¿GOBIERNA LA IZQUIERDA EN NICARAGUA?

Si atendemos a la noticia que hemos visto hoy en la sección de Internacional , tendriamos que decir que no. Como vemos en esta noticia del periódico nicaragüense Nuevo Diario la Asamblea Nacional del país ha aprobado que el aborto siga siendo delito, incluso en el caso de riesgo grave para la salud de la madre, y como vemos con los votos del Frente Sandinista. Es incompatible pretender ser de izquierdas y no reconocer el derecho de todas las personas a disponer de su propia vida. Más grave si cabe me parece la actuación que están teniendo las autoridades judiciales del país en el caso de embarazos que son resultado de violaciones a menores.Esperemos que más pronto que tarde se reconozcan estos derechos en Nicaragua.

Parlamento rechaza despenalización del aborto terapéutico

La iniciativa fue rechazada por una abrumadora mayoría de diputados del FSLN, PLC y ALN

EFE – 17:13 – 13/11/2007

El Congreso de Nicaragua rechazó reconsiderar la despenalización de la práctica del aborto terapéutico en el nuevo Código Penal que los legisladores terminaron de discutir tras un año de debate.

La petición fue hecha por la facción minoritaria del Movimiento de Renovación Sandinista, MRS, a través de una moción, en un último intento por levantar las penas que pesan desde hace un año sobre los médicos y mujeres que interrumpen un embarazo aunque la vida de la madre esté en peligro.

La moción, leída por el diputado Víctor Tinoco del MRS, proponía incorporar al Código una eximente de responsabilidad penal a los médicos que deban realizar un un aborto como último «medio posible para salvar la vida de la mujer», previo consentimiento del hospital y la afectada.

La iniciativa fue rechazada por una abrumadora mayoría de diputados del Frente Sandinista, FSLN, del Partido Liberal Constitucionalista, PLC, y de Alianza Liberal Nicaragüense, ALN, del Congreso, conformado por 911 escaños.

Con la decisión de las tres partidos se enterró la posibilidad de legalizar el aborto terapéutico que la legislación penal nicaragüense contemplaba desde 1870 y que fue abolida en 2006 a través de una ley promovida por el entonces gobierno de Enrique Bolaños (2002-07).

Las sanciones establecen penas de uno a tres años de cárcel a los que interrumpen y consienten el aborto. El Congreso, dominado por sandinistas y liberales, ratificó este año la prohibición en las discusiones del nuevo Código Penal, para no contrariar a la iglesia católica, a pesar de los llamados hechos por grupos médicos, feministas y la comunidad internacional para que reconsideraran su posición.

Nicaragua es uno de los pocos países en el mundo que penaliza el aborto terapéutico, lo que han incrementado las muertes maternas, considerada una de las más altas del hemisferio (90 por cada 100 mil nacimientos vivos), así como los abortos clandestinos, según fuentes independientes.

Anuncio publicitario

CONTRA LOS SECUESTROS EN COLOMBIA

Me llega a través de un amigo este comunicado del Consejo Comunitario Local de Tanguí(Colombia), denunciando la violencia que padecen a manos de grupos paramilitares y de las FARC-EP.

COMUNICADO A LA OPINION PUBLICA

El Consejo Comunitario Local de Tanguí que pertenece al Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato COCOMACIA denuncia ante la opinión pública local, nacional e internacional la grave situación que viene padeciendo nuestra comunidad por el accionar de los grupos armados y la falta de garantías por parte del Estado a nuestros habitantes.

La comunidad de Tanguí siempre ha manifestado y ejercido la autonomía comunitaria desde la normatividad étnica, sus reglamentos internos y los parámetros organizativos, sin dejarse influenciar por ningún actor armado o políticas del Estado que no favorecen a las comunidades.

La presencia y accionar de los actores armados ha tenido consecuencias nocivas en nuestra comunidad pero siempre hemos sido claros en nuestra posición política de autonomía y de no vinculación a ninguno de las filas de los actores en conflicto.

RESEÑA DE LA PRESENCIA Y ACCIONAR DE LOS ACTORES ARMADOS EN LA COMUNIDAD

La realidad de conflicto que ha vivido la comunidad de Tanguí no es diferente a la de la zona del medio Atrato y se resume en lo siguiente:

1. En el año de 1997 hicieron presencia en la comunidad miembros de los paramilitares del bloque Elmer Cárdenas provenientes del Urabá y el Bajo Atrato que habían llegado en principio a Vigía del Fuerte y Bellavista, a este grupo paramilitar la comunidad reunida en pleno les manifestó su inconformidad por su presencia y les exigió su salida inmediata de ella. Aunque no salieron de inmediato, la presión de la comunidad, COCOMACIA y la Diócesis de Quibdó llevó a que este grupo redujera su presencia en la comunidad y en poco tiempo no hiciera presencia.

2. En el año 1998 se hicieron visible las guerrillas de las FARC-EP y el ELN y en el año 2000 iniciaron a hacer presencia en la comunidad e inmediatamente en ejercicio de nuestra autonomía comunitaria le exigimos no hacer presencia en nuestra comunidad.
Seguir leyendo