LA REPÚBLICA DE LA LIBERTAD

2republica.jpg

Tal día como ayer, un 12 de abril de 1931, los electores de las ciudades españolas se decantaban de forma clara por las candidaturas republicanas, dando la espalda a siglos de oscurantismo, lo que debería haber permitido dar un giro copernicano hacia la modernidad social y cultural.

Cuando se cumplen 76 años de la proclamación de la II República, es un buen momento para hacer un ejercicio de reconocimiento y puesta en valor de los principios que inspiraron el primer régimen democrático en la historia del Estado español. Con la República por primera vez el sufragio universal alcanza su auténtico significado al conseguirse el derecho al voto femenino. Desde sus primeros artículos, el texto Constitucional promulgado el 9 de diciembre de 1931 incluye principios como la igualdad o la laicidad del Estado, el derecho a la educación pública y gratuita, el ejercicio de la libertad de expresión sin censura previa, la inviolabilidad del domicilio, etc., todos ellos elementos esenciales para configurar un auténtico estado de derecho. También por vez primera nos encontramos con que ya no existe exclusivamente un poder central uniformizador, sino que se habla de creación de regímenes autonómicos y de reconocimiento de la autonomía municipal.

Un punto fundamental de cierre del sistema institucional de la República, es la instauración de un Tribunal de Garantías Constitucionales, verdadero precedente de nuestro Tribunal Constitucional. Como vemos, perfectamente la Constitución Republicana le sirve de influencia en lo sustancial a la Constitución actual, con la salvedad de la dicotomía Monarquía-República como forma política del Estado.

Creo pues que nosotros podemos y debemos recordar a la Segunda República como la época en que por primera vez se reconocieron en este Estado la mayor parte de los derechos sociales y políticos que definen a un régimen político democrático. Este recuerdo debería ser un patrimonio inmaterial asumible por ciudadanos de todas las ideologías. La alternativa que surgió a este régimen de libertades y derechos, de los que por primera vez disfrutaban los ciudadanos españoles, fue un golpe de Estado que produjo aparte de terror y violencia un régimen donde los principios eran la discriminación por razón de sexo, la persecución política o la desigualdad entre otras arbitrariedades.

Anuncio publicitario

MAÑANA Y PASADO «ARAGÓN NO SE VENDE»

espelunziecha.jpg
Ya lo anunciamos hace unos días, pero ante lo importante de la convocatoria, hacemos un recordatorio.

La Plataforma en defensa de las montañas de Aragón, como integrante de “Aragón no se vende” te informa: El próximo fin de semana, 14 y 15 de abril, la coordinadora “Aragón no se vende” celebrará en Zaragoza, en la Plaza de España, a partir de las 10.00 horas y durante toda la jornada el denominado “Escaparate sobre la especulación urbanística en Aragón y la protección del territorio”.
Esta iniciativa consiste en una exposición permanente de murales fotográficos sobre los efectos destructivos de la especulación urbanística en la montaña aragonesa y en nuestro territorio. También informa sobre la desestructuración de nuestras ciudades por efecto de la expansión inmobiliaria descontrolada. Sobre la imparable fiebre constructora y la imposibilidad a la par, para muchas personas, de acceder a una vivienda digna. Expone sobre los efectos de esta expansión inmobiliaria descontrolada en el agravamiento del cambio climático y en el despilfarro de nuestros limitados recursos hidricos. Tampoco olvida el tema de la protección de nuestro patrimonio cultural y arquitectónico ante maniobras especulativas.

Este denominado “Escaparate sobre la especulación urbanística en Aragón y la protección del territorio” abre en Aragón la campaña estatal “CONTRA LA ESPECULACION URBANISTICA Y POR LA PROTECCION DEL TERRITORIO”. Esta campaña convoca a manifestaciones en todas las ciudades del estado para el día 5 de mayo de 2007.Desde la Plataforma en defensa de las montañas de Aragón vamos a participar en toda esta campaña con nuestra iniciativa “DIALOGO POR LAS MONTAÑAS”, continuando con la ya exitosa recogida de miles de apoyos a la solicitud de “APERTURA DE UN DEBATE SOCIAL EN ARAGON SOBRE EL DESARROLLO URBANISTICO EN LAS AREAS DE MONTAÑA Y EL FUTURO DE LAS ESTACIONES DE ESQUI BAJO EL EFECTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL” a la Comisión de Peticiones y DD. HH. del Parlamento de Aragón.

Los activistas de la Plataforma permaneceremos durante todo el día recogiendo firmas y recabando apoyo para la extensión de esta campaña. Queremos que este fin de semana se convierta en un nuevo impulso a esta recogida de solicitudes, por lo que te pedimos dediques cualquier minuto en los días 14, 15 de abril para acudir a cooperar en la campaña, con la Plataforma y “Aragón no se vende”.

Desde las 10,00 horas del sábado 14 de abril permaneceremos en
la plaza de España de Zaragoza recogiendo firmas, difundiendo la iniciativa
y repartiendo propaganda de la manifestación. Acude en nuestro apoyo

Plataforma en defensa de las montañas de Aragon
“Aragon no se vende”

.

SANGÜESA PREOCUPADA POR LA SITUACIÓN DE YESA

artieda.jpg
Leo en el Diario de Noticias navarro la siguiente carta, firmada por ciudadanos de Sangüesa preocupados por las grietas apareciedas en una ladera de Yesa. Es normal que la alarma vaya cundiendo, a la vista de las preocupantes imágenes que hemos visto en varios medios de comunicación en las últimas semanas. Nos preguntamos cuándo la CHE, realmente se tomará realmente en serio esta situación. Nos preguntamos también cuándo el Ministerio de Medio Ambiente anunciará el abandono definitivo del recrecimiento de Yesa, obra insostenible y sin consenso social ya de por sí, imposible de realizar ahora con las grietas que tanto preocupan a miles de aragoneses y navarros.

Carta de ciudadanos de Sangüesa.
A la pregunta de «¿Realmente se está haciendo algo por remediar y resolver la situación actual de las grietas aparecidas en la ladera izquierda del embalse de Yesa?», el técnico de la CHE dice que sí. Y el polígrafo dice que… miente. A la pregunta de: «¿Existe riesgo para la población de Sangüesa si se recrece Yesa?», el técnico de la CHE dice que no. Y el polígrafo dice que… miente.

A la pregunta de «¿Se han hecho las labores de eliminación del vertedero causante del deslizamiento de la ladera izquierda?», en relación al informe elaborado por técnicos de Ingeniería del Suelo, SA de agosto de 2006 y solicitado por la CHE, el técnico de la CHE y responsable de la obra, señor Raimundo Lafuente, dice que no, que ese informe no es vinculante y que ellos en última instancia deciden si lo llevan a cabo o no. Y el polígrafo dice que… dice la verdad. Ante el interés del polígrafo por saber un poco más, se insiste en la pregunta ya que si se había solicitado un asesoramiento específico, ¿por qué deciden por su cuenta y riesgo hacer caso omiso del apartado 4 de actuaciones recomendadas que dice textualmente: «El procedimiento de parada de la ladera consistiría en la retirada inmediata del vertedero, que aunque difícil es lógicamente posible (…) y deben comenzarse las labores asociadas cuanto antes (antes de que se llenase el embalse que en estos momentos ya está lleno) (…). De otra forma la velocidad del movimiento crecerá cada día que pase. Ha de descargarse este peso a la mayor brevedad». La respuesta del técnico en cuestión que veía que no tenía, fue la siguiente: «Este tipo de informes es para técnicos» (sonrisas por parte de él y abucheo del público) (…).
Seguir leyendo

SUENIOS ENTRE LINZUELOS, POR VALENTÍN CAZAÑA

Rescato un poema en aragónes que escribi en el 2001.

Clamors de chade
esnabesan os nuestros cuerpos
dolens de seteguera,
e farchan en o leito
de as corriens nuebas
ambiestas de pasión sin medrana.

Besos furons con o fagüeño
que imple de simién
os melicos chupitos.
Si debuxásenos as trazas
amatas en un mirallo,
trayérbanos allora á iste mundo,
as tardadas entre leiteras
rusiens de mans
.