EL REGRESO DE FELPEYU

En junio del año pasado murieron en accidente de tráfico Carlos Redondo e Igor Medio, dos integrantes del grupo Felpeyu, uno de los más brillantes del folk peninsular. Tras el shock del accidente y tras un año tratando de recomponer la formación, el grupo asturiano volvió la semana pasada a los escenarios en el día de Les Lletres Asturianes. El recital comenzó con ´Pieces de Castiella´ y siguió con ´La saya´ (una canción tradicional en la que el grupo ha pretendido recuperar un sentido erótico que se anuló durante la dictadura), ´Tres pasucais´ y ´Xota, saltón y muñeira´. Aún hubo tiempo para una pieza del Gaiteru Llibardón y una despedida en la que mezclaron tres temas (´L´animal´, una marcha rescatada del municipio de Avilés y una canción del suroccidente asturiano).

Me confieso seguidor de la trayectoria de Felpeyu desde sus principios. Valga este post de homenaje a los grandes músicos y personas que se fueron y de ánimo para que el grupo continue ofreciéndonos las mejores músicas de su país asturiano. En el vídeo se puede ver imágenes del grupo en su gira por Polonia en el 2004.

Anuncio publicitario

¿CÓMO QUIERES QUE SEA CUBIT?

images1.jpg

Una de las campañas que más me ha gustado en las últimas semanas, es la que nos permite decir a través de su web cómo queremos que sea CUBIT, la Biblioteca Tecnológica para Jóvenes. Podemos opinar sobre qué contenidos consideramos interesantes para el nuevo equipamiento, o sobre los servicios que son necesarios en una biblioteca de este tipo, lo que permitirá que desde su puesta en funcionamiento responda fielmente a las necesidades de los usuarios. Hay que felicitar a los promotores de CUBIT, el Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas del Ayuntamiento de Zaragoza, la Fundación Bertelsmann y CAI por esta iniciativa.

TAXI TO THE DARK SIDE

 bush-crimes.gif

Recibimos hoy las primeras imágenes de un nuevo documental que trata de denunciar las violaciones a los derechos humanos por parte de Estados Unidos. En concreto, en esta producción de nuevo se vuelve a incidir sobre lo que sucede detrás de las puertas de los campos de prisioneros estadounidenses en Afganistán. La película nos cuenta la historia de Dilawar, un taxista y agricultor afgano que cometió el error de llevar a tres pasajeros a la remota zona de Khost, donde una base estadounidense había sido atacada esa mañana. Murió cinco días después de ser detenido a consecuencia de las palizas propinadas. Su muerte es el hilo que ha convertido ‘Taxi to the Dark Side’ en ganador del mejor documental de la sexta edición del festival de Tribeca.

SOMALIA, OTRA GUERRA POR EL PETROLEO

Los diferentes conflictos bélicos, que han tenido a Somalia como protagonista en las últimas decadas han pasado en los medios de comunicación europeos prácticamente sin pena ni gloria. Para entender un poco mejor el conflicto recomiendo este artículo de Carl Bloice en Zmag

Somalia, la otra guerra (oculta) por el petróleo

USA bombardeó Somalia mientras el Foro Social Mundial tenía lugar en Kenia y tres días antes de una gran acción contra la guerra en Washington, el 27 de enero. Nunu Kidane, coordinadora de la red para Red Prioridad para África (PAN, por sus siglas en inglés) estaba presente en Nairobi, y después de volver a casa exigió enérgicamente que “se explique el silencio del movimiento por la paz de USA sobre Somalia.”

Escribiendo en el periódico comunitario de San Francisco Bay View, sugirió un motivo que considero válido: “Tal vez las organizaciones basadas en USA no tienen el marco analítico adecuado desde el cual puedan comprender la importancia de la región del Cuerno de África. Tal vez sea porque Somalia es generalmente visto como un país sin gobierno y en caos perpetuo, con fuerzas “islámicas fundamentalistas” que no merecen ser defendidas contra los ataques militares de USA a la búsqueda de “terroristas.” A eso, yo agregaría: el importante papel de los medios de USA en la preparación para la invasión y los sufrimientos que ahora tienen lugar en el Cuerno de África. “La carnicería y el sufrimiento en Somalia podrán ser los peores en más de una década – pero difícilmente lo puedes llegar a saber de tus noticias de cada noche,” escribió Andrew Cawthorne desde Nairobi para Reuters la semana pasada. Democracy Now! de Amy Goodman examinó recientemente la cobertura de ABC, NBC y CBS de Somalia en las noticias de la noche desde la invasión. ABC y NBC no habían mencionado para nada la guerra. CBS mencionó una vez la guerra, dedicándole un total de tres frases. Esto, a pesar del hecho que ha habido más víctimas en esa guerra que en los recientes combates en el Líbano.
Seguir leyendo