GALIZA, A TERRA DE OS CEMPES

Dentro de unas horas me encontraré por las tierras galegas. Oportunidad  para escuchar en directo muy buena música, como ésta de Os Cempes.

LA TALVERA, LAS MÚSICAS DE OCCITANIA

359aoccitaniaxs.jpg

La Talvera es un grupo occitano con casi 30 años de trayectoria, difundiendo la cultura popular de la nación occitana. Sus letras están escritas en la lengua occitana, hablada o comprendida actualmente por más de un millón de personas en los territorios occitanos de Francia, Italia, España (Era Val d´Arán) y Suiza. Adjunto un breve texto en la lengua d´Oc sobre el grupo sacado de Wikipedia.
La Talvera foguèt creat a la debuta de las annadas 80 per ajudar a pagar las recèrcas etnòmusicòlogicas de qualquas personas que volián sauvar e valorisar la musica tradicionala, lo grop La Talvera demorèt plan temps un grop ont totòm podiá venir jogar, plan estacat al repertòri tradicional. .

Incluyo aquí dos vídeos, que a mi me emocionan particularmente porque me declaro cautivado por la música y la lengua occitana. El primero corresponde al himno occitano, y pieza tradicional también del norte de Aragón, Aqueras montañas; el segundo, os sonará a todos, porque es la melodía hecha famosa mundialmente por las fiestas de San Fermín, una pieza tradicional occitana.

Anuncio publicitario

INICIATIVAS DE CHA SOBRE LA LÍNEA SAGUNTO-TERUEL-ZARAGOZA

Angel Sánchez Monzón, diputado de CHA en Cortes y candidato por la circunscripción electoral de Teruel y Paco Martín, alcaldable de CHA a la ciudad de Teruel, presentaron las iniciativas ante la situación creada con las obras de la línea ferroviaria Sagunto-Teruel-Zaragoza.Además de una Proposición no de Ley, el diputado de CHA, José Antonio Labordeta, ha planteado una serie de preguntas para su contestación por escrito.

La iniciativa de Chunta Aragonesista pretende que el Ejecutivo central agilice las obras del ferrocarril y sobre todo que concrete y aclare qué es lo que está haciendo. El parlamentario de CHA Ángel Sánchez denunció ayer que existe una “indefinición total” sobre las obras de la línea desde hace tiempo, de manera que se continúan con las promesas pero prácticamente “no se ve ninguna realidad”.

Seguir leyendo

LA SOCIEDAD DE CONSUMO, POR JOSÉ SANTAMARTA

Hace unos días, el director de la revista World Watch, José Santamarta tuvo la amabilidad de incluir en un comentario en este blog el artículo que incluyo ahora en este post. Coincido completamente con su visión sobre el tema.

El consumismo hoy domina la mente y los corazones de millones de personas, sustituyendo a la religión, a la familia y a la política. El consumo compulsivo de bienes es la causa principal de la degradación ambiental. El desarrollo económico y político actual se caracteriza, mas que por la victoria del capitalismo sobre el comunismo, por el consumismo. El consumismo hoy domina la mente y los corazones de millones de personas, sustituyendo a la religión, a la familia y a la política. El consumo compulsivo de bienes es la causa principal de la degradación ambiental. El cambio tecnológico nos permite producir más de lo que demandamos y ofertar más de lo que necesitamos. El consumo y el crecimiento económico sin fin es el paradigma de la nueva religión, donde el aumento del consumo es una forma de vida necesaria para mantener la actividad económica y el empleo.

El consumo de bienes y servicios, por supuesto, es imprescindible para satisfacer las necesidades humanas, pero cuando se supera cierto umbral, que se sitúa en torno a los 7.000 euros anuales por persona, se transforma en consumismo.

1.700 millones de consumidores, 2.800 millones de pobres En el mundo la sociedad de consumo la integran 1.728 millones de personas, el 28% de la población mundial: 242 millones viven en Estados Unidos (el 84% de su población), 349 millones en Europa Occidental (el 89% de la población), 120 millones en Japón (95%), 240 millones en China (apenas el 19% de su población), 122 millones en India (12%), 61 millones en Rusia (43%), 58 millones en Brasil (33%) y sólo 34 millones en el África subsahariana (el 5% de la población). En total en los países industrializados viven 816 millones de consumidores (el 80% de la población) y 912 millones en los países en desarrollo (sólo el 17% de la población del Tercer mundo).
Seguir leyendo