públicas y Urbanismo del Gobierno de Aragón, en reprobación por la adjudicación de obras de restauración de la estación de Canfranc al proyecto del arquitecto José Manuel Pérez Latorre, proyecto que en palabras de Belén Boloqui, Presidenta de Apudepa “no es respetuoso con el patrimonio cultural y con la integridad física del edificio catalogado como Bien de Interés Cultural”.

Carlos Bitrián, estudiante de arquitectura y buen conocedor de las características del edificio original de la estación de Canfranc, sorprendió a todos con la lectura de una divertidísima carta, supuestamente remitida por el destinatario del premio “tocho” en la que, con fina ironía, se manifestaba la nula voluntad del gobierno autónomo por defender el patrimonio aragonés. El año pasado Apudepa también encaminó su premio “tocho” hacia el Gobierno de Aragón, en la persona de Eva Almunia, Consejera de Educación, Cultura y Deportes en reproche a sus actuaciones respecto al Teatro Fleta.

Emilio Gastón, ex-justicia de Aragón y uno de los miembros más veteranos de Apudepa, cerró el acto recitando a petición de los asistentes su poema dedicado a los nubepensadores recordándoles que “la Tierra es más de quien la canta que no de quien la compra”. Apudepa y los galardonados estuvieron acompañados por socios de Coagret, de Ansar y de otros colectivos vinculados a la defensa del patrimonio natural y cultural aragonés.
TextoMªVictoria Trigo