HOMENAJE A LOS MUERTOS POR LA DEMOCRACIA EN TORRERO

28-oct2007-homenaje-ceme.jpg
Uno de los actos de esta semana pasada, a los que tenía pensado asistir, era el homenaje a los muertos por la democracia y la libertad en el Cementerio de Torrero. Al final no pude estar, pero incluyo aquí este texto y fotografía de Victoria Trigo. Muchas gracias Victoria, y me uno aunque sea a posteriori al homenaje público a todas estas personas.

El domingo 28 de Octubre, vecinos de diversas agrupaciones del zaragozano barrio de Torrero, acompañados de miembros de CGT Aragón y de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) homenajearon en el cementerio a los muertos por la democracia. Al acto asistieron también representantes de Chunta Aragonesista y del mundo intelectual aragonés. Tras la lectura de un emotivo manifiesto, a cargo de Enrique Arnas, Presidente de la ARMHA, y la colocación de flores, un gaitero local interpretó el Himno de Riego. Este acto formaba parte de las jornadas Evasiones, Senderos de Libertad en las que se recuperó la figura del anarquista zaragozano Joaquín Ascaso. Seguidamente, en el Parque de la Paz hubo una comida de hermandad consistente en lentejas y rancho, tras la cual se disfrutó de un concierto de música popular.

En la mañana de ese mismo domingo, un grupo de caminantes de los colectivos citados realizaron la ruta hacia la Plana, por la cual en su día escapaban hacia Fuendetodos, los perseguidos por el fascismo.

Información facilitada por la Secretaría de Comunicación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA)

Anuncio publicitario

GOYOSAS BENTIZINCO AÑADAS LIGALLO

Éxito de crítica y público en la fiesta del Ligallo de Fablans de este sábado. Más de 3.000 entradas vendidas, muy buen ambiente y sobre todo muy buena música. No quiero perder la oportunidad de felicitar al Ligallo por la extraordinaria organización del acto, y muy especialmente a los voluntarios que lo hicieron posible. Muchos momentos emocionantes desde Prau hasta la Ronda, que acabaron cerrando, aunque en este vídeo vamos a recordar la excelente actuación de Lurte, en un vídeo grabado hace algunos meses por CharrandoTb.

¿MÁS PATRIMONIO PERDIDO?, POR BASTIÁN LASIERRA

images2.jpg
¿Más patrimonio perdido?.
Leo en “El diario del Alto Aragón” de hoy 26-10-07:
“Indignación en Aragón por el traslado de los bienes religiosos».
La Generalitat lamenta las críticas y dice que apuesta por el diálogo”

Os contaba el otro día –Aragón, patrimonio perdido-, del expolio continuo que se ha hecho y se hace a nuestro Aragón. Parece que, en cuanto se entra en nuestra tierra, automáticamente se adquiere patente de corso.
Aragón es la mina para cualquier anticuario. Y a ellos se ve que les vale todo: iglesias, imágenes, campanas, trillos, jadas y hasta clavos de las puertas. Si se pueden coger aquí, sin más, ¿para qué los vas a comprar?
Cuando este expolio se realiza de manera oficial y en nombre del arte, pongamos, por ejemplo, por un obispo, entonces el latrocinio –hay que llamarlo así- adquiere carácter de escándalo. La iglesia de San Martín, de Lérida, luce la preciosa portada de la iglesia de El Tormillo. Lógico: ¿para qué queremos Aragón si no es para desvalijarlo?
Y si sólo hubiera sido esa portada… Leía un día, y tomaba nota, un número atrasado de la revista Aragón. Bueno, la verdad es que era del año 1933.
Había un artículo de J. Soldevila Faro que se titulaba “Aragón en el Museo Diocesano de Lérida”.
Recuerdo el hecho que me sucedió en 1972, cuando quise visitar dicho museo. Al verme tomando notas de todo lo que pertenecía a Aragón, al volver a la tarde, no me permitieron entrar, no recuerdo con qué excusa. Servidor, que es muy mal pensado a veces, lo interpretó como que no les apetecía que viera lo que allí se encerraba de nuestra tierra. Algo debe de ser cuando ya en 1933, al decir del señor Soldevila, eran ya un centenar las obras de arte oscenses, fruto la mayor parte de los requisos de los obispos Messeguer y Miralles, a pesar de la resistencia de los feligreses. En los años que han trascurrido desde entonces y la cantidad de pueblos vacíos, vaya usted a saber lo que habrá ido a parar allá.
Allí, el antipedio de Berbegal y el de Tresera, tallados y pintados, sencillamente maravillosos. Allí, parte del retablo dedicado a San Antonio Abad, procedente de Monzón; y el de San BIas, del retablo de Algayón; y el de San Martín de Lascuarre; y el retablo entero de Santaliestra; y una predela de Zaidín, y tablas y más tablas procedentes de Chalamera, de Villacarli, de Tamarite, de Benabarre, de Fraga. .. y el sitial prioral de Sijena y la virgen policromada de piedra de Zaidín… y así, hasta…
¿Volverán algún día todos esos tesoros a nuestra tierra? ¿Qué opináis?
Volverán las oscuras golondrinas, pero ésos no volverán. Alguno puede pensar que soy un pesimista. Esta es mi única respuesta: soy optimista.
¡Ya veréis como nos devuelven un candelabro de latón que se llevaron de Albelda!
No solamente lo sagrado. ¿Cuántas piedras armeras y escudos y balcones de forja se han llevado de nuestros pueblos abandonados y no tan abandonados?
Seguir leyendo