EL MEJOR FOLK DEL CENTRO Y DEL ESTE DE EUROPA

Le damos la bienvenida al fin de semana con una selección del mejor folk de Europa central y oriental. Comenzamos con una de las voces más singulares e impactantes que podemos encontrar en el continente, la cantante húngara Marta Sebestyen interpretando «Gold, silver or love»(empieza a cantar a los 58s) ,  conocida por el gran público desde su aparición en la banda sonora de El paciente inglés. Su participación en el grupo más importante de Hungría, Muzsikás y su colaboración con el grupo vasco Alboka son extraordinariamente recomendables. Para verlo hacer clic aquí. Después, el grupo rumano Taraf de Haidouks, que han pasado en los últimos 15 años de tocar en las bodas de su pueblo, Clejani, a dar varias veces la vuelta al mundo sorprendiendo ante todo tipo de público con su visión de la música gitana. En este vídeo podemos ver uno de mis temas preferidos, «Cantec de dragoste ca la Roata«. Más al sur, una de las más grandes de la música griega, o sea de la música, Haris Alexiou, interpretando su canción más aclamada «To tango tis nefelis» , parte de la banda sonora de la película Tango to Evora.


Anuncio publicitario

VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS EN NICARAGUA

A pesar de que en los últimos años, algunos testimonios de nicaragüenses de izquierda me habían producido desconfianza ante el FSLN actual, la disyuntiva de que la única alternativa fuera un ex-contra me hizo alegrarme de la victoria sandinista. Reconozco las dificultades de reconducir tantos años de gobierno de la peor derecha centroamericana, y también que en los primeros meses del nueveo gobierno se han dado pasos importantes en educación y sanidad especialmente. Sin embargo, muy a menudo nos llegan noticias como la que conocemos hoy, en la que el Ministerio de Salud Nicaragüense prohibe la interrupción de un embarazo de 27 semanas de gestión a una niña de nueve años que fue violada por un familiar. Quiero pensar que la penalización del aborto en Nicaragua es un residuo del gobierno ultraconservador, y que el gobierno sandinista se dispondrá a despenalizarlo a corto plazo. De momento, la actuación del Ministerio de Salud en este caso me parece terriblemente grave.

La menor está recibiendo atención médica y psicológica en la ciudad de Bluefields, donde al parecer se creó una comisión integrada por el Ministerio de Salud, el Ministerio de Familia, el centro de mujeres Ixchen y otros miembros de la Red de Mujeres contra la Violencia. La Red de Mujeres contra la Violencia ha denunciado que en el primer semestre del año en la Comisaría de Mujer, Niñez y Adolescencia de Bluefields han atendido 82 denuncias por violencia sexual, de las cuales el 97,5 por ciento son mujeres.
Seguir leyendo

LA SGAE PODRÁ CERRAR WEBS

Pues sí, el próximo 4 de septiembre terminará el plazo de presentación de enmiendas en el Congreso, y lo cierto es que en el texto actual de la Ley de Medidas de Impulso de la Sociedad de la Información, la autoridad competente podrá cerrar páginas web sin autorización judicial. Y se entenderá por autoridad competente aquellas asociaciones que velan por los derechos de la propiedad intelectual (SGAE y demás). Es verdad que tras el cierre se celebraría un juicio, pero a algunos esto nos suena a patada en la puerta digital. Por tanto en los próximos días habrá que estar con una especial atención hacia las enmiendas que presenten los grupos parlamentarios. Para consultar las propuestas que la Asociación de Internautas realiza a los partidos políticos hacer clic aquí. Por tanto todavía se está a tiempo de ejercer la presión social suficiente para que este procedimiento incompatible con una sociedad abierta. Más bien parece este artículo destinado a socavar el ejercicio de las libertades en la sociedad de la información en que vivimos.

ÉTICA, CONSUMISMO Y JUSTICIA SOCIAL

trabajo_esclavo_vp.gif 

En entrenomadas y justiciaglobal podemos leer un esclarecedor post, cuya lectura recomiendo, titulado «los otros esclavos del móvil». En esta misma línea, desde este blog queremos subrayar los siguientes datos, que nos muestran ejemplos de poblaciones en países en vías de desarrollo sometidas a las peores condiciones laborales que le es posible articular al capitalismo más salvaje. La explotación laboral que sufren estas personas, puede considerarse en buena medida como uno de los cimientos sobre los que se asienta el consumismo insostenible del llamado primer mundo.

En el siguiente reportaje del New York Times podemos profundizar en las condiciones laborales de los trabajadores del Sudeste Asiático, donde descubrimos niños que trabajan seis días a la semana, nueve horas al día para un salario de 2 dolares diarios. En el portal Tercer mundo online volvemos a leer noticias de la relación entre la producción de etanol y el trabajo esclavo. Mientras que más de 50 millones de latinoamericanos sufren desnutrición, las áreas de cultivo de etanol se expanden de forma exponencial, convirtiéndose como dice este portal en necrocombustible. En Brasil es ya habitual que cañaverales destinados a la producción de etanol dependan del trabajo esclavo, y por supuesto de la destrucción del medio ambiente.

En África occidental, la OIT estima que casi 300.000 niños son explotados laboralmente en el cultivo y la industria de la elaboración del cacao. Según dicha organización, muchos de estos niños fueron enviados por sus padres en la creencia de que ayudarían a sostener a sus familias, pero una vez que llegaron a su destino fueron obligados a trabajar en condiciones de esclavitud, y es práctica habitual golpearles regularmente en las jornadas de doce horas que padecen.  

Por tremendo que parezca, las cifras más prudentes cuantifican en alrededor de 400 millones de niños en todo el mundo los que se ven afectados por este tipo de explotación laboral infantil,  que niega todos los derechos fundamentales de la infancia. Ante esta situación, una medida inmediata que tod@s podemos llevar a cabo es dejar de consumir productos y marcas de empresas que son responsables directas de estas situaciones que atentan contra la justicia social.

GÉNOVA LIBERA

g8_300000.gif 

Estoy seguro de que dentro de unas décadas, cuando se revise la historia de nuestro presente, uno de los hechos que se verán especialmente subrayados será la respuesta social a la cumbre del G-8 de Génova en 2001. Mucho se ha escrito y hablado sobre lo que allí pasó, pero recomiendo especialmente ver el documental Génova Libera, que he podido ver estos últimos días. En él se cuentan los recuerdos y las experiencias vividas por unos jóvenes que acudieron a la cumbre antiglobalización. Creo que no se exagera si decimos que en esos días, el futuro de tod@s cambió gracias a la movilización de los que allí estuvieron, porque por primera vez se respondía de forma contundente al statu quo actual, en el que ocho personas alrededor de una mesa deciden el destino del mundo.
Génova Libera se puede descargar gratuitamente (de acuerdo con sus productores) en la siguiente dirección de Rebelión.

MÚSICA PARA RECARGAR PILAS

Pues sí, llegadas estas fechas, la casi totalidad del personal ha terminado sus vacaciones y cierta «depresión» post vacacional se nos come por los pies. Para conjurarla, puede venir bien algo de música  para poner las pilas.

Dixebra-Ambás (N´Arba)La danza, un tema ya emblemático en la lucha por la oficialidad de la llingua asturiana.

Fermin Muguruza Inkomunikazioa, uno de los mejores temas de su carrera en solitario, y uno de sus vídeos más ingeniosos.

La música Calabresa menos conocida, a través de la ciaramella tradicional.

Mallacán43 Dibisión, uno de los mejores temas de Pais Zierzo. Entalto Mallacán!!

25 AÑOS DE LOU DALFIN

Retomamos la actividad del blog después de las vacaciones, celebrando los 25 años que el grupo piamontés Lou Dalfin lleva trabajando para recuperar y difundir el riquísimo patrimonio etnomusical occitano, convirtiéndose para muchos en la referencia más importante a la hora de escuchar estas músicas. Para empezar a descubrirlos, visitar su web.