MARCHA AL ANAYET POR LAS MONTAÑAS DE ARAGÓN

 anayet.jpg

PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS DE ARAGÓN
9 DE DICIEMBRE. 9.30 horas. FRONTERA DEL PORTALET (Huesca)

Marcha invernal al ibón del Anayet para clausurar el campamento «Montaña viva»

Desde la Plataforma hacemos un llamamiento a todos los amigos de la montaña aragonesa para participar en el acto de clausura y desmonte del campamento «Montaña viva». La marcha comenzará el domingo 9 de diciembre, a partir de las 9.30 horas y desde la propia frontera del Portalet. El «rescate» finalizará con un breve acto en la frontera a partir de las 13,30 horas.
¿En que consiste la iniciativa del campamento «Montaña viva»?

DEFENSORES DE LAS MONTAÑAS ACAMPARÁN EN EL ANAYET

Nano Sanchez Grassa y Jesús del Cerro Mellano, montañeros experimentados en ascensiones en el Himalaya, Los Andes, Alpes y Pirineos y simpatizantes de la «Plataforma en defensa de las montañas» preparan en estas fechas una nueva y peculiar expedición. El primer sábado de diciembre de 2007 ascenderán al pico Anayet para iniciar una permanencia en altura, en defensa de las montañas de Aragón. A tal efecto establecerán un campamento vivac, denominado «Montaña viva», en el que permanecerán durante 9 días.

Su objetivo: Llamar la atención sobre el impacto negativo que para la montaña aragonesa están suponiendo los proyectos de la empresa ARAMON (Nieve de Aragón). Tanto en lo concerniente a la construcción de nuevas estaciones de esquí como en lo relativo a proyectos de construcción de grandes urbanizaciones en el entorno de las estaciones. Especial mención merecen tanto las amenazas pendientes sobre el futuro del valle de Castanesa como todo lo referente a las obras en curso en Panticosa y Formigal-Frontera de Francia.

No ha sido casual la elección del pico Anayet para llevar adelante esta iniciativa. El macizo del Anayet y una pequeña área de su contorno están incursos en un proyecto (hoy detenido) de Plan de Ordenación de los Recursos Naturales previo a la declaración de la zona como «Parque Natural» .
Sobre este espación se ciernen graves amenazas inmediatas, tanto en invierno como en verano. Por una parte, la expansión de las obras de ampliación de Formigal-Espelunziecha al territorio contemplado en la futura demarcación del Parque. Por otra, el devastador proyecto de «unión de estaciones» de Formigal-Candanchu-Astún a través de Canal Roya. En ningún paraje como en el Anayet se escenifica, con tanta crudeza, la amenaza para nuestras montañas.Y sin olvidar el efecto que causa la propia explotación de estas instalaciones por Aramon..

Tal amenaza, en opinión de estos montañeros, es razón suficiente para lanzar su desafío y su testimonio de rebeldía y amor a nuestra tierra. Así pues, el sábado 1 de diciembre, a partir de las 9,30 horas y desde la frontera del Portalet, una pequeña expedición de la Plataforma colaborará con Jesús y Nano en el acarreo de equipo y víveres hasta el emplazamiento del campamento vivac, en el que permanecerán hasta el domingo 9 de diciembre.
Seguir leyendo

Anuncio publicitario

MARCHA EN DEFENSA DEL JALÓN Y DE MULARROYA

mularroya.png 

Nos envia Mª. Victoria Trigo texto y foto sobre la I Marcha en defensa del Río Jalón y de Mularroya, la cual apoyamos desde este blog a pesar de no haber podido estar en ella. Gracias Victoria por remitirnos la información.

Organizada por el Club de Montaña Kapurnos y con la colaboración de Plataforma Jalón Vivo, Ecologistas en Acción Calatayud, F.A.M, Triacanthos, SEO, ANSAR, Ebro Vivo-Coagret, Asociación Cultural O Trinquete, Club de Montaña Acot, Estau Aragones y Chobenalla, se realizó el domingo 11 de Noviembre la I Marcha senderista en defensa del río Jalón y el paraje de Mularroya.

Los participantes, que a su llegada fueron obsequiados con una bolsa de avituallamiento, podían realizar un recorrido de 18 Km. o bien otro reducido de 12,5 Km. Las dos rutas partían de la gasolinera de Mularroya y, pasando por el Barranco de las Caídas de Jabacín, desembocaban en la localidad de Chodes, donde fue servida una comida de hermandad.

El objetivo de la jornada era sensibilizar sobre el patrimonio natural que quedaría destruido en caso de llevarse a cabo el pantano de Mularroya que, además de impactos medioambientales supondría un riesgo para las poblaciones de Ricla y La Almunia de Doña Godina, dado que la presa y gran parte del embalse se ubicarían sobre la Falla de Grío.

Texto y fotografía: Victoria Trigo

PIRINEOS. UNIÓN CON LOS ARAGONESES FRANCESES, POR BASTIÁN LASIERRA

Puede ser que el que esto lee, si además es aficionado a la montaña, se haya tropezado cerca de la frontera con una especie de pilote con una cruz grabada y un número. En realidad no está cerca de la frontera, sino en la misma muga. El palo vertical de la cruz indica exactamente el encuentro de Francia y España. Otras veces, en vez de pilote, el dato está labrado en la roca, como es el caso de la muga 305 que puede observarse junto a la carretera en el puesto fronterizo de Somport.
La primera marca dentro de Aragón también es así y lleva el número 273. Se encuentra en el puerto de Ansó o Petrechema, no lejos de la Mesa de los Tres Reyes, el punto que reunía el reino de Francia, el de Navarra y el de Aragón. La última muga, ya cerca de la Picada, en el Portillón de Benasque, lleva el número 332.
Todos los años, por el verano, se reúnen los ayuntamientos fronterizos para la revisión de límites. Es motivo de confraternización de los dos valles y ocasión de lifaras y alegrías. Y quiero subrayar el apelativo que he dado a estas mugas: “encuentro”, “reunión”, mucho más que separación, como entendería cualquiera que no estuviese al tanto de la historia de los Pirineos.
Para los montañeses los Pirineos no separan, unen. Un ansotano se encuentra en casa cuando va al valle de Aspe, igual que el de Broto que pasa a Gavarnie: las mismas costumbres, el mismo paisaje, la misma etnia, la misma fabla con ligeras variantes. Tanto que, desde tiempos remotísimos, existen verdaderos tratados de concordia entre las dos vertientes del Pirineo para repartírselo todo: las aguas, los pastos, la leña…
Son las pacerías o facerías.
Digo que son antiquísimas. En realidad existen antes de que España fuera nación. Las concordias datan nada menos que del siglo XIV (la de Bareges con Bielsa se firmó en 1384, la de Broto con Bareges en 1390, la de Saint-Savin con Panticosa en 1314, los valles de Tena y Ossau en 1328) y aun hacen referencia a pactos orales anteriores.
Si la suerte os llevara a una de esas “reuniones internacionales”, ibais a disfrutar como yo he tenido ocasión de hacerlo. Ritos ancestrales siguen presidiendo las subastas que se hacen, entre otras cosas. En algunos sitios encienden dos cabos de vela y mientras arden se puede hacer la puja. En otros sitios sobra hasta la firma: hacen entre todos una torreta con las manos una encima de otra junto a la cruz de la muga y los alcaldes respectivos cruzan su vara sobre la torreta de manos. A otros les basta con decirlo de palabra apoyando la mano en la Biblia.
Ya sé que esta presencia religiosa molestará a algún lector. ¡Qué le vamos a hacer! Ahí está y tampoco vamos a ir tachando cruces, porque son quinientas setenta y seis hasta Le Perthus.
Seguir leyendo