EN ESFENSA DE L´ARAGONÉS

La Plataforma por a esfensa de l´Aragonés ha emitido el siguiente comunicado, en respuesta a las declaraciones y actuaciones de Pilar Alcober.

Tras las últimas declaraciones de la señora Pilar Alcober, concejala de cultura y educación del ayuntamiento de Zaragoza, nos vemos en la obligación de exponer nuestras quejas por la falta de conocimiento y politización de la lengua aragonesa.

Pilar Alcober, ante una pregunta acerca de la continuidad de la Feria de la Educación y de la Cultura Aragonesa “Amostranza” respondió que “lo aragonés y la cultura aragonesa son parte del ámbito general de la cultura española y, como tales, no tienen que ser objeto de un tratamiento específico y diferenciado del resto de las actividades culturales que se programan desde el Ayuntamiento de Zaragoza”.

Desde la Plataforma d’Esfensa d’a luenga Aragonesa (PEA) queremos expresar, sin entrar en consideraciones políticas o ideológicas de ningún tipo, que Zaragoza, como capital de Aragón, ha de tener un trato especial hacia su propia cultura, sus tradiciones y su lengua.

Estamos cansados de ver cómo no existe ningún problema por montar una feria de abril de una semana y sí por una feria de la cultura aragonesa de un fin de semana. Si eso no fuera suficiente, también estamos asistiendo en los últimos meses a un gasto presupuestario de esta concejalía del ayuntamiento de Zaragoza para quitar una lengua, además propia, como es el aragonés, sustituyendo toda la rotulación bilingüe aragonés-castellano por una monolingüe en castellano.

Queremos comunicar que la marginación de nuestro patrimonio cultural únicamente nos perjudicará a nosotros mismos, y animamos también a toda la sociedad aragonesa a que abra su mente ante este riquísimo bien, cultural y no político. Por nuestra parte continuaremos comunicando y quejándonos de todas aquellas situaciones injustas que se produzcan hacia la lengua aragonesa.

Anuncio publicitario

CONTRA LA DISCRIMINACIÓN IRRACIONAL

Me envía un amigo las acciones que han preparado desde OMSIDA contra la discriminación de las personas con VIH/Sida.

Viernes 30: 10 h. colocación de un gran lazo (25 mts.) y tres pancartas con los lemas Dignidad, Compromiso y Solidad en la fuente de la Plaza España.

A las 13 h. el el Centro Joaquín Roncal de la CAI, en C/ san Braulio presentación del manifiesto del día mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, de las entidades locales

Después presentación de las camisetas solidarías de Kukuxumuxu y Bocart.

Sábado: a partir de las 10 y hasta las 14 h en la plaza del Pilar Expresate contra la discriminación con la colaboración de los alumnos de la escuela de arte de Zaragoza, Payasos sin fronteras y la «banda municipal».

Por la tarde de 18 a 20 horas mesas informativas y Mural contra la discriminación; estuvieran dando marcha «Timbalao», batukada potente.

A las 20 h. nos daremos un gran Abrazo en apoyo a las personas con VIH/Sida.

UN PROYECTO INSOSTENIBLE

Excelente artículo de José Bada en El Periódico sobre el insostenible proyecto que nos trata de vender Biel y compañía.

Insostenible
Llega la salvación a los Monegros y pronto se construirá una ciudad en medio del desierto, y nacerá el césped donde la ontina resiste y agradece la pisada, donde el tomillo florece con dificultad.

30/11/2007 JOSÉ Bada

Hace años subí por tercera y última vez a San Caprasio con unos amigos. Apenas se decía entonces una palabra sobre el cambio climático, nada contra los pantanos y bastante contra el trasvase del Ebro. No sabíamos qué era un cayuco, ni se llamaba aún calle de Marrakech a la que era ya Conde de Aranda. Nadie se imaginaba todavía la Expo, parece mentira. Y mientras tanto el trigo crecía sin hacer ruido en los Monegros, pastaban las ovejas y se llenaban las balsas en años buenos, los menos. Y en los malos, los más, ya no se hacían rogativas.

ERA UNA TIERRA dejada de la mano de Dios y del gobierno. Desde San Caprasio –la ermita situada en lo mas alto de la sierra de Alcubierre– solo se oía el grito del silencio y la sequía. «¿Lo escucháis?», les dije a mis amigos. Y ellos: «Sí, lo escuchamos». Después bajamos a las cuevas donde los hermanitos de Jesús se retiraban a pelearse con el mismo Dios, como Jacob durante toda una noche, o con el Diablo como San Antón en el desierto. En las cuevas vimos tiradas por el suelo unas latas de Coca Cola.

¿Y de la Gran Scala, qué? Nada. De «lo más importante desde los tiempos de Fernando el Católico», nada de nada. Es increíble, oye. Pero como lo oyes. Solo ahora, al enterarme, pienso si aquellas latas no serían una señal.

¡Albricias!, llega la salvación a los Monegros. Y como era de esperar llega de los americanos. Ya se ven sobre los montes los pies del mensajero que anuncia la salvación. Y pronto se construirá una ciudad en medio del desierto, como un beso, y nacerá el césped donde la ontina resiste y agradece la pisada, donde el tomillo florece con dificultad, donde se seca el romero y el esparto, donde crece el trigo en los años buenos, donde se llenan las balsas y se secan en los años malos, donde malviven los pastores y las ovejas… Será otro mundo si Dios lo quiere, o el Diablo, o ese que dice «que el cambio climático lo producen los humos que salen de la cabeza de quienes se oponen a Gran Scala».

Y será un parto sin dolor, una concepción sin mancha ni trampa, todo gratis, un milagro y un auténtico regalo de Navidad. O mejor, puesto que somos laicos, el gordo de la lotería.
Seguir leyendo

HOY NACE BLOGALMOZARA

plza-europa.jpg 

Después de pensarnoslo durante algún tiempo, y de darle varias vueltas, finalmente me he decidido a crear mi segundo blog. En este caso, desde Blogalmozara trataremos de recoger noticias, reflexiones o comentarios sobre el distrito de La Almozara. Espero que guste y pueda resultar informativo, sobre todo para l@s vecin@s del distrito.

«NUESTROS HIJOS SE VAN»

Tan real como la vida misma…
http://www.teruelexiste.net/extra/universidad/Universidad.htm

Javier y Daniel, van juntos a la facultad, se conocen desde hace poco, pero se han hecho buenos amigos, se pasan los apuntes, se van juntos de “marcha”…, los dos estudian primero de carrera en Zaragoza. A Javier lo conozco bien, es de aquí, de Teruel, y está residiendo en un Colegio Mayor; sin embargo Daniel es de Zaragoza y está viviendo con su familia.

Javier, como es el primer año que sale de casa, viene muchos fines de semana. Sus padres y su hermana pequeña lo esperan cada viernes con ansiedad y le preguntan constantemente por las clases, el colegio, los amigos… Javier les cuenta todo, o al menos eso parece, les cuenta que se van de “marcha” los Jueves por la noche y vuelven de madrugada al colegio, que a la vuelta dejan a Daniel en su casa. También cuenta Javier, con orgullo, que el viernes va poca gente a la universidad , y a pesar de ello, él es de los pocos que se levanta, y a las ocho de la mañana ya está en clase, además el viernes tiene una asignatura durísima.

Al padre de Javier le duele no poder estar con su hijo , no poder verle ni animarle
cuando muerto de sueño se levanta los viernes para ir a clase. Desayunaríamos juntos, se dice, y le preguntaría dónde estuvo anoche, con quién… le animaría, con esa asignatura o incluso intentaría buscarle un profesor de repaso…… ¡Cuánto envidiaba a los padres de Daniel¡… tenían a su hijo en la habitación de al lado, lo oían cuando llegaba de “marcha”, cuando se levantaba, verían la luz cuando se quedaba a estudiar… todos los días desayunaban, comían y cenaban juntos….

Toda la familia sufría la marcha de Javier, pero su hermanita pequeña no lo podía
ocultar. No hacía mas que preguntar que cuando viene ”Javi”: “Javi” me ayudaba con los
deberes, al papá, ahora, casi no lo veo. ¡Tu no me haces caso, mamá¡, ¡ya no tienes
tiempo de sentarte conmigo¡. ¿Por qué se ha tenido que ir mi hermano?… La madre de
“Javi” intentaba disimular una lágrima y con un nudo en la garganta le contestaba:…
¡Tiene que hacerse un hombre, hija mía¡

Los padres de Javier ya no tienen casi tiempo libre, su padre, por las tardes lleva unas
contabilidades para conseguir mas dinero. La chica que tenían en casa, unas horas, para
limpiar, la han despedido y ahora su madre, después del trabajo, tiene que realizar
todas las tareas de casa. La economía familiar se ha resentido, su hijo necesita más de
6.000 euros al año.

Seguir leyendo

ESTA NOCHE EN LA ALMOZARA

images-1.jpg
Esta tarde se constituye la Junta Municipal de La Almozara, y gracias a la confianza y el apoyo de mis compañeros seguiré estando otros cuatro años de vocal. Bien es cierto que las dinámicas de trabajo cambian de estar gobernando a estar en la oposición, pero por supuesto, nuestra labor en la Junta se seguirá guiando por la colaboración entre tod@s l@s que desde el ámbito político o vecinal tenemos responsabilidades en el distrito. Aprovecho para anunciar la creación de mi segundo blog, http://almozara.wordpress.com, con el que trataré de realizar un seguimiento a la actualidad del barrio desde mi punto de vista. Estará operativo al final de la semana, y con él pretendo también recoger sugerencias de l@s ciudadan@s de L´Almozara.

No quiero perder la oportunidad de tener un recuerdo para mis amigos y compañeros de estos cuatro años pasados, Luis Pastor, Rufino Sánchez y Luis Monge, con los que hemos vivido tantos buenos momentos. Sé que sigo contando con su apoyo y colaboración.

ZINEPOBRE CONTRA LA BASE DE LA OTÁN

ZinePobre presenta…
inauguración ESPACIO ANTIOTAN «TREZICLO»

(campaña contra la instalación de la Base de la OTAN en Zaragoza)

VIERNES 30 Noviembre. 19h.
c/Liñan, 8, local «TREZICLO» (La Madalena).

«TEATRO INDIGESTO» + PROYECCIÓN «LA CUARTA GUERRA MUNDIAL»
Rick Rowley y Jacqueline Soohen. 2003. 74 min.

COLOQUIO CON:
Milena Romero (Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia de
Bogotá) y Carlos Barranco (Red Antimilitarista Europea contra la Guerra).

SINÓPSIS DOCUMENTAL:
La historia de quienes en todo el mundo no se rinden frente al terror ni
abandonan sus sueños por un mundo justo, hoy ocupado por ejércitos, miedo
y desesperación.

Un documental que fusiona imágenes con la poesia de la red mundial de
luchas contra el neoliberalismo. Muestra un sistema que depende de la
violencia que se autoproclama «guerra contra el terror» para sostener su
des-orden mundial.

Narrado por el activista y poeta Suheir Hannad y el cantante Michael
Franti de Spearhead. Rodado en los frentes en conflicto de México,
Argentina, Sudafrica, Israel, Palestina, Corea, Norteamérica y Europa.

—————————————
COLECTIVO DE OBJECIÓN Y ANTIMILITARISMO
Alternativa Antimilitarista.MOC
Treziclo. C/Liñan, 8, local. La Madalena.
http://www.antimilitaristas.org

VEINTE AÑOS LUCHANDO CONTRA EL PANTANO DE BISCARRUÉS

20060708180018-biscarrues.jpg 

Este sábado se celebraron 20 años de movilizaciones contra el pantano de Biscarrués. Sobre los actos, Mª. Victoria Trigo nos envía el siguiente texto.

La Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos reunió a sus socios y amigos el pasado sábado 24 de noviembre en Plasencia del Monte para celebrar los veinte años de lucha contra el pantano de Biscarrués. Proyecciones de fotografías de manifestaciones y movilizaciones diversas a lo largo de estas dos décadas fueron el soporte visual para el homenaje a quienes dieron los primeros pasos en esta trayectoria y para expresar el agradecimiento por el apoyo recibido por todas las asociaciones de Coagret y diversos colectivos ecologistas. Un grupo de niños escenificó en la sala el paso del río libre de presas, acto tras el cual representantes de todos los ríos, invitados por Jesús Estachod, presidente de la Coordinadora Biscarrués-Mallos de Riglos, soplaron las velas de una tarta. La jornada concluyó con una mención especial a Lola Giménez, incombustible activista en la defensa del Gállego y con la entrega a los asistentes de una lámina del Reino de los Mallos y un ejemplar del libro La Voz de la Campana de Erés.

RECUPERANDO LA MEMORIA DE LOS OLVIDADOS

23-nov.jpg 

Victoria Trigo nos remite también esta nota y la foto sobre las exhumaciones que la ARMHA está llevando a cabo en Tierga. No quiero perder la oportunidad de felicitarles por esta iniciativa, que esperemos se repita el mayor número de lugares posibles.

El 23 de noviembre la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) ha comenzado la exhumación en el cementerio de la localidad zaragozana de Tierga de un grupo de fusilados republicanos. Las tareas han estado dirigidas por un equipo de arqueólogos y en ellas se ha contado con la colaboración de vecinos del pueblo y de otras poblaciones cercanas. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que inició los trabajos siguiendo los testimonios de descendientes de los represaliados, estima que en breves jornadas habrán concluído estas labores.

Informó: Victoria Trigo.- Secretaria de Comunicación de la ARMHA

AGUA Y VIDA

cartel_agua_y_vida1.jpg
Me piden que difunda esta convocatoria.

PALABRA DE BASTIÁN LASIERRA

Charrar con los abuelos es guardar cultura

La pregunta que la mayoría de veces se me hace: ¿Cómo sabe tantas cosas de Aragón? Uno no sabe ciertamente nada. Cuando algo cuento, no lo digo yo, si no las personas que me lo contaron. Son preguntas y más preguntas en la calle, en una solana y como yo las llamo, consultas. Pero no las de médicos, que en la calle no están bien vistas. ¡Cuantos médicos nos podrían contar sus experiencias en estas consultas! Muchas de ellas se hacen sin mayor intención, fruto de una preocupación momentánea que se aprovecha el encuentro con el médico. Ellos, claro, como es lógico, no quieren pasar por el aro. Conozco algún caso entre el listillo de turno y el médico chungón:

-Una pregunta, señor medico, ahora que lo veo; cuando está usted tan enfriado como yo, ¿Qué hace?

-Toser.

O como el médico de Labuerda que pronto que los veía llegar, les decía:

-Bien, bien, vamos a ver. Cierre usted los ojos y enséñeme la lengua.

Y cuando los tenía así, se largaba.

Pero me voy del tema y es que un servidor soy adicto a las consultas. No con médicos, claro, sino con los abuelicos.

¡Como ha cambiado todo! Esta frase así de chata y perogrullesca me habría con frecuencia toda una fuente de información. Cuando ves un par de ancianos en un carasol, silenciosos, graves, en actitud de espera (¿espera de quien?), me acerco a ellos sin dudar para darles los buenos días y hacer el comentario meteorológico de turno que es la conversación de los que nada tienen que decir. Les ofrezco un cigarrico, lo encendemos y como quien no quiere la cosa les comento: “¡Como ha cambiado todo!” Y ya está:

-¿Qué si ha cambiado? Mira, en mis tiempos…

Y ya lo difícil es hacerlos callar. Tienen muchas cosas que contar y nadie que les escuche. Y ellos son los que saben.

En nuestros pueblos ya no hay niños. Tampoco hay jóvenes; están en las fábricas de las ciudades. Solo hay viejas y viejos. Ellas en la cocina o con un trapo en la mano dando vueltas por la casa porque “siempre hay algo que hacer”. Ellos, cuando hace sol, arrimados a esa pared que también conocen. Si hace malo, en la mesica de la cocina o sentados en la cadiera.

Con su filosofía. Con su mirada ausente. Como si su atención estuviera hacia dentro, por que hacia fuera nada vale la pena. Sueñan, añoran, recuerdan, esperan (¿esperan qué?) ¡Y que visión más exacta de las cosas! Recuerdo la salida de aquel anciano que llevaba de la mano a su nietico. El niño tiraba del abuelo:

-Corre yayo, que llueve.

-Y para que vas a corres, hijo, si más allá llueve también.

Y con sorna. ¿Hablan en serio o en broma? Como aquella pareja. El uno comentaba mirando las nubes:

-Si el cielo sigue así, mañana tendremos un tiempo u otro…
Seguir leyendo

UN DESPERTAR GAÉLICO

Ayer en una  cena con compañer@s y amig@s de Chunta, estuvimos un buen rato hablando de la pasión común por la música celta, irlandesa, o gaélica . Esta mañana de domingo me he despertado con reels en la cabeza, así que vayan unos vídeos de la mejor música gaélica.

Empezamos con un grupo legendario, Clannad, y una de mis piezas preferidas en este género, Teir abhaile, en una actuación en directo de hace ahora 30 años!!. Del mismo 1977, es esta interpretación de Matt Molloy & Donald Lunny del tema Bucks of Oranmore. El siguiente forma parte de un concierto conjunto entre el grupo escocés Malinky y los suecos Ranarim. Y terminamos con un grupo de casa, con los excepcionales O´Carolan.



SÉ RADICAL CONTRA EL TERRORISMO PATRIARCAL

25n_violencia_a.jpg

Dentro de un rato, contra el terrorismo patriarcal.

Plaza de España
Junto a Diputación Provincial
Horario 12 h.


Un año más tenemos que celebrar el día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, contamos desde el 2.004 con una Ley contra la violencia de Género, siendo un buen punto de partida sigue siendo necesaria una mejora de la protección plena de las mujeres y la implantación de medidas suficientes que garanticen su desarrollo, así como la ampliación a todo tipo de agresiones hacia la mujer, y en todos los ámbitos no sólo en el doméstico. Consideramos que la violencia hacia las mujeres es un atentado contra los derechos humanos, porque coarta el derecho a una vida digna, a la igualdad y pone en peligro nuestra integridad física y síquica. No podemos ni queremos consentir que esta situación se enquiste.

Coordinadora de Mujeres de Zaragoza.

ARAGÓN NO SE VENDE

 Me entero a través del Blog de Cristina Monge y ¿Hay vida después de la Expo?, de la siguiente convocatoria y comunicado de Aragón no se vende. Entre tod@s podemos detener este proyecto.

 Nos convocan Aragón NO se vende y Ecologistas en accíon. Se hablará de todo lo que se sabe y no se dice del «Macro proyecto de casinos en Monegros (Gran Scala)». Será el martes 27 de noviembre a las 19:30 en el Centro Cívico «Laín Entralgo».

 COMUNICADO DE PRENSA DE LA COORDINADORA CIUDADANA «ARAGÓN NO SE VENDE»

El proyecto de parque de ocio de Monegros plantea, de partida, el más absoluto escepticismo sobre sus dimensiones. Los políticos promotores de este proyecto deben responder a algunas preguntas previas sobre la viabilidad de la iniciativa, para empezar a tomarlo algo más en serio que a pura propaganda electoral.
Este proyecto, ya desechado en otros países, despierta recelos automáticamente ¿es que nosotros somos tan listos que vemos la jugada mientras franceses y dubaitis no se enteran de la fiesta?. En cualquier caso, inmerso el planeta en la tarea fundamental de afrontar el cambio climático, los promotores deben dar garantías absolutas sobre la viabilidad medioambiental del proyecto.

De partida, respondan ustedes a estas preguntas básicas:
¿Por qué han presentado un proyecto que multiplica por 10 las dimensiones y expectativas de demanda de los ya rechazados por Francia y Dubai?
¿En que estudios se basan para evaluar la viabilidad de estas estimaciones? ¿Qué garantías existen sobre la promoción de una oferta gigantesca de puestos de trabajo?
¿Que criterios de sostenibilidad guían a un proyecto basado en el consumo masivo de combustibles (se dice que viajarán a Monegros entre 25 y 50 millones de visitantes al año) y recursos hídricos ya muy escasos?
Cuando pende sobre nosotros la amenaza del cambio climático y el cumplimento del Protocolo de Kioto exige un uso racional del agua y el respeto por nuestro medio ambiente ,y nos llegan noticias sobre la pretendida instalación en Monegros del mayor parque mundial de ocio, la Coordinadora ciudadana ARAGÓN NO SE VENDE, quiere manifestar lo siguiente:
Difícilmente la instalación de este mega proyecto de ocio puede ser compatible con las recomendaciones que se vienen haciendo desde organismos como el Panel Intergubernamental sobre cambio climático o los acuerdos firmados por España en Kioto. Este complejo calcado al modelo de Las Vegas, necesita un gasto desmesurado de agua, (hablamos de su instalación en un desierto), que harán necesarias unas infraestructuras kilométricas e inversiones multimillonarias. El gasto de energía y por tanto la emisión de gases de efecto invernadero se multiplicará ampliamente. Serán necesarias nuevas autovías, que no se construirán para enlazar los pueblos circundantes al proyecto y potenciar su desarrollo, sino que no tendrán otro objetivo que desplazar a los potenciales clientes a “consumir diversión”.
Todos conocemos la política de los norteamericanos en materia de empleo. La hostelería en EEUU pasa por ser una de las que peores salarios tiene. Los camareros viven prácticamente de propinas. De sobra son conocidas las demandas laborales y sindicales de este tipo de negocios con una patronal poco dada a la negociación.
Cuando nos dicen que Dubai y Francia no han querido hacerse cargo de este proyecto, pensamos que tal vez sea porque en estos países han sabido ver más allá de las prometidas inversiones millonarias y los jugosos beneficios que prometen. Consecuentemente han calibrado cuales pueden ser las consecuencias para el paisaje y los habitantes de la zona.
Parece que se olvida que este tipo de parques tiene un componente que va más allá de lo lúdico. Se van a instalar varios casinos, lugares que no tienen otra misión que fomentar el juego. En ANSV pensamos que esta más que demostrado que con un casino en Zaragoza es más que suficiente. Sobre todo si en su día tuvo que ser trasladado al centro de la ciudad ante la poca afluencia de publico que tenía en su anterior ubicación. Existe una ley del Juego en Aragón que sería necesario modificar y que hace necesaria una explicación de porqué se permite este tipo de proyectos.
Seguir leyendo

«MÁS QUE UN GOBIERNO, PARECE UNA EMPRESA PRIVADA»

monegros.jpg 

Son las palabras con que los promotores de Spyland definieron al Gobierno aragonés, tal y como se puede ver en el blog de Apudepa, Acción Pública para la Defensa del Patrimonio Aragonés. Mientras la ciudadanía desconoce los detalles exactos del proyecto, el consejero Aliaga y el senador Mur parecen extremadamente entusiastas con Gran Scala. Los ciudadanos queremos conocer más información sobre esta tentación surrealista, pero de entrada parece un proyecto que bien puede ser insostenible ambientalmente.

PSOE-PAR ACABAN CON LA AMOSTRANZA

El año pasado, la Amostranza fue una de las citas culturales que mejor sabor de boca dejó a decenas de miles de zaragozanos. Una convocatoria que de haberse consolidado en el tiempo, se habría convertido en el evento sobre cultura aragonesa más importante del año, sin embargo ha sido eliminada de la programación municipal por el equipo de gobierno PSOE-PAR. Las declaraciones de la Consejera de Cultura, que se pueden leer más abajo, me producen vergüenza ajena. Como dice Juan Martín, Concejal de CHA, esta decisión completa el aniquilamiento de la cultura aragonesa en las políticas municipales. Más información en el Blog de CHA Zaragoza.

El equipo de gobierno PSOE-PAR del Ayuntamiento de Zaragoza no va organizar este año “Amostranza“, la feria de promoción de la cultura y educación aragonesa. Una feria que se celebró por primera vez el año pasado en Zaragoza y en la que participaron más de veinte instituciones y entidades aragonesas. La afluencia de más de 20.000 personas dejó patente el éxito y la buena acogida que esta feria tuvo en la población zaragozana.

Esta mañana, la Consejera de Cultura y Educación, Pilar Alcover, en respuesta a una pregunta presentada por el Grupo Municipal de Chunta Aragonesista ha dicho que “no contempla la continuidad de la Feria de la Educación y de la Cultura Aragonesa “Amostranza”, impulsada por el equipo de gobierno PSOE-CHA en el anterior mandato, porque “lo aragonés y la cultura aragonesa son parte del ámbito general de la cultura española y, como tales, no tienen que ser objeto de un tratamiento específico y diferenciado del resto de las actividades culturales que se programan desde el Ayuntamiento de Zaragoza”.

Juan Martín, concejal de CHA ha mostrado su repulsa a este posicionamiento del actual equipo de gobierno al considerar que “completa el aniquilamiento de la cultura aragonesa y del aragonés de las políticas públicas en la ciudad de Zaragoza”.

Con actitudes como estas, queda patente que el PSOE-PAR está pisoteando el derecho de los zaragozanos y zaragozanas a poder conocer y disfrutar de la cultura específica de su tierra, una realidad evidente aunque la quiera ocultar este ayuntamiento. Por esa misma razón, el Ayuntamiento de Zaragoza debería de suprimir de la programación municipal el certamen de Jotas Aragonesas, la Feria de Andalucía y Zaragoza Diversa, dedicada a mostrar, entre otras cosas, las diferentes culturas que integran el estado español.

Resulta muy doloroso comprobar cómo el PSOE-PAR (este último tiene de aragonesista lo que un esquimal de hawaiano) intentan aniquilar la cultura que se escapa del esquema zapatero: flamenco, paella y sangría. Chunta Aragonesista promoverá en el pleno de este próximo mes de noviembre que el Ayuntamiento reconsidere su postura y respete la sensibilidad y la identidad de los miles de zaragozanos y zaragozanas que disfrutaron el año pasado en “Amostranza”.

FIRMAS POR EL FUTURO DE LAS MONTAÑAS ARAGONESAS

creguena.jpg 

Estos días los voluntarios que hemos estado recogiendo peticiones individuales,  para que se abra el necesario debate público sobre nuestras montañas estamos terminando de completar nuestros talonarios de cartas y firmas. Y el día 11 de diciembre, Día internacional de las Montañas. Ahí va la programación:

11 de diciembre de 2007. Día Internacional de las Montañas

11.00 horas     Palacio de la Aljafería. (Parlamento de Aragón)  PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS DE ARAGÓN

 

                  Tras seis meses de actividad en toda la geografía aragonesa, la Plataforma va a hacer entrega en esta fecha de las miles de cartas recogidas solicitando la apertura inmediata de un debate público y general sobre el «FUTURO DE LA MONTAÑA ARAGONESA».

 En torno a 300 voluntarios y voluntarias han participado en esta recogida de «Peticiones Individuales al Parlamento Aragonés» en las que se refleja la mayoritaria inquietud ciudadana existente en torno a «el inegativo mpacto del actual desarrollo urbanístico en la montaña aragonesa y sobre el futuro de nuestras estaciones de esquí en el actual proceso de calentamiento global».

                       ¡¡Porque aun estamos a tiempo de impedir que el «cemento» y la especulación urbanística arruinen el futuro de nuestras montañas…!!

ACUDE EL 11 DE DICIEMBRE

A LAS 11.00 HORAS

AL PALACIO DE LA ALJAFERIA

A LA ENTREGA DE LAS CAJAS CON LAS MILES DE PETICIONES 

11 de diciembre de 2007. Día Internacional de las MontañasESTRENO DEL LARGOMETRAJE.. «Territorio de abejas, paisaje de hombres» del realizador madrileño (asentado en el valle de Benasque) Naniel Orte. 

               Este es un documental de gran belleza y de enorme actualidad. A lo largo de 80 minutos se recoge con rigor e imparcialidad el debate abierto en la sociedad sobre el desarrollo rural y la conservación de la montaña aragonesa.

               El estreno tendrá lugar el martes 11 de diciembre, a las 19.00 horas, en el salón de proyecciones de la Fundación Joaquín Roncal, plaza de San Braulio de Zaragoza.

               Se aconseja máxima puntualidad pues el aforo está limitado a 200 butacas.

A IXENA

ligallo.jpg 

Me envía mi amigo Bastián el siguiente correo electrónico. A ver si nos animamos a acudir a este acto. 

Os paso la traducción al castellano, de la carta que recibo de mi presidente del “Ligallo de Fablans de Zaragoza”.

Es algo muy importante para la defensa de nuestra lengua. Y no quiero entrar a valorar la importancia de la actual “Academia del aragonés”. Particularmente, no soy partidario de cómo está estructurada. Pero no tenemos otra. Y con la mayoría de congresistas que democráticamente dimos nuestra opinión, y salir mayoritariamente su creación, la defenderé con toda mi alma. Todo sea por el crecimiento de esta lengua tan querida por mí.

Por eso, amigo te invito a que hagas acto de presencia en el acto que se realizará. Yo tengo mi importante punto de vista para estar presente:

¡Nuestra lengua es CULTURA ARAGONESA!

Y no cabe en la CULTURA, actitud partidista. Ni política ni de ningún otro sentido.

Aunque no conozcas mi legua nativa, acércate…

Tenemos que llenar la Diputación General de Aragón, para que nuestros políticos, se den cuenta de la importancia de ella.

¡A ver si los despertamos!

…me enrollo como las persianas…

La carta de mi presidente:

  
PRESENTAZIÓN D’OS ACADEMICOS D’ONOR.Quiestos/as ligallers/eras:
Como tos dizié fa bels diyas, o benién sabado 24 de nobiembre, á las 12:30 y en a D.CH.A (sala conoxita como “o croissant), se i fa a presentazión d’os academicos d’onor, entre os que podremos trobar o conoxer á presonas de tanta balgua ta la nuestra luenga como Nieus-Luzía Dueso, Artur Quintana u Rosario Ustáriz, ista zaguera tamién ligallera d’onor, considerazión feita en Echo en abiento de 2006, con a enchaquia d’os Omenaches Arredol d’a Luenga Aragonesa que cada añada atorga Ligallo de Fablans.
Ligallo ha treballau de firme ta que ista Academia seiga una reyalidá y me pienso que cal fer un poder ta confitar en istos academicos como presonas que han contrismuestrau una capabilidá de treballo sobrebuena y, á la begada, confitar tamién en ixa Academia como estituzión, encara que, por l’inte, no reconoxita por o Gubierno d’Aragón. Sapemos que ye una Academia de consenso, pene á qui pene, surtida de muitas reunions, muitas discusions y, á la fin, muitos alcuerdos, toz os posibles…
Por ixo, me pienso que ye importán que bi seigamos toz ixe día, o toz os que podamos, refirmando con a nuestra presenzia á la estituzión, que, por denzima de presonas indibiduals, mos ha de representar á toz. Cal que os representans d’o Gubierno que bi seigan en ixe acto beigan que semos muitos os que pensamos que ixa Academia merexe a nuestra confitanza y, de retruque, tamién ha de merexer a suya.
Cal dar calor á l’acto, e ixo nomás lo feremos amanando-nos-ie y arroclando-mos arredol d’ixas presonas que son referén cultural drento de l’aragonés y que ya cal que cruzen ixa muga. No i faltez. Ligallo ha contrimuestrau muitas begadas a suya capabilidá de mobilizazión y agora no ha d’estar menos.
Un fortal abrazo ta toz.
Feliciano Martínez Tur
Presidén de Ligallo de Fablans de Zaragoza

…el próximo sábado 24 de noviembre, a las 12´30, y en la DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN, en la sala conocida como “el croissant”, se realizará la presentación de los académicos de honor, entre los que podemos encontrar y conocer a personas de tanta valía para nuestra lengua, como  Nieus-Luzía Dueso, Artur Quintana o Rosario Ustáriz, esta última, también ligaller de honor, acto realizado en Echo, en diciembre del año 2006, con motivo de los “Omenaches Arredol d’a Luenga Aragonesa”, que cada año otorga “Ligallo de Fablans”.

Seguir leyendo

LA HISTORIA DEL RUSO DE CANFRANC, POR BASTIÁN LASIERRA

Tengo que retornar al año 1968, para colocaros en esta historia, pues es el año que yo recojo los apuntes que os paso a continuación:
Poco antes de llegar a Candanchú, una vez que habéis rebasado l’ Anglasé -con su herrería destruida por un alud hace muchos años- y Rioseta -con su campamento militar y todas las colinas de alrededor minadas como un fortín-, la carretera cruza el “Puente del Ruso”. Y un poco más arriba, a la derecha aún pueden verse las ruinas de lo que fue la “Caseta del Ruso”.
Deseoso de saber algo del personaje que le dio nombre, pregunté entre los viejos de Canfranc lo que pudieran saber de él. Pocos lo conocieron (murió sobre los años veinte), pero la mayoría oyeron hablar de él a sus padres. Todos están de acuerdo en que era un ruso o un polaco a quien las circunstancias empujaron a España.
Era rubio, fornido, simpático y hablaba haciendo vibrar fuertemente las erres. Su casa siempre estaba abierta a todos, especialmente durante los terribles temporales de nieve que amenazaban con sus aludes –“lurtes” decimos en aragonés- a los caminantes. Cuando arreciaban, el Ruso ni siquiera se conformaba con esperar a los desgraciados sino que, con frecuencia, arriesgando la vida, salía en busca de ellos.
Otros informadores, con mucha más imaginación, hasta inventan una novela sobre el personaje: era siberiano, había huido de las minas de Siberia adonde había ido a parar por un crimen que no cometió. Y eso en seguida se adivinaba al comprobar su carácter pacífico y acogedor, su predisposición a la amistad y su bondad natural.
Otros aseguran que no era ruso, sino centroeuropeo, aunque nadie le oyó utilizar palabras extranjeras, sino aragonesas salpicando con un mediano castellano. En lo que sí hay unanimidad es en asegurar que salvó muchas vidas.
La verdad es que no tenía nada de extranjero aunque su aspecto externo pudiese inducir a esa creencia. Y es que los aragoneses somos tan pánfilos que, para valorar más cualquier cosa, en seguida le tenemos que colgar la etiqueta de foránea. La buena suerte me echó una mano cuando ya desesperaba de enterarme de algo objetivo sobre el Ruso, que por otra parte parecía un tema sugestivo.
Los finales del siglo diecinueve y principios del veinte, destacaron por sus intensas nevadas y bajas temperaturas (no como ahora que te cae un palmo de nieve y detrás viene una llovizna que la derrite toda). La prensa, de entonces es unánime en los comentarios, especialmente cuando cuenta las tragedias, demasiado frecuentes, de las víctimas del frío o de las lurtes.
Manuel Buisán, un abuelico de Plan, más simpático que pa qué, me contaba la historia trágica de nueve niños helados a la vez en el puerto de Gistaín.
Y es que, antiguamente, los padres llevaban a Francia a los críos y crías de diez o doce años en adelante a trabajar. Iban a servir. Para Todos los Santos volvían a buscarlos y generalmente se reunían en el Hospital de Francia. La paga que sacaban de todo un verano era tal vez un saco de sebo.
Seguir leyendo

PSOE-PAR CONTRA LA VIVIENDA PROTEGIDA

20070713102306-blasco-belloch.jpg

A qué ciudadan@ no le preocupa este parón en la licitación de vivienda protegida. Es imprescindible entrar en este articulo del grupo municipal de Chunta Aragonesista en su blog de CHA Zaragoza.

Parafraseando la célebre cita de CP Scott, editor del periódico inglés The Guardian, “los datos son sagrados, las opiniones son libres”. En materia de vivienda protegida en la ciudad de Zaragoza, los datos dicen que de junio a noviembre de 2007, el Ayuntamiento sólo ha dado permiso para construir 35 viviendas protegidas, frente a las 1.150 libres licitadas. De enero a mayo, en cambio, la licitación de VPO fue de 2.032.

Los datos hablan. En enero de este año, la Gerencia de Urbanismo concedió licencias para construir 280 viviendas protegidas. En febrero, 368, en marzo, 486, en abril, 470 y en mayo, 428. A partir de mayo, cambia el gobierno municipal (CHA optó por no subirse al barco con quienes habían boicoteado la mayoría de los proyectos municipales) y esto empieza a notarse entre otras cosas, en la caída en picado de la licitación de VPO. En junio, julio y septiembre se licitó CERO viviendas protegidas. En octubre, 35, para volver a cero en este mes de noviembre. Sin embargo, existen 1.100 peticiones de diferentes cooperativas y empresas de la construcción para obtener la licencia que les permita edificar vivienda protegida. Como dijo Antonio Gaspar, portavoz de Chunta Aragonesista en el consistorio zaragozano, nos gustaría conocer las razones por las que ya no da licencias este ayuntamiento, cuando las están pidiendo.

Hemos hecho este pequeño dossier a partir de los propios informes públicos de la Gerencia de Urbanismo. En este otro, puedes comprobar el trabajo que realizó Antonio Gaspar y Agustín Martín con su equipo, para dotar a Zaragoza de la mayor bolsa de suelo público de las últimas décadas. Ahora las tornas han cambiado, como así lo demuestra el dato rotundo de que el 97% de los esfuerzos de urbanismo se los está llevando la licitación de vivienda libre. De julio a noviembre de este año, se han concedido 1.150 licencias para construir vivienda libre, frente a las 35 para vivienda protegida. Estos datos hacen que Zaragoza haya dejado de ser la primera ciudad del Estado Español en licitación de VPO para pasar a ocupar uno de los últimos puestos, a pesar de que existen 30.000 personas inscritas en el registro para solicitar vivienda, (el Toc Toc). El ritmo actual de aprobación de licencias ha caido tanto que, de cada diez viviendas, sólo tres son protegidas, mientras que anteriormente eran seis de cada diez. Ahora, el 87% de los esfuerzos de Urbanismo se lo lleva la vivienda libre.

El problema que genera este equipo de gobierno formado por el PSOE y el PAR es que, habiendo suelo para construir VPO, no se están llevado a cabo los planes de urbanización necesarios para sacarlos a oferta pública. Las consecuencias de esta caída en picado en la licitación de VPO se verán dentro de año y medio cuando no haya peticiones para construir este tipo de viviendas, un efecto negativo que estallará en la crisis económica que se avecina.

TRIBUNA ABIERTA – EL PANTANO DE MULARROYA

Cartas al director: Ricla, 13 Noviembre 2007

*EL PANTANO DE MULARROYA*

El rí o Jalón ya no es lo que era, al igual que ya no lo son el resto de
los ríos, aún así la estampa de este atravesando el puente de piedra
de Ricla sigue siendo bonita, mucho más aún al paso del viejo puente
de Kapurnos entre Chodes y Morata con una ribera mejor cuidada. Lo
triste es que en Ricla como en otros pueblos ribereños nos hemos
acostumbrado a verlo medio seco, pestilente y lleno de suciedad. En
estos tiempos de abundancia y de mirar cada uno por lo suyo,

nos es dificil recordar el tiempo en el que el pueblo llano se bañaba en el
remanso del rí o, los amigos quedaban por la tarde para pescar o se
iban a hacer meriendas y a festejar por el pinar de Mularroya, (oasis
natural de la comarca a pesar de su abandono intencionado). Posiblemente
los recuerdos se acaben borrando cuando decenas de hectómetros cúbicos
de agua del Jalón en lugar de bajar por su cauce natural de Calatayud a
Ricla se trasvasan al gigantesco vaso de arcilla en que se quiere
transformar el pinar de Mularroya.

Las razones sentimentales para oponerse a un trasvase son tan
importantes como las biológicas y las económicas, de hecho si no
pesaran tanto, el trasvase del Ebro se habrí a consumado hace tiempo.
Nuestra oposición al embalse es porque además de comprobar que existen
alternativas reales que permiten aprovechar los acuíferos sin necesidad
de destruir irremediablemente nuestro patrimonio natural, hay cosas que
una compensación económica jamás puede pagar, como lo es la vida y la
identidad propia que nuestros rí os y bosques nos han dado a nuestros
pueblos desde tiempos milenarios, y las personas que hoy los habitamos
sólo estamos de paso y por eso tenemos el deber de defenderlo para
nuestras generaciones venideras.

Quizás estas razones sean difí ciles de comprender por la gente que no
haya vivido aquí y que desde la huerta Murciana, o desde La Almunia
esperan las promesas de más agua, más regadíos y más desarrollismo
insostenible, hechos como la grave crisis de la cooperativa frutí cola
Cosanse debería llevarnos a una profunda reflexión social y política.
Lo cierto es que las razones de las poderosas empresas que especulan con
el agua, con el cemento y con las personas no atienden a
sentimentalismos.

Javier Calvo

MUSICOTERAPIA

Para paliar un poco el cabreo que llevo desde ayer, al ver que el equipo de gobierno PSOE-PAR ha congelado la VPO en Zaragoza, vamos a disfrutar de tres buenos momentos musicales. Luego hablaremos del des-gobierno municipal.

Banco de gaia – Not in my name

Transglobal Underground – Tal Zamaan

Luar na lubre – Tu gitana

ZARAGOZA ANTIFASCISTA

antifascista-17-noviembre.jpg

¿MARCAS COMERCIALES COMO ELEMENTOS IDENTITARIOS?

Comenzamos con esta entrevista a Gilles Lipovetsky esta categoría, en la que trataremos de incluir cada día alguna entrevista a personajes con cosas que decir sobre nuestro tiempo. En los comentarios que surjan hablamos sobre la entrevista

Entrevista con el filósofo Gilles Lipovetsky
«La identidad se construye hoy con marcas comerciales»
Lourdes Ventura
El País

Acaba de publicar ‘La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo’. El pensador francés reinterpreta las contradicciones de las sociedades del bienestar y examina las actitudes de lo que él denomina ‘turboconsumidores’, que, según explica, están regidos por el vacío y se debaten entre la euforia y la depresión

En su último libro publicado en España, La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama), el filósofo francés Gilles Lipovetsky da otra vuelta de tuerca al análisis del consumo de masas y reinterpreta las múltiples mutaciones y contradicciones de las «sociedades del bienestar», en cuyo centro hiperactivo y acelerado se debaten, entre la depresión y la euforia, los nuevos turboconsumidores.

Cuando, en 1983, la editorial Gallimard publicó La era del vacío, de Gilles Lipovetsky, la obra, pese a algunas disidencias, supuso una irradiación internacional inmediata en el ámbito de la filosofía social. Traducida a una treintena de lenguas, sigue siendo el libro de culto sobre la posmodernidad.

El discípulo y amigo de Jean-François Lyotard, compañero del grupo filosófico Socialismo o Barbarie, se propuso, en palabras de Pierre-Henri Tavoillot, realizar «una arqueología minuciosa» de los fenómenos posmodernos. «Ya ninguna ideología política es capaz de entusiasmar realmente a las masas; la sociedad posmoderna no tiene ni ídolo ni tabúes, ni siquiera una imagen gloriosa de sí misma, tampoco un proyecto histórico movilizador. Estamos ya regidos por el vacío absoluto, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis», proclamaba el filósofo.

Para algunos pensadores europeos, Lipovetsky es el heredero de Tocqueville y Foucault. El se sitúa menos en una tradición filosófica estricta y más involucrado en reinterpretar la «historia del presente» o en plantear una «filosofía social de la contemporaneidad». Sus obras no han dejado de auscultar pormenorizadamente las múltiples facetas del sujeto moderno: las modas, en El imperio de lo efímero; las metamorfosis de la sociedad posmoralista, en El crepúsculo del deber; la evolución de la condición femenina, en La tercera mujer, con el varapalo de muchas feministas.

En Los tiempos hipermodernos, Lipovetsky dictaminó el agotamiento del término posmoderno y anunció la «era hipermoderna», diagnóstico de estos años febriles nuestros de hipercapitalismo, hipermercados, hiperterrorismo, hipertextualidad, hipersubjetivismo, hiperconsumo, hiperpotencias: la modernidad elevada, para bien y para mal, a grados superlativos.

En este contexto de sociedades hipertrofiadas, Lipovetsky traza un retrato complejo del homo consumericus. Y, tras las pantallas rutilantes del mundo del bienestar, el pensador francés esboza la imagen de la «felicidad herida».
Seguir leyendo

¿GOBIERNA LA IZQUIERDA EN NICARAGUA?

Si atendemos a la noticia que hemos visto hoy en la sección de Internacional , tendriamos que decir que no. Como vemos en esta noticia del periódico nicaragüense Nuevo Diario la Asamblea Nacional del país ha aprobado que el aborto siga siendo delito, incluso en el caso de riesgo grave para la salud de la madre, y como vemos con los votos del Frente Sandinista. Es incompatible pretender ser de izquierdas y no reconocer el derecho de todas las personas a disponer de su propia vida. Más grave si cabe me parece la actuación que están teniendo las autoridades judiciales del país en el caso de embarazos que son resultado de violaciones a menores.Esperemos que más pronto que tarde se reconozcan estos derechos en Nicaragua.

Parlamento rechaza despenalización del aborto terapéutico

La iniciativa fue rechazada por una abrumadora mayoría de diputados del FSLN, PLC y ALN

EFE – 17:13 – 13/11/2007

El Congreso de Nicaragua rechazó reconsiderar la despenalización de la práctica del aborto terapéutico en el nuevo Código Penal que los legisladores terminaron de discutir tras un año de debate.

La petición fue hecha por la facción minoritaria del Movimiento de Renovación Sandinista, MRS, a través de una moción, en un último intento por levantar las penas que pesan desde hace un año sobre los médicos y mujeres que interrumpen un embarazo aunque la vida de la madre esté en peligro.

La moción, leída por el diputado Víctor Tinoco del MRS, proponía incorporar al Código una eximente de responsabilidad penal a los médicos que deban realizar un un aborto como último «medio posible para salvar la vida de la mujer», previo consentimiento del hospital y la afectada.

La iniciativa fue rechazada por una abrumadora mayoría de diputados del Frente Sandinista, FSLN, del Partido Liberal Constitucionalista, PLC, y de Alianza Liberal Nicaragüense, ALN, del Congreso, conformado por 911 escaños.

Con la decisión de las tres partidos se enterró la posibilidad de legalizar el aborto terapéutico que la legislación penal nicaragüense contemplaba desde 1870 y que fue abolida en 2006 a través de una ley promovida por el entonces gobierno de Enrique Bolaños (2002-07).

Las sanciones establecen penas de uno a tres años de cárcel a los que interrumpen y consienten el aborto. El Congreso, dominado por sandinistas y liberales, ratificó este año la prohibición en las discusiones del nuevo Código Penal, para no contrariar a la iglesia católica, a pesar de los llamados hechos por grupos médicos, feministas y la comunidad internacional para que reconsideraran su posición.

Nicaragua es uno de los pocos países en el mundo que penaliza el aborto terapéutico, lo que han incrementado las muertes maternas, considerada una de las más altas del hemisferio (90 por cada 100 mil nacimientos vivos), así como los abortos clandestinos, según fuentes independientes.

CONTRA LOS SECUESTROS EN COLOMBIA

Me llega a través de un amigo este comunicado del Consejo Comunitario Local de Tanguí(Colombia), denunciando la violencia que padecen a manos de grupos paramilitares y de las FARC-EP.

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

El Consejo Comunitario Local de Tanguí que pertenece al Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato COCOMACIA denuncia ante la opinión pública local, nacional e internacional la grave situación que viene padeciendo nuestra comunidad por el accionar de los grupos armados y la falta de garantías por parte del Estado a nuestros habitantes.

La comunidad de Tanguí siempre ha manifestado y ejercido la autonomía comunitaria desde la normatividad étnica, sus reglamentos internos y los parámetros organizativos, sin dejarse influenciar por ningún actor armado o políticas del Estado que no favorecen a las comunidades.

La presencia y accionar de los actores armados ha tenido consecuencias nocivas en nuestra comunidad pero siempre hemos sido claros en nuestra posición política de autonomía y de no vinculación a ninguno de las filas de los actores en conflicto.

RESEÑA DE LA PRESENCIA Y ACCIONAR DE LOS ACTORES ARMADOS EN LA COMUNIDAD

La realidad de conflicto que ha vivido la comunidad de Tanguí no es diferente a la de la zona del medio Atrato y se resume en lo siguiente:

1. En el año de 1997 hicieron presencia en la comunidad miembros de los paramilitares del bloque Elmer Cárdenas provenientes del Urabá y el Bajo Atrato que habían llegado en principio a Vigía del Fuerte y Bellavista, a este grupo paramilitar la comunidad reunida en pleno les manifestó su inconformidad por su presencia y les exigió su salida inmediata de ella. Aunque no salieron de inmediato, la presión de la comunidad, COCOMACIA y la Diócesis de Quibdó llevó a que este grupo redujera su presencia en la comunidad y en poco tiempo no hiciera presencia.

2. En el año 1998 se hicieron visible las guerrillas de las FARC-EP y el ELN y en el año 2000 iniciaron a hacer presencia en la comunidad e inmediatamente en ejercicio de nuestra autonomía comunitaria le exigimos no hacer presencia en nuestra comunidad.
Seguir leyendo

Y ESTE JUEVES EL BLOGGELLÓN 9.0

bloggellon.jpg 

Me entero gracias al blog de Chesús Yuste y Camyna del noveno Bloggellón. Lamentablemente en esta ocasión no podré acudir por motivos personales, así que para la décima será. Para apuntarse entrar en este wiki.

15 de noviembre, 19 h en el Master Pool de Conde de Aranda.

POR LA APERTURA DE LA ESCUELA INFANTIL LA PAZ

ESCUELA INFANTIL LA PAZ ¡¡¡APERTURA YA!!!

Este próximo martes 13 de noviembre a las 18 horas en la calle Pérez Vidal, la Asociación de Vecinos de La Paz convoca una concentración para reclamar la inmediata apertura de la Escuela Infantil La Paz, impulsada por CHA en la pasada legislatura y que debería de estar en funcionamiento ya. La situación de esta Escuela Infantil se repite en las construidas en los barrios de Actur, Oliver-Valdefierro y Santa Isabel. Hay que decirle al PSOE-PAR que ya basta de olvidar a los barrios, a las familias zaragozanas.
SECUNDEMOS ESTA CONVOCATORIA ¡LO PRIMERO ES LA GENTE! ——————————————————————————–

 Iste martes 13 de nobiembre á ras 18 oras en a carrera Pérez Vidal, l’Asoziazión de Bizins de La Paz comboca una conzentrazión ta reclamar a inmeyata obredura d’a Escuela Infantil La Paz, enguizcata por CHA en a pasata lechislatura e que eba d’estar en funzionamiento ya. A situazón d’ista Escuela Infantil se repite en as construyitas en os bicos d’Actur, Oliber-Baldefierro e Santa Isabel. Cal izir-le á o PSOE-PAR que prou d’olbidar á os bicos, á ras familias zaragozanas. REFIRMEMOS ISTA COMBOCATORIA LO PRIMERO YE A CHEN!

¿HAY MEMORIA HISTÓRICA EN ZARAGOZA?

Desde luego, si ello dependiera de la voluntad de Belloch&Biel(el dueto de gobierno municipal) tendriamos que decir que no. No se ve en el equipo de gobierno municipal intención política para quitar del callejero nombres de calles poco compatibles con el estado de derecho en que vivimos. En marzo de 2006, Chunta Aragonesista presentó una moción en el Ayuntamiento en este sentido, y por el momento lo único que sabemos es que el Alcalde ha decidido traspasar a las Juntas de Distrito la decisión de cambiar estos nombres, y que se pueden leer en el blog de CHA Zaragoza. Creo que a cualquiera con sentido común le parece evidente que no es el ámbito del Distrito, donde se debe decidir si en Zaragoza se mantienen o no calles que homenajean a personas implicadas en el golpe de estado de 1936. Por el momento, CHA ha presentado una propuesta muy concreta en el sentido de que se recuperen nombres históricos que el callejero zaragozano tenía en la época de Los Sitios, como por ejemplo Callizo de Tresa Gil, o Carrera del Fierro.

APAGÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

APAGÓN: día 15 de noviembre de 2007 entre las 20:00 y las 20:05 horas.

Durante los días 12 al 17 de noviembre, se presenta en Valencia el informe del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas. Por ello, numerosas organizaciones ecologistas, sociales, sindicales y ciudadadanas convocan a un apagón simbólico de 5 minutos.

La convocatoria es abierta y consiste en la desconexión del consumo eléctrico en viviendas, centros de trabajo públicos y privados e instalaciones y equipamientos públicos durante ese periodo.

MARCHA AL ANAYET POR LAS MONTAÑAS DE ARAGÓN

 anayet.jpg

PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS DE ARAGÓN
9 DE DICIEMBRE. 9.30 horas. FRONTERA DEL PORTALET (Huesca)

Marcha invernal al ibón del Anayet para clausurar el campamento «Montaña viva»

Desde la Plataforma hacemos un llamamiento a todos los amigos de la montaña aragonesa para participar en el acto de clausura y desmonte del campamento «Montaña viva». La marcha comenzará el domingo 9 de diciembre, a partir de las 9.30 horas y desde la propia frontera del Portalet. El «rescate» finalizará con un breve acto en la frontera a partir de las 13,30 horas.
¿En que consiste la iniciativa del campamento «Montaña viva»?

DEFENSORES DE LAS MONTAÑAS ACAMPARÁN EN EL ANAYET

Nano Sanchez Grassa y Jesús del Cerro Mellano, montañeros experimentados en ascensiones en el Himalaya, Los Andes, Alpes y Pirineos y simpatizantes de la «Plataforma en defensa de las montañas» preparan en estas fechas una nueva y peculiar expedición. El primer sábado de diciembre de 2007 ascenderán al pico Anayet para iniciar una permanencia en altura, en defensa de las montañas de Aragón. A tal efecto establecerán un campamento vivac, denominado «Montaña viva», en el que permanecerán durante 9 días.

Su objetivo: Llamar la atención sobre el impacto negativo que para la montaña aragonesa están suponiendo los proyectos de la empresa ARAMON (Nieve de Aragón). Tanto en lo concerniente a la construcción de nuevas estaciones de esquí como en lo relativo a proyectos de construcción de grandes urbanizaciones en el entorno de las estaciones. Especial mención merecen tanto las amenazas pendientes sobre el futuro del valle de Castanesa como todo lo referente a las obras en curso en Panticosa y Formigal-Frontera de Francia.

No ha sido casual la elección del pico Anayet para llevar adelante esta iniciativa. El macizo del Anayet y una pequeña área de su contorno están incursos en un proyecto (hoy detenido) de Plan de Ordenación de los Recursos Naturales previo a la declaración de la zona como «Parque Natural» .
Sobre este espación se ciernen graves amenazas inmediatas, tanto en invierno como en verano. Por una parte, la expansión de las obras de ampliación de Formigal-Espelunziecha al territorio contemplado en la futura demarcación del Parque. Por otra, el devastador proyecto de «unión de estaciones» de Formigal-Candanchu-Astún a través de Canal Roya. En ningún paraje como en el Anayet se escenifica, con tanta crudeza, la amenaza para nuestras montañas.Y sin olvidar el efecto que causa la propia explotación de estas instalaciones por Aramon..

Tal amenaza, en opinión de estos montañeros, es razón suficiente para lanzar su desafío y su testimonio de rebeldía y amor a nuestra tierra. Así pues, el sábado 1 de diciembre, a partir de las 9,30 horas y desde la frontera del Portalet, una pequeña expedición de la Plataforma colaborará con Jesús y Nano en el acarreo de equipo y víveres hasta el emplazamiento del campamento vivac, en el que permanecerán hasta el domingo 9 de diciembre.
Seguir leyendo

MARCHA EN DEFENSA DEL JALÓN Y DE MULARROYA

mularroya.png 

Nos envia Mª. Victoria Trigo texto y foto sobre la I Marcha en defensa del Río Jalón y de Mularroya, la cual apoyamos desde este blog a pesar de no haber podido estar en ella. Gracias Victoria por remitirnos la información.

Organizada por el Club de Montaña Kapurnos y con la colaboración de Plataforma Jalón Vivo, Ecologistas en Acción Calatayud, F.A.M, Triacanthos, SEO, ANSAR, Ebro Vivo-Coagret, Asociación Cultural O Trinquete, Club de Montaña Acot, Estau Aragones y Chobenalla, se realizó el domingo 11 de Noviembre la I Marcha senderista en defensa del río Jalón y el paraje de Mularroya.

Los participantes, que a su llegada fueron obsequiados con una bolsa de avituallamiento, podían realizar un recorrido de 18 Km. o bien otro reducido de 12,5 Km. Las dos rutas partían de la gasolinera de Mularroya y, pasando por el Barranco de las Caídas de Jabacín, desembocaban en la localidad de Chodes, donde fue servida una comida de hermandad.

El objetivo de la jornada era sensibilizar sobre el patrimonio natural que quedaría destruido en caso de llevarse a cabo el pantano de Mularroya que, además de impactos medioambientales supondría un riesgo para las poblaciones de Ricla y La Almunia de Doña Godina, dado que la presa y gran parte del embalse se ubicarían sobre la Falla de Grío.

Texto y fotografía: Victoria Trigo

PIRINEOS. UNIÓN CON LOS ARAGONESES FRANCESES, POR BASTIÁN LASIERRA

Puede ser que el que esto lee, si además es aficionado a la montaña, se haya tropezado cerca de la frontera con una especie de pilote con una cruz grabada y un número. En realidad no está cerca de la frontera, sino en la misma muga. El palo vertical de la cruz indica exactamente el encuentro de Francia y España. Otras veces, en vez de pilote, el dato está labrado en la roca, como es el caso de la muga 305 que puede observarse junto a la carretera en el puesto fronterizo de Somport.
La primera marca dentro de Aragón también es así y lleva el número 273. Se encuentra en el puerto de Ansó o Petrechema, no lejos de la Mesa de los Tres Reyes, el punto que reunía el reino de Francia, el de Navarra y el de Aragón. La última muga, ya cerca de la Picada, en el Portillón de Benasque, lleva el número 332.
Todos los años, por el verano, se reúnen los ayuntamientos fronterizos para la revisión de límites. Es motivo de confraternización de los dos valles y ocasión de lifaras y alegrías. Y quiero subrayar el apelativo que he dado a estas mugas: “encuentro”, “reunión”, mucho más que separación, como entendería cualquiera que no estuviese al tanto de la historia de los Pirineos.
Para los montañeses los Pirineos no separan, unen. Un ansotano se encuentra en casa cuando va al valle de Aspe, igual que el de Broto que pasa a Gavarnie: las mismas costumbres, el mismo paisaje, la misma etnia, la misma fabla con ligeras variantes. Tanto que, desde tiempos remotísimos, existen verdaderos tratados de concordia entre las dos vertientes del Pirineo para repartírselo todo: las aguas, los pastos, la leña…
Son las pacerías o facerías.
Digo que son antiquísimas. En realidad existen antes de que España fuera nación. Las concordias datan nada menos que del siglo XIV (la de Bareges con Bielsa se firmó en 1384, la de Broto con Bareges en 1390, la de Saint-Savin con Panticosa en 1314, los valles de Tena y Ossau en 1328) y aun hacen referencia a pactos orales anteriores.
Si la suerte os llevara a una de esas “reuniones internacionales”, ibais a disfrutar como yo he tenido ocasión de hacerlo. Ritos ancestrales siguen presidiendo las subastas que se hacen, entre otras cosas. En algunos sitios encienden dos cabos de vela y mientras arden se puede hacer la puja. En otros sitios sobra hasta la firma: hacen entre todos una torreta con las manos una encima de otra junto a la cruz de la muga y los alcaldes respectivos cruzan su vara sobre la torreta de manos. A otros les basta con decirlo de palabra apoyando la mano en la Biblia.
Ya sé que esta presencia religiosa molestará a algún lector. ¡Qué le vamos a hacer! Ahí está y tampoco vamos a ir tachando cruces, porque son quinientas setenta y seis hasta Le Perthus.
Seguir leyendo

CRÓNICA DE UNA MALA GESTIÓN ANUNCIADA(2ªparte)

20070713102306-blasco-belloch.jpgDe todas las erroneas decisiones que ha tomado el equipo de gobierno PSOE-PAR, probablemete una de las más antisociales sea la no apertura de las escuelas infantiles. Las escuelas de La Paz, Santa Isabel, Actur y Oliver, acabadas y con partidas presupuestarias para equipamiento, no se han podido abrir este curso académico por la falta de voluntad política en incluir una partida para personal en la modificación de crédito aprobada en el Pleno municipal. Una actuación tan poco comprensible acarrea inevitablemente la sospecha de que se quiera llevar la gestión de las escuelas a través de terceros. Como se puede ver en el Blog de CHA Zaragoza, el propio Teniente de Alcalde de Hacienda, Francisco Catalá que se dotaría con una modificación presupuestaria a lo largo del año 2007, en cuanto estuvieran terminadas las nuevas escuelas.

Ante estos despropósitos del gobierno municipal actual, la ciudadanía mal puede entender que equipamientos ya terminados no den un servicio tan demandado en los barrios de la ciudad. Al mismo tiempo que se renunciaba a asignar estas partidas al personal de las escuelas infantiles, el PSOE-PAR destinaba casi 20 millones de euros, presupuestados para equipamientos y que al final irán a paliar el déficit de la Expo.La moción que presentó CHA hace unas semanas para que se asignaran los recuersos humanos y materiales necesarios contó con el voto en contra de PSOE-PAR y la abstención de IU, muy difícil de explicar a sus votantes.

YA ESTÁS TARDANDO EN REIR

Ya seguiremos hablando de esa doble B, que dice Trasobares hoy, pero de momento vamos a reirnos con estos vídeos de los geniales Carlos Faemino y Javier Cansado.


FINEST WORKSONG

Reconozco que escucho muy poca música norteamericana, a pesar de lo cual, desde hace quince años uno de mis grupos favoritos es REM. Cuando comencé a escuchar sus discos de mediados de los años 80, descubrí que prefería la era anterior a Loosing my religion a la posterior, reconociendo desde luego que siguen siendo una de las bandas más solventes y honestas del star system del pop-rock internacional. Ahí van tres de mis canciones preferidas.

Finest Worksong

End Of The World As We Know It (And I feel Fine)

Radio Song, con la colaboración de KRS-One

CRÓNICA DE UNA MALA GESTIÓN ANUNCIADA(1ªparte)

romareda.jpg
Bajo este título, desde hoy y en los próximos días, vamos a realizar un primer análisis de la gestión de este equipo de (des)gobierno PSOE-PAR en el Ayuntamiento de Zaragoza. Comenzamos por la última y quizá más polémica decisión, la idea (que no proyecto, que esta palabra es muy seria) de hacer un nuevo estadio de fútbol en San José. En esta apuesta se pueden encontrar muchas aristas de auténtica irresponsabilidad política, puesto que los que la han lanzado (Biel y Belloch), saben perfectamente que se necesitarán cuatro legislaturas para llevar su idea a la realidad. El primero que parece desconfiar del Estadio en San José es el Real Zaragoza, que se apresura a anunciar una reforma y una galería comercial. ¿Si pensarán que va a ser cosa de cuatro años, reformarían el estadio con superficie comercial incluida?. Y claro, cuando hablamos de reforma no nos referimos a cambiar cuatro ladrillos de sitio, sino a una reforma importante que permita al Real Zaragoza participar en competiciones europeas. En mayo Zaragoza votó una mayoría de izquierda, y sin embargo Belloch apostó por gobernar con la derecha regionalista. De aquellos barros vienen estos lodos. Hace poco más de un año, Zaragoza iba a tener a corto plazo un estadio(el que encabeza este post) de primera línea internacional. Alguno de los que consiguió paralizarlo y hacerlo imposible le presenta ahora a la ciudad una idea de estadio que no es otra cosa sino un castillo en el aire. Para informarse más de esta cuestión, el blog de CHA Zaragoza

APUESTA POR EL ROCK AND ROLL

Siguiendo con esta serie, recordamos hoy a uno de los grupos fundamentales del rock aragonés, Más birras. Desde hace un tiempo se puede repasar la historia y discografía del grupo en masbirras.com. Creo que tod@s los que vivimos aquellos años, estamos de acuerdo en que desde al este del Moncayo la música del grupo de Mauricio Aznar formó parte de la banda sonora de la noche zaragozana.  Por supuesto, un recuerdo siempre para Mauricio.

JUGANDO AL MONOPOLY CON LA CIUDAD

20070713102306-blasco-belloch.jpg
Los últimos días hemos vivido las consecuencias prácticas de la relación política entre Belloch y Biel. En este artículo del blog de CHA Zaragoza se analiza una de estas lamentables consecuencias, la pérdida del Palacio de Fuenclara y la Imprenta Blasco como equipamientos de ciudad.

Esto es lo que están haciendo el vicepresidente del Gobierno de Aragón, José Ángel Biel, y el alcalde de la ciudad, Juan Alberto Belloch, al tirar por la borda la rehabilitación del Casco Histórico que el Ayuntamiento de Zaragoza ha realizado en estos últimos siete años. Ellos dos (o más bien el primero) han decidido que los edificios municipales del Palacio de Fuenclara y de la Imprenta Blasco acojan los servicios de Justicia.
Lo han decidido sin pedir ningún informe de viabilidad, sin solicitar ningún estudio que lo avale a pesar de que CHA en las Cortes de Aragón pidió realizar un estudio para averiguar las necesidades de la Administración de Justicia en Aragón.
Por eso, ¿quién en su sano juicio regalaría el palacio de Fuenclara y el edificio que alberga la Imprenta Blasco cuando han costado a las arcas municipales 18 millones de euros? La contribución del Ayuntamiento a la justicia aragonesa ya dió un buen paso al comprar todo el entorno de la audiencia provincial para ampliar el palacio actual. El edificio de la imprenta en el que tiene que abrir sus puertas un museo sobre las artes gráficas en Aragón tiene, a su vez, más de una veintena de pisos municipales valorados en siete millones de euros que el consistorio perdería si se lo regala a la DGA. Si se cumplen las previsiones de Belloch y Biel, seremos la primera ciudad de toda España que en un edificio de viviendas el Ayuntamiento cambia su calificación y lo convierte en un equipamiento que regala a otra institución. Lo kafkiano es que Biel no sólo no es concejal, a pesar de que salió elegido, sino que no da al Ayuntamiento los 700 millones de euros que prometió en campaña electoral. Biel vino a tomarse un café al consistorio y salió por la puerta con 25 millones de euros bajao el brazo.
Pero las consecuencias de esta decisión “bipersonal” no son sólo económicas. El palacio de Fuenclara en el que debe abrir sus puertas la Filmoteca de Zaragoza y un espacio de creación artística de vanguardia dinamizará la vida del Casco Histórico, exactamente igual que van a dinamizar los furgones policiales que trasladen los presos a declarar a unos edificios que van a brillar por su inseguridad pero que estarán rodeados de arte, como el que encontrarán en el cercano museo de Pablo Gargallo, en cuya rehabilitación y ampliación el consistorio se ha gastado un pasta.

Por eso, ante esta sarta de irresponsabilidades, CHA ha pedido la convocatoria urgente y extraordinaria de una Junta de Portavoces para tratar la falta de criterio político de este gobierno municipal que no defiende los intereses de la ciudad ni lo que el Ayuntamiento había ya aprobado. El alcalde se ha ido y por eso ha entregado las llaves de la ciudad al Gobierno de Aragón que debe estar muy agradecido porque, por primera vez, ha convertido a Zaragoza en un gran monopoly. Escucha a Antonio Gaspar, portavoz de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza.

¿AGOTES EN ARAGÓN?(2ªParte), POR BASTIÁN LASIERRA

En un documento desempolvado por Idoate consta una lista de ciento sesenta querellantes de lugares muy diversos que piden justicia por la marginación que sufren a causa de su condición de agotes. Entre ellos aparecen, Mateo Olite y Carlos de Esteban, de Sos; Pedro Domínguez el Viejo, Miguel Domínguez, y Raimundo Martín, de Uncastillo; Juan, Antonio y Miguel Arnaldo y Beltrán, de Salvatierra; Arnaldo Sánchez y su hijo, de Ansó; Bernardo Maxones, carpintero, y sus hijos, de Maxones; Juan Xinón y Guillermo (a) Guillennet, de Villarreal; Juan Fuster, Miguel, su hijo, y Pedro Spes, de Berdún; Juan Blanc, Juan, su hijo, y Juan de Margarita, de Berdún; Grada y sus hijos, de Borau…
Es la primera noticia documental, o casi, que tengo de agotes entre nosotros. Claro que ya sabíamos por el Espasa, que “los agotes viven en Navarra y, principalmente, en el Baztán. Se les encuentra también en Pamplona, en Elizondo y hasta en Jaca”.
Las pistas orientaban hacia la diócesis de Jaca y allí es donde podemos descubrir las dichosas puertas de agotes por todos los lados. Pero era necesario documentar su presencia. Sabíamos de una disposición, hacia 1590, que exigía que el rector de la parroquia de Ansó debía ser licenciado en teología “porque vienen muchos cristianos del Bearne a Ansó para los santos oficios”. Por lo visto, había que filtrar toda posible entrada de esencias albigenses.
Pero el archivo de Ansó ya no daba más de sí. Un poco más explícito era el de Berdún, aunque no había ninguna alusión directa. En 1571, el visitador manda “que se haya de cerrar o hacer cerrar a piedra calina la puerta pequeña que está en la iglesia que sale a la calle so pena de cien sueldos de sus propios bienes pagaderos”. Esto puede interpretarse como una medida para evitar la discriminación. Aunque parece que debió de haber sus más y sus menos porque, cuatro años más tarde, en 1575, otro visitador manda que se haga “un portapaz de plata, honesto, y otro de bronce”. Parece clara la intención.
También se nos habla de que murió en el hospital Jacobo Bergés, serrador, extranjero y pobre, y se le enterró en el cementerio de la iglesia.
Esto de “serrador” y “extranjero” da qué pensar, tanto más que por entonces se nos habla de un herrero llamado Figoli, napolitano. ¡No extranjero a secas!
¿Es que Bergés no es más aragonés que otra cosa?
También sabemos que siglos después, en las guerras de sucesión, “los carlistas cogieron las serrerías, pero no pudieron entrar en Berdún”.
Luego éstas estaban fuera del pueblo, en donde se obligaba a los agotes a vivir y el oficio es claro.
Los libros parroquiales de Villarreal, Binués y Majones tampoco sacaban de dudas. Parece como si hubiera existido una conspiración para hacer desaparecer todo rastro de agotes en la documentación.
Tampoco fue fructífera la investigación en Canfranc. Y eso que el apodo de sus gentes ya no podía ser más explícito: en efecto, los llaman “cagotes”, con el nombre exacto que reciben en el Bearne. Por cierto, que el nombre de “chistotes” que también se les daba, podría enlazar con el de “La bal de Chistau”, en el lugar de Plan. Lo dejo para los historiadores…
Como la documentación cerraba sus puertas, había que seguir otros derroteros. Un paseo atento por las calles de Berdún me mostró escudos con signos esotéricos curiosísimos, que algún día habría que estudiar. En Villarreal abundaban los anagramas de JHS (Jesús), que podrían entenderse como un esfuerzo para pasar por católicos. En Casa Carpintero -atención al oficio- también se veían signos extrañísimos.
Mi informador me aclaró que en esa casa habían sido siempre carpinteros.
En Salvatierra, además de los anagramas, en Casa Ramón Bueno aparecía un escudo netamente artesano, con un martillo, un yunque, unas tenazas…
Quedaba la pista del traje. ¡Con qué ilusión se me ocurrió consultar a Jorge Puyo, -el último hombre de calzón de Ansó-, si antiguamente se había prohibido a alguien, en concreto a forasteros, vestir el traje ansotano como se había hecho en el Roncal. ¡Qué feliz me hubiera hecho una respuesta afirmativa! Pero no, nunca se prohibió a nadie. Es chocante, sin embargo, que en Jaca se distinguiese claramente el traje de calzón y cachirulo que llevaban los labradores, de de los artesanos, mucho más parecidos al navarro, hasta por la boina.
También es cierto que en Aragón, tanto en el caso de las brujas como en el de los agotes, fuimos mucho más permisivos que los navarros.
En el siglo XVII Idoate localiza a numerosos agotes afincados en Aragón. Y ya venía de antiguo, pues el recibidor de Olite en el siglo XIV ya había conducido a varios de ellos a Sádaba.
Por agotar todas las pistas posibles, duro fue el trabajo de examinar la presencia de los apellidos que sabía que eran de agotes por los diferentes pueblos de la comarca. En Berdún, por ejemplo, aparecía en 1551 una tal María Maxones, apellido que sigue dándose en 1561 pero que luego desaparece, aunque reaparece en Villarreal en 1580, en donde también perduran los Accos hasta 1626. Los Fuster perseveran en Berdún hasta 1790. Se ve que en muchos casos iban cambiando de pueblo.
En Biniés, aún existen Casa Fustero y Casa Margarita, aunque se haya perdido el apellido. Lo más probable es que a la larga todos fueran a parar a Jaca y allí están o ya se fusionaron con el resto de la población.
No sé si tengo razón. Ni soy historiador ni lo pretendo. Mientras no me demuestren lo contrario, ¡También Agotes hemos tenido en nuestra tierra!