UNA ADUYA TA RA ORQUESTINA

gal-fabirol.jpg

Roberto y Elena, fundadors y alma de La Orquestina del Fabirol tenión un azidén cuan tornaba d’una autuazión que cuasi les costó a bida y los dixó prou eschafarnaus. Pero o suyo meyo de bida, a furgoneta y una parte d’os instrumentos s’han desfeto de tot, amás d’es meses que no podrán autuar. Roberto y Elena y La Orquestina del Fabirol en cuasi un cuarto de sieglo han troballau firme ta dignificar l’aragonés y a musica tradizional, no han aturau dando-nos tanto d’a suya bida ta que esta luenga tienga boz y mosica, y muita chen ha puisto aprender y amar l’aragonés grazias a ixe esfuerzo de tantos años, d’unas presonas entusiastas, embrecadas y bocazionals. Ellos nos han dau muito a toz os que aimamos l’aragonés y a musica d’Aragón, agora ye l’inte de tornar-les sisquiera una miquina de tot lo que emos rezibiu, agora que han perdiu o suyo meyo de bida y tienen que cuasi tornar en empezipiar. S’ha ubierto una cuenta de solidaridá en IBERCAJA, ta que toz es que queriaz podiaz fer un ingreso que por chicot que sía, aduye entre toz a fer una aportazión que lo menos pueda contribuyir a recuperar os instrumentos que tanto nos han feito tremolar y bailar, y aduyar una miqueta a poder crompar un auto nuevo. A cuenta ye 2085 0175 95 03 303210-85 Queremos fer-les o millor regalo de nabidá: A SOLIDARIDÁ DE TODA A CHEN que apreziamos tot lo que han feito por l’aragonés y a musica. Replegaremos os fondos d’aquí ta Reyes ta fer-les ixe regalo

Anuncio publicitario

UN POCO DE HUESCA Y SU ESCUDO, POR BASTIÁN LASIERRA

explorar0001.jpg
Un poco de Huesca y su escudo…
Solamente tres ciudades en la antigüedad tuvieron la gloria de poseer el título de Vrbs Victrix, “Ciudad Vencedora”: Roma, Cartago y Huesca. Por eso campea orgullosamente este título en el escudo de nuestra Huesca.
Añadiré otro timbre de gloria: la primera universidad de España se creó en nuestra ciudad. Una de las primeras de Europa: la Universidad Sertoriana, unos cincuenta años antes del nacimiento de Cristo. Y no fue por casualidad, no. Las cosas nunca son por casualidad. El señor Urbez de Tierrantona le preguntaba al recién llegado doctor don José:
-¿Por casualidad es usted el nuevo médico?
Y él contestaba:
-Por casualidad, no; por oposición.
Aquí las cosas sucedieron por obra y gracia de un general romano: Quinto Sertorio, uno de los hombres más controvertidos de la historia antigua. ¿Quiso enfrentar Hispania a Roma o quiso ganarse Roma desde Hispania? Nunca lo sabremos. Lo que sí sabemos es que era más vivo que el hambre y, después de dar muchas batallas y muchas vueltas por nuestra vieja piel de toro, recaló en Osca. Se prendó de ella -lógico- y aquí la armó buena.
Fundó un senado igual que el de Roma, con lo que los oscenses se sintieron importantes. Quiso, además, romanizar a los hijos de los caciques ilergetes y vascones y para ello fundó su flamante universidad. Los alumnos tenían los mismos derechos que los estudiantes romanos y vestían la misma túnica.
Y Huesca hizo temblar a Roma. No es broma. Ni exageración.
Recordad la inscripción de años más tarde: “Una vez vencida la romana Palas, la Osca Vencedora tiene las riquezas del mundo y de Roma, y ésta, vencida, la teme”. Fueron aquellos catorce años en que no se veía claro dónde iba a estar la capital del mundo, si en Roma o en Huesca.
El final lo sabemos todos. Y la táctica romana también: la suya. En un banquete fue asesinado Quinto Sertorio a manos de su lugarteniente Perpena, comprado por Roma. Y muerto el perro, ¿se acabó la rabia?
No, no. Porque fijaos que el título de Vencedora lo recibió años más tarde y se lo concedió Julio César porque Huesca le ayudó de manera decisiva en la batalla de Ilerda. Buena ayuda y buena recompensa.
Sin embargo, uno se pregunta si habría alguna razón más. Porque también le ayudaron en numerosas ocasiones otras muchas ciudades, como Narbona, Balterra, Viena, Nimes, Lyon, y a ninguna de ellas concedió el título de Vencedora. ¿Era porque Huesca sobresalía en fama a todas las demás?
Recogí una leyenda sobre César y los vascones y, como dicen los italianos, “se non e vera, e bene trovata” (“si no es cierta, está acertada”): Data de cuando las legiones romanas conquistaron Hispania.
Bueno, toda no. Se ve que no pudieron con nuestro Pirineo y el pueblo vascón es el único del orbe que “pactó” con ellos. Los demás fueron sencillamente dominados. Hasta los ingleses, que presumen de que nadie pudo invadidos. César los invadió.
Y vuelvo a plantar a los vascones. ¿Es que siempre tienen que aparecer en mis escritos? Yo no tengo la culpa de que antes de asentarse en su “País vasco”, estuvieran conviviendo con nosotros, aunque sin mezclarse. Fue una de las razas que también estuvo asentada en nuestro Pirineo. Alfonso I el Batallador conquisto Zaragoza con la ayuda de ellos…
Recordad que los vascones, o una parte muy importante de ellos, vivían en el Alto Aragón -Jacetania y Cinco Villas, sobre todo;
Pues bien, la leyenda nos habla de una singular batalla entre estos vascones y los legionarios romanos. Estos iban armados hasta los dientes con sus lanzas, arcos y redes. Y protegidos de arriba abajo con sus yelmos, petos, corazas…
Nuestros montañeses llevaban, sin más, un sayal de piel y una espada cortita que les impedía acercarse a sus enemigos y que, cuando golpeaba, siempre tropezaba con hierro. No había manera. Aquello era la desesperación. Pero resulta que, de repente, a uno se le ocurrió golpear no de arriba abajo, como todos, sino al revés, de abajo arriba, y la espada se clavó por la única parte desprotegida de los guerreros: la entrepierna y bajo vientre.
Seguir leyendo

INTOLERABLE DECISIÓN DE LA ALCALDESA DE CADRETE

Desde este blog condenamos la decisión de la Alcaldesa de Cadrete, que desconvocó la charla-debate prevista para la tarde de ayer sobre el Plan Intermodal de Transporte, organizada por el Grupo Municipal de Chunta Aragonesista en Cadrete, y que iba a ser impartida por Miguel Iritia, Coordinador de la Colla de Movilidad de CHA-Zaragoza, y por María Ángeles Mercader, concejala de Chunta. Como práctica política, esta decisión se aleja de forma tajante de lo que debe ser un comportamiento democrático exigible a cualquier responsable institucional.

Según nos cuentan los compañeros de Cadrete en su blog,  en el día de ayer, la alcaldedesconvocó la charla mediante la colocación de carteles. Los hechos se traducen en que habiendo solicitado en tiempo y forma por dos veces, , el espacio denominado «Salón de Plenos» donde se realizan todo tipo de actividades, culturales, políticas y sociales, y que la dinámica municipal a que nos tiene acostumbrados la Alcaldesa es que si en cuatro días no envía escrito denegatorio es que está concedido, nuestra ilustre Alcaldesa en vez de enviar escrito razonado del porqué no podemos utilizar el espacio solicitado y propuesta de otro alternativo, el día de la charla-coloquio pega panfletos en la entrada del Ayuntamiento diciendo que el Grupo Municipal de Chunta Aragonesista no tiene concedido el espacio «Salón de Plenos» porque ya se nos había denegado el mismoel día 5 de diciembre, sin aludir a la segunda petición realizada en el mismo día dando contestación a esa primera denegación argumentando que consideramos que explicar a los vecinos el estado en que se encuentra el transporte público del municipio es un acto lo suficientemente importante para solicitar el espacio del Salón de Plenos para impartirla, y que la charla está dirigida a todos los vecinos del municipio, por lo tanto no es un acto político interno de un partido sino una contribución a la dinámica participativa en el desarrollo de un municipio y el derecho de reunión que nos ampara.
Parece ser que utilizar este espacio para un encuentro de escuelas de Jotas, proyección de películas al público, que no podríamos asegurar que sean originales y que cuente con los debidos permisos para su exibición pública, así como espacio de galería de arte, charla-coloquio agenda 21, parece que esto sí es institucional ya que lo programa el Ayuntamiento, y no se vulnera el aura que rodea al lugar.
Cabe señalar que todos los actos culturales y sociales patrocinados desde el Ayuntamiento han tenido costo económico para las arcas municipales, no así el acto programado por Chunta Aragonesista que es totalmente gratuíto.
Actos de esta naturaleza no solamente indican la falta de transparencia a la que la Alcaldesa del PP nos tiene acostumbrados, sino que además incumple claramente la Ley Aragonesa de Administración Local en cuanto establece que los Ayuntamientos apoyarán a los Grupos Políticos con medios y locales adecuados para su funcionamiento.

UN CABO D´AÑO EN A ENRESTIDA

fin.jpg

UN INTE DE MOSICA

A punto de comenzar las vacaciones navideñas, tres sugerencias musicales:
1) Un momento mágico que nos ofrecen los txalapartaris Iñaki Plaza y Ion Garmendia junto con el grupo Tejedor en este pasucais de Coaña, interpretado en el Castillo de L´Ainsa.

2) Una de mis voces femeninas preferidas, Lisa Gerard y su tema Lorelei.

3) Poco se puede decir de la gran Sapho. Si no la conocéis no desaprovechéis esta ocasión.

UNA ENMIENDA MUY RAZONABLE

copia-de-cartelcomercio-en-verde.jpg
Todo parece indicar que en las Cortes de Aragón se va a volver a reproducir el rodillo PSOE-PAR, desechando los centenares de enmiendas presentadas por los grupos de la oposición(CHA y PP). Este rodillo de la mayoría es especialmente perjudicial para el interés general cuando se aplica en la aprobación de los presupuestos. ¿De verdad el des-gobierno de Aragón considera que, de las más de 500 enmiendas que ha presentado CHA, ninguna corrige las cuentas públicas en un sentido positivo para la ciudadanía? La respuesta a esta pregunta nos remite al rodillo puro y duro.

Ahora, el grupo municipal de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza presenta una enmienda a los presupuestos municipales, para que se mantenga la Feria de cultura aragonesa, más conocida como Amostranza, y además una moción para que se garantice la continuidad de la Lonja de Comercio Justo. Aplaudo las dos iniciativas de Chunta, en el sentido de mantener y consolidar dos eventos sociales y culturales imprescindibles en una ciudad que se reivindique solidaria y amante de su propia cultura. Espero que ambas propuestas no sucumban bajo el mismo rodillo.

LOS MONEGROS NO SE VENDEN

Una iniciativa necesaria, debatir sobre Gran Scala en la comarca que estará más afectada por el complejo. Contará con la participación de representantes de Ecologistas en Acción, Apudepa y Aragón no se vende.

SALÓN DE ACTOS DEL PASAJE COMERCIAL , avenida Huesca

SARIÑENA (Los Monegros)
Sariñena, 5 de diciembre de 2007

Ante la gran transformación social, ecológica y cultural que puede suponer la realización del proyecto “Gran Scala”, nos encontramos con una realidad de la que no somos participes, un futuro incierto del que no nos quieren informar directamente, ni nos dejan opinar sobre los pros y los contras, simplemente nos lo están imponiendo.

La planificación se está desarrollando al margen de la sociedad civil. Varios políticos están jugando con nuestro futuro, condicionándolo al interés de las multinacionales, sin saber si quiera con quién estamos tratando.

Un colectivo de personas de Los Monegros con inquietud sobre este tema y que, ante todo, amamos nuestra tierra, queremos promover ese debate que desde la administración no se ha abierto.

Por ello, queremos invitaros a una primera charla, con la intención de conocer diferentes perspectivas de las que nos ofrecen los medios y de formar, si hay interés y ganas, una plataforma en defensa de nuestro territorio.

Os emplazamos, pues, a la cita.

SÁBADO, 22 de DICIEMBRE a las 17:30 Horas SALÓN DE ACTOS DEL PASAJE COMERCIAL avenida Huesca SARIÑENA (Los Monegros)

Nuestro futuro está en juego.

Más información en: http://losmonegrosnosevenden.blogspot.com/

Contacto: losmonegros@yahoo.es

¡A JUGAR!

Elvira Lindo hoy en El País. Afortunadamente cada vez más opiniones publicadas se cuestionan la oportunidad e interés social de este proyecto.

Treinta y dos casinos, doscientos hoteles, varios campos de golf, un hipódromo. Vaya, vaya. Y todo esto, en mitad del desierto, como está mandado. No me extraña que ésta fuese una de las noticias más vistas en elpaís.com. Yo misma, en cuanto que lectora digital, tuve que clickear varias veces la noticia para creer porque, en estos tiempos preelectorales en que los políticos hacen carreras para ver cuál gana el premio a la concienciación ecológica y hablan de desarrollo sostenible, no deja de ser paradójica tanta unanimidad en una intervención tan brutal. Al leer la noticia sentí el asombro porque fuera la primera vez que oía hablar de este Living Monegros, y también un alivio gustoso por saber que las cosas van a ocurrir en otra comunidad. Eso permite la mezquina alegría de contemplar el asunto como espectador y no tener que ejercer el incómodo papel de aguafiestas. Pero, ay, si fuera de allí. Si fuera de allí me quemaría la sangre el entusiasmo generalizado, esa felicidad que no permite la disensión. Si fuera de allí, ya habría preguntado cómo llevarán el agua y la energía para surtir semejante emporio o si es que van a ser los primeros casinos alimentados por energía solar; si fuera de allí, me plantearía si el modelo de turista que generan estos macrobingos es el más interesante para un país europeo y, más aún, si se puede competir con Las Vegas, que aun siendo una fantástica horterada tiene en su honor la capitalidad del kitsch, algo que sólo parecen poder conseguir los americanos; si de allí fuera, creo que hubiera dicho que defender un proyecto de estas características esgrimiendo como razón principal el trabajo de nuestras gentes es tramposo y discutible. O no, o me hubiera callado, porque ir contracorriente frente a la alegría popular acompleja y aísla. En los mismos días en que se anunciaba esta ciudad del futuro en Bali tenía lugar la cumbre del clima (soy una amante de las coincidencias).

ESPERO SU DIMISIÓN

Manuel Blasco dixit: «En ningún momento he hablado de la Chunta o de Luis Pastor, pero lo he oído por la calle, me han llegado emails y lo he escuchado en algún medio que, desde algunos ámbitos, se iba a hacer algo contra Ferrero»

A mi estas tres líneas me parecen impropias de un representante institucional. Si su gestión la tenemos que valorar por el rigor de estas tres líneas es para estar escandalizado. Como ciudadano le pido su dimisión señor Blasco.

CAMBIO CLIMÁTICO: ¿LA HORA DE LA VERDAD?

Muy interesante y extenso artículo de José Santamarta en World Watch.

Cambio climático: ¿la hora de la verdad?
.
José Santamarta
World Watch

Artículo publicado en la revista World Watch nº28

Tras cerca de 20 años de interminables negociaciones internacionales, 4 informes del IPCC, el tortuoso desarrollo del Protocolo de Kioto, la oposición de las presidencias estadounidenses de Bush padre e hijo, la verbosidad de los gobiernos instalados en la inacción y los signos inquietantes del cambio climático, todo parece indicar que nos acercamos al momento de la verdad.

El cambio climático se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera ocasionadas por el empleo de combustibles fósiles y la deforestación, donde no hay fronteras nacionales. Hoy las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono son las mayores de los últimos 650.000 años. Las actividades humanas (de unos más que de otros) han cambiado la composición química de la atmósfera. Durante decenas de miles de años las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono nunca superaron las 300 partes por millón, pero en 2007 llegamos a 382 partes por millón y a 430 equivalentes, si incluimos el efecto de otros gases de invernadero. Cuando se superen las 550 partes por millón, el cambio climático puede adquirir proporciones catastróficas, un límite que muchos científicos sitúan en las 450 partes por millón. Subsisten, por supuesto, muchas incertidumbres, pero el más elemental principio de precaución nos dice que sabemos lo suficiente para actuar, reduciendo las emisiones y adaptándonos a lo inevitable. Nos quedan menos de 20 años para invertir la tendencia y reformar el modelo energético.

Frenar e invertir tal tendencia implica aumentar la eficiencia, desarrollar las energías renovables, promover el transporte público, descarbonizar paulatinamente nuestro sistema energético y frenar la deforestación, creando nuevas actividades, empresas y empleos. Habrá sectores que ganen, pero también algunos sectores y empresas perderán. El coste será de poco más del 0,1% del PIB mundial, pero sin embargo el coste de la inacción puede llegar al 20% del PIB mundial.

El cambio climático, a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, tras el cuarto informe del IPCC, es una realidad aceptada por toda la comunidad científica, e incluso por los responsables políticos, al menos sobre el papel. Cierto que aún quedan algunos “disidentes”, siempre a sueldo de las empresas que se verán perjudicadas por las medidas que habrá que adoptar, pero la resistencia es cada vez menor y hoy no pasa de anécdotas, al menos frontalmente. La verdadera resistencia probablemente provenga de quienes quieren perpetuar el sistema actual y un modelo ambiental y socialmente insostenible, promoviendo la energía nuclear, las arenas alquitranadas, la oriemulsión, los hidratos de metano y otros hidrocarburos no convencionales, los llamados biocombustibles (que deberían denominarse agrocombustibles) y la captación y almacenamiento de dióxido de carbono, que permitirían continuar con un empleo creciente y amplificado de carbón, petróleo, gas natural y otros combustibles fósiles no convencionales. Es decir, seguir aumentando el consumo de energía y perpetuar un modelo de transporte basado en el automóvil privado, con pequeños cambios que no tocan la raíz de la insostenibilidad y de la inequidad social.

Pero este aparente consenso sobre la gravedad del cambio climático y la necesidad de actuar no siempre ha sido así, y volverá a suceder una y otra vez en el futuro. Cada vez que ha surgido la preocupación sobre algún problema ambiental, las multinacionales responsables y sus representantes políticos conservadores, jaleados por numerosos medios de comunicación, se han lanzado a una campaña de intoxicación. En 1962 el libro de Rachel Carson Primavera silenciosa dio el primer aviso de que ciertos productos químicos artificiales se habían difundido por todo el planeta, contaminando prácticamente a todos los seres vivos hasta en las tierras vírgenes más remotas. Aquel libro, que marcó un hito y contribuyó a alumbrar el movimiento ecologista, presentó pruebas del impacto que dichas sustancias sintéticas tenían sobre las aves y demás fauna silvestre, además de los seres humanos. La respuesta de la industria fue inmediata, y la multinacional Monsanto lanzó un folleto titulado Cállese, señora Carson. Aún hoy, las medidas adoptadas para poner coto a la industria química son radicalmente insuficientes, incluso en Europa (el Reach, con todas sus insuficiencias, es la clara manifestación del poder de presión de las multinacionales), aunque ya todos los países han prohibido el DDT y otros plaguicidas organoclorados, pero lo que se hace es siempre tarde, poco y mal.

La industria del tabaco durante décadas negó la relación con el cáncer, y se opuso a la adopción del Principio de Precaución, o cualquier medida encaminada a reducir el pernicioso hábito, que tantos beneficios les ha proporcionado, a costa de nuestra salud. Situación parecida se dio o se da con la industria nuclear, el amianto, el PVC, los cultivos transgénicos, la sobreexplotación pesquera, los monocultivos forestales, o el urbanismo disperso y depredador del territorio.

En 1975 se relaciona la destrucción de la capa de ozono con los CFC, y la reacción de la industria química y los gobiernos, sobre todo la administración Reagan en EE UU, es la usual: primero se niega el problema, luego se ridiculiza o se minimiza, y sólo se acaban aceptando las medidas necesarias cuando el problema es acuciante y más que evidente, el daño ya es considerable y la presión vence cualquier resistencia. Las mismas empresas multinacionales que crean el problema, primero se resisten y sólo ceden cuando otean nuevos negocios, sustituyendo los productos que han creado por otros, en teoría menos dañinos, como los sustitutos de los CFC.

Con el cambio climático el problema es infinitamente mayor que con los CFC, el DDT o los transgénicos, porque afecta al núcleo del sistema económico, a la energía que mueve toda la actividad económica y que ocasiona las emisiones que contribuyen al cambio climático, un consumo energético que en un 80% procede de combustibles fósiles, cuya comercialización controlan unas pocas multinacionales y que permiten que Estados Unidos, con el 4,7% de la población mundial, emita el 25% del CO2, el principal gas de efecto invernadero.

El negacionismo se bate en retirada

Estados Unidos, sus multinacionales, sus grupos de presión y su clase política no están dispuestos, por ahora, a adoptar medidas adecuadas a su responsabilidad histórica en las emisiones que están ocasionando el cambio climático, lo que crea un grave problema, no sólo ambiental, sino también ético y de responsabilidad hacia quienes más sufrirán el cambio climático: los pobres de la Tierra y las generaciones futuras. Un amplio conglomerado bien lubricado de “científicos”, comunicadores y empresas de relaciones públicas se encarga de realizar una permanente labor de intoxicación de la ciudadanía, para proteger los intereses de las empresas responsables de la degradación ambiental, y en torno al “negacionismo” se ha creado toda una próspera industria de relaciones públicas y cabildeo (“lobby”).

En España se sumó tímidamente al negacionismo el líder de la oposición, el señor Rajoy, poniendo en aprietos a su primo, y jaleado por Esperanza Aguirre, Ana Botella y Telemadrid, pero a los pocos días tuvieron que rectificar e incluso propusieron una Ley de Cambio Climático en el programa electoral aprobado pocas semanas después. Hoy el negacionismo se reduce a unos pocos medios de prensa de la ultraderecha y a algún comunicador estrambótico y bien remunerado estilo Toharia. Puro folklore.

La preocupación sobre el calentamiento global debido a las emisiones humanas de dióxido de carbono y otros gases de invernadero, como el metano y el óxido nitroso, se remonta a 1896, año en que el científico sueco Svante Arrhenius lo formuló por primera vez. Cuando Arrhenius publica su primer cálculo sobre el calentamiento global debido a las emisiones de CO2, el nivel de CO2 en la atmósfera ascendía a 290 partes por millón (ppm). La ciencia sobre el cambio climático avanzó lentamente a lo largo del siglo XX, y en 1988, año en que la Conferencia de Toronto pide una reducción del 20% de las emisiones para 2005 respecto a los niveles de 1988, era ya muy evidente la gravedad del problema. Los hitos posteriores los conocemos: en 1992 se aprueba en Río el Convenio Marco sobre el Cambio Climático, y en 1997 el Protocolo de Kioto. Pero hasta el momento los traslados en avión de los miles de delegados, funcionarios y periodistas de un punto a otro del planeta no han justificado las emisiones y el coste de tanto viaje en la era de las videoconferencias e Internet.

¿Quién y porqué se oponen? Se oponen las multinacionales del petróleo y del automóvil, las empresas del carbón y Australia (el mayor exportador de carbón), algunos países de la OPEP como Arabia Saudí y, sobre todo, Estados Unidos, primero con Bush padre y sobre todo con Bush hijo, aunque la presidencia de Clinton (y su vicepresidente Al Gore, el de hacer lo que yo digo, no lo que yo hago) tampoco fue muy activa que digamos, logró reducir los objetivos de reducción de emisiones de los países industrializados del Protocolo de Kioto, impuso el mercado de emisiones heredero de los implantados por la EPA para el dióxido de azufre en EE UU, aunque al menos no mantuvo la retórica ultrareaccionaria de los republicanos. El núcleo que financió las campañas de intoxicación fue la llamada Global Climate Coalition, además de otros institutos ligados al núcleo duro de multinacionales como Exxon, y con estrechas relaciones con la política estadounidense, y muy especialmente el Partido Republicano.

Pero dentro de unos meses probablemente habrá una nueva presidenta, y tras el huracán Katrina y los signos cada vez más inquietantes, Estados Unidos deberá empezar a actuar, por la presión de su ciudadanía. En Australia la victoria de los laboristas, que promueven la ratificación del Protocolo de Kioto, muestra el aislamiento de Estados Unidos. También asistimos al desarrollo de las energías renovables y otras tecnologías, y al surgimiento de un sector empresarial que tiene mucho que ganar con políticas más activas para descarbonizar el sistema energético.

Para hacer una tortilla hay que romper algún huevo

La clase política no quiere afrontar la impopularidad de no actuar frente al cambio climático, con la excepción de Bush en sus ya últimos meses de la peor presidencia desde la independencia de EE UU, pero prefiere instalarse en la palabrería, para ocultar la inacción. Porque lo cierto es que las políticas reales no reflejan los discursos oficiales. Al Gore es el modelo, con su política real en toda la negociación que llevó al Protocolo de Kioto cuando realmente podía hacer algo más que dar conferencias, que es de lo que viven los expresidentes y exvicepresidentes, o con sus viajes en jet privado, hasta para visitas turísticas, mientras predica a otros que reduzcan sus emisiones. Para predicar hay que dar ejemplo, y eso es algo más que plantar unos arbolitos para intentar compensar unas emisiones injustificables.

Cuando los gobernantes introduzcan una nueva fiscalidad sobre los combustibles fósiles, o subasten los derechos de emisión en vez de otorgarlos gratuitamente, ganarán en credibilidad. Mientras, mejor juzgarles por lo que hacen, y no por lo que dicen, utilizando indicadores objetivos, como la evolución de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Actuar para frenar el cambio climático tiene su coste, un coste político y social, y también electoral (ahí duele) pues implica encarecer la gasolina, el gasóleo, el keroseno (y los billetes aéreos), el gas natural y las tarifas eléctricas, internalizando sus externalidades. Igualmente supone reducir drásticamente el consumo de carbón. ¿Pero qué político está dispuesto a afrontar el coste de medidas probablemente muy impopulares, o explicarlas adecuadamente y buscar el consenso para aplicarlas? ¿Qué tendrá que pasar para que pasen a la acción? ¿Cuántas alarmas tienen que sonar, cuántos Katrina?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas ya dio todas las alarmas, con toda la precaución y el consenso necesario de más de un centenar de países, y sus predicciones dejan pocas dudas. La subida de temperatura se situará a finales de este siglo entre 1,8 y 4 grados, aunque podría llegar a ser de hasta 6,4 grados. Durante los últimos 100 años, la Tierra se ha calentado en un promedio de 0,74ºC. El calentamiento de la última mitad del siglo es inusual por lo menos en comparación con los últimos 1.300 años. Para las próximas dos décadas se espera que la tasa de calentamiento sea de 0,2ºC por década. Once de los últimos doce años (1995-2006) están entre los doce más cálidos desde que existen registros de la superficie terrestre (desde 1850). La temperatura ha subido más en el hemisferio norte, más en invierno que en verano, más de noche que de día y especialmente en el Ártico, que se calienta a una velocidad que dobla la del resto del planeta.

El mar aumenta de volumen por la expansión térmica, su nivel ha subido 3,1 milímetros al año desde 1993 y subirá entre 18 y 59 centímetros a lo largo de este siglo. El hielo ártico en verano se ha reducido un 10% cada década desde que en 1978 comenzaron los registros por satélite. Los glaciares de los Alpes, Pirineos, África, Himalaya y Suramérica se reducen por momentos, amenazando el suministro de agua, por no hablar de los elitistas deportes de invierno. Los glaciares de los Alpes han perdido ya un tercio de su superficie y la mitad de su volumen, y las famosas nieves del Kilimanjaro, al ritmo actual, desaparecerán en 2025. La posible contribución del deshielo de Groenlandia podría ser de varios metros, y en la Península Antártica se han perdido 20.000 kilómetros cuadrados de hielo.

Las plantas florecen antes, las aves no necesitan emigrar en invierno a latitudes más cálidas, cada año las nieves tardan más en llegar, cubren menos superficie y se funden antes, aumentan las olas de calor, en muchas zonas aumentan las precipitaciones mientras en otras, como el Sahel, Australia y la zona mediterránea sucede lo contrario y las sequías se acentúan, los corales se blanquean y mueren a causa del aumento de las temperaturas, y por doquier se suceden los signos de que algo sucede, y el 90% de los cambios observados en más de 29.000 series de datos de todo el mundo de 75 estudios son consistentes con el cambio climático. El 30% de las especies podrían extinguirse, aumentarán las sequías y las inundaciones, y las consecuencias podrían ser severas en la agricultura, el turismo, la salud, la industria de seguros y en el litoral, donde se concentran muchas de las mayores ciudades.

El Cuarto Informe de Evaluación (AR4, en sus siglas en inglés) consta de tres bloques más el Informe de Síntesis. La Parte I es la contribución del Grupo de Trabajo I, se refiere a las bases científicas del cambio climático y fue aprobada en febrero de 2007 en París. La Parte II, contribución del Grupo de Trabajo II, trata de los impactos y la adaptación, y se aprobó en abril de 2007 en Bruselas. La Parte III, del Grupo de Trabajo III, sobre la mitigación, se aprobó en mayo en Bangkok. El Informe de Síntesis, aprobado en Valencia en noviembre, se presentó en la Conferencia de las Partes nº 13, que se celebró en Bali del 3 al 17 de diciembre de 2007.

Desde que entró en vigor el Convenio Marco sobre Cambio Climático (CMCC), el IPCC es la institución científica y técnica que colabora y apoya a los Órganos Subsidiarios del Convenio. El IPCC desarrolla sus actividades a través de sus Grupos de Trabajo, que están dedicados cada uno de ellos a tratar diferentes aspectos del cambio climático. El Grupo de Trabajo I se encarga de los aspectos científicos, el Grupo de Trabajo II analiza la vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante el cambio climático y sus posibles estrategias de adaptación, y el Grupo de Trabajo III aborda la mitigación del cambio climático, como las opciones de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, hay un grupo dedicado a los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero. Desde su creación, el IPCC ha preparado cuatro grandes informes de evaluación.

El efecto invernadero

La Tierra recibe radiación solar de onda corta, una parte de la cual es reflejada y otra alcanza la superficie, donde se convierte en calor (radiación de onda larga), que calienta la superficie y evapora el agua, manteniendo el ciclo hidrológico. La radiación de onda larga escapa a la atmósfera, donde una parte es absorbida por los gases de efecto invernadero, que la reemiten a la Tierra. Sin el efecto invernadero, la vida sería imposible tal y como la conocemos, pues la temperatura media sería de 18ºC bajo cero, en lugar de los 15ºC. Pero demasiado de algo bueno acaba por ser malo.

El aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero aumenta la temperatura y provoca cambios en el clima. Las concentraciones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero en la atmósfera tras el vapor de agua, han aumentado desde 280 partes por millón hacia 1750, al inicio de la revolución industrial, a 382 partes por millón en 2007. El dióxido de carbono aporta un 53% del forzamiento radiativo desde la Revolución Industrial, y su vida atmosférica media, en función del complejo ciclo del carbono, puede ir de 5 a 200 años, es decir, que parte del CO2 que emitimos cuando se genera electricidad con carbón o el automóvil consume gasolina, seguirá en la atmósfera hasta 2 siglos, atrapando y reenviando la radiación solar de onda larga y contribuyendo al cambio climático.

El segundo gas en importancia es el metano (CH4), que representa el 17% del forzamiento radiativo, y cuyas concentraciones han aumentado de 730 ppb (partes por millardo o mil millones) hacia 1750 a 1.852 ppb en la actualidad, aunque su vida media es de sólo 12 años. Las emisiones se deben a la fermentación entérica del ganado, la gestión del estiércol, los vertederos, las emisiones de la minería del carbón, el petróleo y el gas natural, las aguas residuales y los cultivos de arroz. Una molécula de metano equivale a 23 de CO2.

El tercer gas en importancia es el óxido nitroso (N2O), que aporta el 5% del forzamiento radiativo, y cuyas concentraciones han aumentado de 270 ppb (partes por millardo o mil millones) hacia 1750 a 319 ppb en la actualidad, cuya vida media es de 114 años. Las emisiones se deben a los fertilizantes aplicados a los suelos agrícolas, al sector energético, la industria química, el estiércol y las aguas residuales. Una molécula de óxido nitroso equivale a 296 de CO2.

Otros gases de invernadero son los CFC que destruyen la capa de ozono (ya prohibidos en los países industrializados), sus sustitutos como los carburos hidrofluorados (HFC), los carburos perfluorados (PFC), el hexafluoruro de azufre (SF6), y un contaminante como el ozono troposférico. Las emisiones de gases invernadero deberían reducirse en el 2050 entre un 50% y un 80% con relación a 1990 para que la temperatura no suba más de 2,4 grados y evitar así que se agrave el cambio climático, según el IPCC.

A los factores anteriores hay que añadir los cambios en el albedo, y sobre todo el efecto de los aerosoles, muchos de ellos contaminantes, pero de vida corta, y que provocan el efecto contrario a los gases de invernadero, enmascarando el calentamiento, por lo que la reducción de ciertos contaminantes puede agravar el calentamiento. Igualmente debemos citar el importante papel del vapor del agua, las estelas de los aviones y el llamado oscurecimiento global o reducción de la cantidad de luz solar que alcanza la superficie terrestre, a causa de la emisión de partículas como el negro de carbón (o carbonilla), emitido por centrales térmicas, industrias y vehículos. La reducción ha sido del orden de un 4%, pero se ha frenado durante la pasada década. El oscurecimiento global crea un efecto de enfriamiento que ha podido llevar a subestimar los efectos de los gases de efecto invernadero , enmascarando parcialmente el calentamiento global . Igualmente destacable son las múltiples realimentaciones en una u otra dirección, como los cambios en el albedo por la reducción de las nevadas, el aumento de la cantidad de vapor de agua o la emisión del metano contenido en el permafrost, la capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías como la tundra .

La circulación atmosférica y las corrientes oceánicas distribuyen el calor, y podrían verse alteradas por el cambio climático. En un futuro aún más preocupante es lo que pueda suceder con la cinta transportadora oceánica, o circulación termohalina, el flujo de agua que transporta calor desde el Pacífico y el Índico hasta el Atlántico, donde sigue recibiendo calor en las latitudes tropicales, para acabar hundiéndose en el Atlántico Norte, retornando en niveles más profundos. Algunas corrientes oceánicas se deben a los vientos y a las mareas, pero otras se deben a las diferencias de temperaturas y a las concentraciones de sal. El cambio de las temperaturas y de la salinidad, por la fusión de los glaciares, podrían frenar o incluso eliminar esas corrientes tal y como las conocemos, algo todavía improbable en este siglo, pero que si llega a producirse tendría graves implicaciones sobre el clima, el ciclo del carbono (las aguas frías al hundirse arrastran grandes cantidades de dióxido de carbono), los nutrientes y la pesca. Las temperaturas de Europa, a igual latitud, son de 5ºC a 7ºC más cálidas que las mismas latitudes en el Pacífico.

Causas del cambio climático

Las causas son las emisiones de gases de invernadero ocasionadas por la extracción, producción, transformación, transporte y consumo de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), el transporte que emplea productos petrolíferos, la deforestación, la agricultura y la ganadería, y determinadas actividades industriales, como la fabricación de cemento.

Tras las emisiones, subyace un problema de equidad social y generacional. Los pobres apenas emiten, pero serán los que más sufran el cambio climático, al igual que las generaciones futuras, que no participan del consumo, pero padecerán las consecuencias, tanto de las emisiones como del agotamiento de recursos. En poco más de un siglo hemos consumido una parte considerable de los combustibles fósiles que la naturaleza tardó millones de años en formar, como hemos destruido los bosques, con la consiguiente pérdida irreversible de miles de especies y la funcionalidad de ecosistemas enteros.

La revolución industrial y el motor de combustión interna mejoraron hasta cotas insospechadas el bienestar material y la movilidad de una parte de la población (de unos más que de otros), pero a costa de alterar la composición química de la atmósfera y de iniciar un cambio en el clima, que sólo se podrá frenar con una profunda revolución en la forma de producir y consumir la energía que mueve la máquina económica.

La sostenibilidad es el único futuro posible, pero para enderezar el rumbo y frenar las emisiones habrá que sustituir sin prisa, pero sin pausa, los combustibles fósiles por energías renovables, a la vez que se mejora la eficiencia energética y, lo más difícil, las pautas de consumo de una parte de la población acostumbrada al despilfarro.

La sostenibilidad es también una ecuación con tres variables: población, consumo por habitante y tecnología. La trampa es hacer sólo hincapié en las tecnologías milagrosas que permitirán mantener y aumentar los insostenibles consumos de los privilegiados, la verdad incómoda de Al Gore y tantos otros, ese factor que se obvia porque los privilegiados no quieren renunciar a viviendas cada vez más grandes, automóviles cada más potentes y vacaciones en las cuatro esquinas del mundo. Consejos dan, que para sí no los tienen. Tampoco se puede obviar la necesidad de acelerar la transición demográfica hacia la estabilización de la población, lo que requiere ineludiblemente repartir de forma más equitativa los recursos y las emisiones.

Las emisiones y el cambio climático son responsabilidad histórica del 15% de la población mundial, de esa parte de la población que en gran parte habita en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia, y de las élites de los países del sur. Las emisiones de China e India crecen rápidamente, pero su responsabilidad histórica es mínima, porque hay que relacionar las emisiones con la población, y tener en cuenta las emisiones históricas del último siglo.

Entre 1950 y 2000 Estados Unidos emitió el 27% (con una población que sólo representa el 4,6% del total mundial), Canadá el 2%, Europa Occidental el 24%, la antigua Unión Soviética el 15%, Japón el 5% y Australia y Nueva Zelanda el 1%. Latinoamérica sólo emitió el 4% y África el 2,5%. El resto del mundo, incluidas China e India, emitieron algo menos del 20%. Las emisiones históricas son el factor básico a la hora de repartir responsabilidades y asumir obligaciones, como en parte se tuvo en cuenta en el llamado mandato de Berlín y en el Protocolo de Kioto, al establecer sólo obligaciones de reducción de emisiones en los países industrializados. Cualquier acuerdo potskioto deberá considerar las emisiones históricas, aunque Estados Unidos pretende dejarlas de lado, como quedó reflejado en una resolución del Senado donde literalmente se dice que no harán nada mientras los países pobres no asuman igualmente obligaciones de reducción de emisiones, se supone que en porcentajes parecidos. La disculpa es evitar la fuga de industrias y empleos a los países que, como China, no tienen obligación de reducir sus emisiones en una primera etapa, una especie de dumping del carbono, aunque Estados Unidos emite por habitante seis veces más que China, 10 veces más que Brasil y 20 veces más que India.

El análisis regional es clave, pero cualquier estrategia de reducción debe analizar los sectores que las ocasionan. La producción de electricidad causa el 25%, el transporte por carretera el 12%, la industria el 10%, la agricultura y ganadería el 13%, la deforestación el 18%, los residuos el 4%, los procesos industriales distintos de la combustión como la fabricación de cemento el 3%, el transporte aéreo el 2%, las emisiones fugitivas el 4% y el resto corresponde al consumo doméstico y terciario de energía.

Es relativamente fácil reducir las emisiones de la generación de electricidad (sustituyendo centrales térmicas de carbón por centrales de ciclo combinado de gas natural que emiten la tercera parte por kWh producido, o aún mejor, parques eólicos que no emiten nada), pero es mucho más difícil actuar sobre el transporte. Lo único sensato es reducir la demanda, promover la ciudad densa y con mezcla de actividades, y el cambio modal (desplazamientos en transporte público o ferrocarril en lugar de automóviles o aviones). Ciertas alternativas, como los biocombustibles de primera y segunda generación (agrocombustibles realmente) crean muchos más problemas de los que resuelven, y el hidrógeno tardará mucho antes de que pueda producirse a costes razonables y a partir de las energías renovables. Claro que los biocombustibles permiten mantener un modelo insostenible de transporte en base al automóvil privado, y por eso se promueven, aunque sea a costa de poner en riesgo la seguridad alimentaria, esquilmar los ecosistemas, destruir la biodiversidad y ocupar las tierras necesarias para producir alimentos o destinarlas a otros usos no menos esenciales.

El transporte aéreo en términos porcentuales apenas llega al 2%, pero sus emisiones han crecido un 205% entre 1975 y 2003, y el crecimiento se acelerará en los próximos años, debido en buena parte a las compañías de bajo coste y al abaratamiento de las tarifas, que no reflejan el coste ambiental de sus emisiones de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y las estelas que dejan, además del ruido y el enorme impacto de los aeropuertos sobre las poblaciones vecinas. De hecho, el keroseno de los vuelos internacionales está exento de impuestos. Las medidas voluntarias de “donar” pequeñas cantidades para plantar árboles que compensen las emisiones sirven de poco, excepto para tranquilizar la mala conciencia de algunos, y lo único razonable es penalizar fiscalmente los desplazamientos en avión y renunciar a todos los trayectos no necesarios en la era de Internet y las videoconferencias.

Consecuencias del cambio climático

En el pasado los cambios del clima se debieron a los ciclos del sol, a los cambios en la órbita de la Tierra o a erupciones volcánicas, factores que siguen presentes, pero por primera vez en la historia de la Tierra las actividades humanas (consumo de combustibles fósiles y deforestación, nuevos productos químicos que destruyen la capa de ozono como los CFC o que son potentes gases de efecto invernadero) son capaces de alterar el clima y de variar la composición química de la atmósfera.

Los signos del cambio climático apenas se han hecho notar, debido al efecto de enfriamiento de otros contaminantes como los aerosoles, pero ya asistimos a los primeros signos, como las olas de calor, la desaparición de numerosos glaciares de montaña y la subida del nivel del mar.

Los ecosistemas, al igual que la agricultura y múltiples actividades, están adaptados a unas determinadas condiciones, fruto de una larga adaptación evolutiva. La subida de las temperaturas, el aumento del nivel mar, la alteración del régimen de lluvias, de humedad y de vientos, en un plazo de tiempo relativamente corto, tendrá graves implicaciones, que apenas estamos empezando a entender. Para intentarlo, los modelos climáticos cada vez son más sofisticados y reconstruyen con mayor precisión lo que pueda suceder, a partir del análisis de los climas del pasado.

En general, lloverá más, pero dónde, es otra cuestión: en ciertas zonas lloverá mucho más y en otras mucho menos. La región mediterránea, incluida España, muy probablemente sufrirá aún mayores sequías, sobre todo en verano. Pero con toda seguridad aumentarán las temperaturas y es probable que se agraven las olas de calor, tan perjudiciales para la salud, como la que afectó a Europa en el verano de 2003. Es probable, aunque hay menos certidumbres, que aumenten los ciclones y huracanes. Las poblaciones pobres, que no tienen ninguna responsabilidad en las emisiones, serán las más afectadas. Bangladesh, donde los ciclones han matado a medio millón de personas desde 1970, y el Sahel, con sus lacerantes hambrunas y una pobreza extrema, son los paradigmas de esta nueva realidad.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) vaticina que hay una gran probabilidad de que el calentamiento provoque que hacia 2020 entre 75 y 250 millones de africanos sufran escasez de agua y, en varios países, las cosechas se reducirán un 50%, agravando la crisis alimentaria. En 2080, las tierras áridas y semiáridas en África aumentarán entre un 5 y un 8%.

En Asia en 2050 se reducirá la disponibilidad de agua dulce, especialmente en las cuencas de los grandes ríos. Las pobladas regiones de los deltas de los ríos en el sur, este y sureste asiático, peligrarán por la subida del nivel del mar. Aumentarán las enfermedades asociadas con las inundaciones.

Australia y Nueva Zelanda sufrirán una pérdida significativa de biodiversidad en la Gran Barrera de Coral. Los problemas hídricos empeorarán en el sur y este de Australia y en Nueva Zelanda, afectando a la producción agrícola, ganadera y forestal. Los incendios forestales aumentarán de virulencia, al igual que las sequías cíclicas.
Seguir leyendo

ENHORABUENA JOSÉ

955.jpg

No quiero perder la oportunidad de felicitar a un amigo por su éxito electoral de este domingo. La ciudadanía de La Cartuja ha reconocido el trabajó de José Ramón, reeligiéndole como alcalde con un aumento del número de votos respecto de 2003.
Enhorabuena alcalde. A tus compañer@s de Chunta Aragonesista no nos extraña nada el resultado.

SOBRE GRAN SCALA

Consideraciones sobre Gran Scala-Las Vegas en Los Monegros Aragón de Ecologistas en Acción

Consideraciones en torno al proyecto denominado «Gran Scala-Las Vegas en Los Monegros», tras la comparecencia realizada el 12 de diciembre por parte del Gobierno de Aragón y de los promotores asociados bajo las siglas I.L.D.

1. En relación al volumen y formato del proyecto y conforme a lo filtrado por los medios en fechas precedentes y en la citada comparecencia entendemos que hasta la fecha tan solo se ha dado a conocer una batería de gestos publicitarios por parte de los promotores.

2. El hecho de que I.L.D no suministre ningún dato sobre la ubicación del proyecto o sobre la identidad de los inversores (que se vayan a comprometer a una gigantesca inversión de 17.000. millones de euros) fomenta el recelo sobre las verdaderas intenciones del denominado «Gran Scala»

3. El lánguido devenir de los parques temáticos en Europa crea un gran escepticismo sobre la supuesta firme intención de los promotores de crear un gigantesco parque temático

4. Respecto a la posibilidad de que el proyecto integre (el tiempo dirá en que cantidad) un gigantesco conglomerado de casinos nos produce por una parte escepticismo y por otra parte desagrado. No es precisamente el juego, con la lacra social que arrastra, una inversión que pueda considerarse socialmente positiva

5. En cualquier caso, tan solo nos queda bien claro que el proyecto «Gran Scala» entraña una operación inmobiliaria de perfil claramente especulativo, muy al uso en Aragón, en la que aspectos como el golf, casinos u otras propuestas de ocio son utilizados exclusivamente para promocionar grandes operaciones de construcción y venta de viviendas, cuyo costo final queda sensiblemente incrementado por los citados alicientes.

6. Que hasta la fecha, tan solo el Gobierno de Aragón ha establecido compromisos concretos con el proyecto (muy discutibles, por cierto) de inversión pública en materia de infraestructuras. A tal efecto, desde el ejecutivo aragonés se están ejecutando ya cambios legislativos de envergadura (en materia de urbanismo y ley del juego) que deben ser analizados y discutidos con serenidad dado el gran calado de tales medidas de cara al futuro de Aragón

7. Que conforme a lo conocido del proyecto hasta la fecha podemos afirmar que «Gran Scala» entraña grandes impactos ambientales en materia de consumo y despilfarro de agua que afectaría a la sostenibilidad y al propio equilibrio territorial de Aragón. Preguntas tales como, ¿qué adjudicación de caudales se hará a este proyecto? ¿de dónde se obtendrán? ¿Dónde se regularán dichos caudales? ¿son compatibles dichas adjudicaciones con el mantenimiento del proyecto de nuevos regadíos en expectativa en la comarca…..? deben ser respondidas con absoluta claridad por parte del gobierno aragonés, que tan vehemente se ha mostrado en su implicación en el proyecto.

8. Proyectos como «Gran Scala», superfluos y derrochadores de energía, son absolutamente opuestos a los programas vigentes de lucha contra el cambio climático. El respaldo del ejecutivo aragonés a este proyecto dejan bien a las claras su nula voluntad de pasar de la palabrería a la ejecución de medidas prácticas para combatir el principal desafío de la humanidad.

9. En cuanto al impacto que dicho proyecto pueda tener sobre territorios protegidos por la ley por su valor paisajístico o por la calidad de su fauna y flora, el gobierno y los promotores simplemente deben atenerse a la ley y cumplirla escrupulosamente.

10. En cualquier caso, la negativa del gobierno de Aragón a invitar a las asociaciones ecologistas y medioambientalistas aragonesas al acto de presentación del proyecto, son una auténtica declaración de principios por su parte y por parte de los propios promotores. Unos y otros sabrán que tienen que esconder que impide la participación democrática de una parte de la sociedad civil cual es la comprometida en la defensa de la sostenibilidad y la protección del territorio.

SEMANA DE ACTIVIDADES ANTICONSUMO

Organizada por Ecologistas en Acción
Zaragoza en el Centro Cívico La Almozara ( Av. Puerta Sancho, 30)

– Del 17 al 21 de diciembre, exposición Consume Hasta Morir

– Miércoles 19 de diciembre, a las 19.30 conferencia «Aprender a comprar y … a no comprar», por Javier Garcés, Profesor de Psicología del Consumidor.

– Jueves 20 de diciembre a las 19.30 charla-taller «el consumo doméstico y estrategias para mejorarlo, por Carlos Segura, de Ecologistas en Acción.

– Viernes 21 de diciembre
– Mercadillo de intercambio , de 17 a 20h. «trae lo que ya no necesites y llévate lo que más te guste».
– Concierto heavy-Rock , «Capazo», 22h.

Entrada libre a todos los actos

LA POLÍTICA DE SARKOZY

Un testimonio escalofriante de una profesora de la Universidad de Lyon II, que narra las consecuencias de la Ley de Reforma Universitaria de Sarkozy.

Bonjour à tous,
> Ma fac (Lyon II) s’enfonce tous les jours un peu plus dans le mépris des
> étudiants et dans une logique policière qui m’inquiète profondément.
> Les médias ne nous suivent pas, ne relayent rien, s’auto censurent ou se
> font censurer.
> Tout a commencé avec la Loi Pécresse de réforme des Universités, signée
> dans la précipitation cet été par le président de la fac, Monsieur Journès.
> Certains étudiants et enseignants s’opposent à cette loi.
> Les étudiants ont choisi le blocage de l’Université comme mode d’action.
> On peut être pour ou contre, je ne suis pas sûre que ce choix ait rendu
> service aux manifestants et à leur image mais aujourd’hui, à la limite, peu
> importe. On a, pour l’instant, dépassé ce débat.
> Depuis quelques jours, le président de l’Université a fait appel aux
> «forces de l’ordre»: des vigiles privés, très jeunes, non assermentés,
> arrogants et dépassés par les événements, patrouillent dans la fac avec au
> bras un brassard orange marqué «sécurité». Ils apostrophent tout le monde,
> tutoient tout le monde, et nous demandent de justifier de notre présence
> dans l’Université en montrant notre carte «cumul» (une carte magnétique
> d’étudiant ou d’enseignant qui sert aussi de carte de bibliothèque et de
> carte… de paiement dans l’enceinte de la fac… ce qui, en soi, ne me
> plaît déjà pas beaucoup).
> Il semble bon de rappeler qu’une Université est, selon la loi, un
> «établissement public à vocation scientifique et culturelle»…
> Les étudiants qui manifestaient scandaient à l’encontre des vigiles, hier
> matin: «Voyous, racailles.» Car certains d’entre eux s’amusent à retenir les
> étudiantes pour les draguer, d’autres en sont venus aux mains avec des
> étudiants de leur âge, une étudiante a été «étranglée» avec son écharpe pour
> qu’elle dégage un passage.
> A l’entrée principale du campus de Bron, et rue Chevreul sur le campus
> des quais du Rhône, dès 7h30 le matin, tous les jours, les CRS arrivent pour
> déloger les étudiants qui protestent. 9 cars de CRS devant le campus de
> Bron, 9 cars de CRS devant le campus des quais de Rhône. Ils sont,
> régulièrement, soutenus par la gendarmerie mobile.
> J’étais là, hier matin. Deux de mes étudiantes m’avaient dit avoir été
> «molestées» par les CRS la veille et voulaient que j’en sois témoin. Eh bien
> oui, ils les plaquent au sol, les jettent plus loin, les matraquent dans le
> ventre et sur la tête.
> Sur les quais, hier, deux leaders syndicaux étudiants (un de Lyon 2,
> l’autre de Lyon 3) ont été désignés du doigt par des policiers en civil
> avant d’être poursuivis dans une rue adjacente par les CRS. Ce qui signifie,
> nous sommes d’accord, qu’un travail préalable «d’information»
> a été effectué et que ces arrestations sont ciblées pour détruire les
> mouvements syndicaux.
> Les deux hommes sont en garde-à-vue et devraient être déférés à la
> Justice aujourd’hui même (donc: il existe désormais des comparutions
> immédiates pour les manifestants, vous serez prévenus). Dans un communiqué
> odieux et mensonger, la présidence de la fac dit qu’ils sont «extérieurs à
> l’Université» et que ces arrestations sont survenues après des troubles.
> Il n’y a pas eu de troubles autres que la manifestation pacifique, nous
> sommes plusieurs enseignants à en être témoins.
> Un étudiant a été blessé et, une fois aux Urgences, a hérité de douze points
> de suture sur le crâne. Des étudiants ont été mis en joue au flashball.
> Des policiers en civils sont toujours là, dont un homme sur mon campus:
> de «type méditerrannéen», il porte une grosse doudoune noire, un talkie
> walkie dans une poche, un appareil photo dans l’autre. Lui et ses camarades
> filment longuement les manifestants. S’ils ont effectivement été convoqués
> par le président de l’Université dans le seul but de
> permettre aux étudiants qui veulent suivre les cours d’entrer dans la fac,
> pourquoi filment-ils? Doit-on ajouter la DGSE à la liste des membres du
> personnel de l’université?
> De notre côté, enseignants ou étudiants, ils nous empêchent un maximum
> de filmer. Ce qui signifie que les images disponibles sur youtube et sur
> dailymotion ne sont pas à la hauteur de la réalité.
Seguir leyendo

CABO D´AÑO POR BASTIÁN LASIERRA

Meto astí un articlo de o mio amigo Bastián Lasierra.

“Costumbres de nuestro Aragón”

Cabo d´año

“Cabo d´año”, “Nadal”, “Nabidá”, “Güena nuei”, “Noche buena”, “Navidad”…
De tantas formas se ha llamado y se sigue llamando la fiesta más familiar que nos queda, que preciso de un breve prólogo para poder contarla con la mayor precisión posible:
Para el hombre primitivo, era algo extraño e inexplicable, además de terrible, observar el momento crucial y agónico en el que el sol menguaba día a día y ver como la noche se iba apoderando progresivamente del día y la luz, conforme se acercaba el solsticio de invierno la noche del 24 de diciembre.
Esto traía ritos y sacrificios al sol, para que no se escondiera y desapareciese, y el sol agradecido, comenzaba a alargar los días y acortar las noches desde ese momento.
La iglesia al comprobar que estos ritos no era capaz de suprimirlos del pueblo, trasladó y superpuso el nacimiento de Jesús a este día.
Así como los festivales públicos del fuego de San Juan, eran comunales y participaba toda la comunidad del mismo conjuntamente, los que se hacían en el solsticio de invierno, eran de carácter privado y solo familiar, en los que únicamente participaban los miembros que convivían juntos en la misma casa.
Al leño navideño, nuestra tronca de navidad o toza, o “tizón de nadal”… se le atribuía más familiaridad con la superstición y magia que con la religión, aunque siempre se intentó trasformarlo en un rito religioso.
Por ejemplo a este leño le atribuían dones de fertilidad. Se pensaba que se tendrían tantos corderos, terneros, o cerdos, como brasas saltasen del tronco.
También eran fertilidad para los campos, pues sus cenizas servían en otros ceremoniales para el crecimiento de las mieses.
Igualmente tenía poderes este fuego para proteger de las tormentas.
Esta noche también los fuegos se encendían con propósitos expulsatorios, pues esa noche, la más larga del año, los espíritus sombríos de los muertos circulaban con total libertad.
El empeño cristiano para imponer sus nuevas creencias, aculturó severamente la primitiva mentalidad mágica, reinterpretando las viejas creencias que regían la espiritualidad de nuestras gentes hasta entonces.
Así, la fe popular cristiana fue transformando el carácter de estos ritos, como si solo fuera una leyenda.
Se llegó a entender que los fuegos que se encendían esa noche navideña, se debían a que en un tiempo muy impreciso, en muchas casas se había ofrecido hospitalidad a la Sagrada Familia y además con el calor ayudaban a la virgen María a secar los pañales del niño.
Acercándose la navidad, bueno será recordar algo de las navidades de nuestra tierra, que tuvieron connotaciones especiales, que hoy una mayoría ha olvidado, pero que en muchos, siguen grabadas en el corazón (estoy seguro), sobretodo en nuestros mayores.
Para ellos eran las principales fiestas del año, y las preparaban con auténtica ilusión y fe.
Y en este punto, comienzo con mis recuerdos personales en mi pirineo, en mi lugar…

El día 24 se limpiaba toda la casa de arriba abajo como si se esperaren huéspedes y se encendía un buen fuego en el hogar. Si al pasar la Virgen y San José encontraban un albergue limpio y acogedor, ya no tendrían los problemas que tuvieron en Belén.
Uno de los ritos característicos en nuestra tierra, era la “Tronca de navidad”. No faltaba en ninguna casa. Era un leño grande, pues tenía que arder hasta el día de Los Magos. En algunos sitios, como en mi lugar, hasta el día dos de febrero, la fiesta de La Candelaria. Se encendía después de cenar. Una vez encendida, el abuelo la bendecía con toda solemnidad. Llenaba un vasico de anís y lo iba derramando en la toza, trazando cruces, mientras recitaba:
“Buen tizón, buen barón,
buena casa, buena brasa,
Dios conserve el pan y el vino
y a los dueños de esta casa”
Luego todos los de la familia echábamos con el porrón un chorrico de vino sobre el tronco. Los zagales a continuación, la golpeábamos con el badil mientras le exigíamos: “Tizón, caga turrón”. Metíamos las manos por los recovecos de la tronca buscando caramelos, barricas de guirlache, peladillas, castañas, o algunas monedas que habían escondido los mayores.
La recuerdo, y la uno a los recuerdos del abuelo. Como os cuento en mi lugar ardería hasta la Candelaria, y el abuelo era el cuidador de que así fuera. Yo la recuerdo siempre con una brasa en punta y ardiendo, sin dejar escapar ninguna llama. Siempre me pareció apagada, pues no veía las llamas a su alrededor. Así se conseguía que durara tanto, además de ser grandiosa, o al menos, así la recuerdo.
La de veces que me acercaba al fuego, para poner al lado de la tronca alguna ramica y provocar la llama, pero el abuelo, siempre sentado en la cadiera, te amenazaba con las tenazas y te convencía de que no las acercaras.
Por supuesto, se hacían belenes en las casas. Lo del árbol de Navidad es mucho más moderno y copia de los países europeos del norte. Aquí, se hacían belenes con todo el cariño e imaginación posible. Nos contaban que cuando nació Dios, nació en un pesebre, y había una mula y una vaca. La vaca lo laminaba y la mula echaba coces. Por eso la mula no pare y la carne de vaca se come y la de la mula no.
La noche del 24 de diciembre era muy especial, una noche en que todos los malos espíritus campaban a sus anchas y aprovechando la larga noche estaban en plena libertad para cometes sus maldades.
Durante la misa del gallo, en que todos los habitantes del lugar se encontraban en la iglesia, era el momento más apropiado para cometer sus maldades.
Lo más normal era la muerte de la mejor caballería de la cuadra o el ganado, que a la salida de la misa, se encontraban los moradores de la casa. Casos hay muchos para contar, y cada caso que aparecía sembraba el miedo por toda la redolada.
De ahí que en muchas casas que temían alguna venganza de las brujas, esa noche multiplicaban sus conjuros, hasta llegar a montar guardia uno de los habitantes en la casa, mientras los demás cumplían con el rito del gallo.
Seguir leyendo

EL DOMINGO SE PROCLAMA LA REPÚBLICA

Volvemos a actualizar la página después de unos días de descanso bloggero. Me gusta hacerlo cada dos o tres meses para romper con la rutina de la actualización diaria. Ahí va una programación muy interesante para hoy y los próximos días en la República Independiente de Torrero

view.jpg.

CONCENTRACIÓN EN PORTALET POR LAS MONTAÑAS DE ARAGÓN

nano-sanchez-y-jesus-del-cerro-tras-una-semana-acam.jpgplataforma-defensa-montanas-el-portale-09-12-07.jpg

El domingo 9 de Diciembre, la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón llevó a cabo una nueva concentración en el Portalé. En esa misma mañana ascendieron a los ibones de Anayet donde se realizó el rescate simbólico de los montañeros Nano Sánchez Grassa y Jesús del Cerro Mellano, dos aragoneses experimentados en ascensiones en el Himalaya, los Andes, los Alpes y los Pirineos, que desde el día 1 protagonizaron una acampada protesta en la cima del Anayet.

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, que desarrolló un blog específico para el seguimiento de esta permanencia en altura, eligió nuevamente el entorno de Anayet para esta movilización dado que el paraje está pendiente de la aprobación de la figura de protección de “Parque Natural”. Sin embargo, el territorio que englobaría dicho parque está amenazado por nuevos proyectos de ARAMÓN tales como la ampliación de servicios en Formigal y la intercomunicación de estaciones de esquí (Candanchú, Astún y Formigal) a través de la Canal Roya.

La inclemencia de la jornada no desanimó a los muchos simpatizantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas, algunos de los cuales visitaron durante la semana a los dos acampados y les acompañaron en la última pernocta en altura.La concentración concluyó con una ovación a los dos montañeros y el anuncio de nuevas actividades y campañas.

Texto y fotografía: Victoria Trigo
.

A GOLPE DE ADUFE

Una selección de algunos de mis grupos portugueses favoritos. Selección complicada teniendo en cuenta la gran calidad de decenas de formaciones folk lusas.

* Gaiteiros de Lisboa Lenga lenga

* ChuchurumelTrovoada

* Realejo

* Dazkarieh

VIEJOS SONIDOS NUEVOS

Es un ejercicio que me gusta hacer de vez en cuando. Volver sobre viejos discos, viejos sonidos. ¿Será que nos estamos haciendo mayores? Seguramente. 

* Public Enemy – Anthrax – Bring the noise

* Luar na Lubre – O son do ar

* KRS-One, Zach de la Rocha y Last Emperor – Criminals in Action

* Nusrat Fateh Ali Khan – Dam Mast qalander Mast Mast

LA SOSTENIBILIDAD DE «GRAN SCALA»

Entre los artículos en la prensa aragonesa de hoy, destaco especialmente éste de Maribel Martínez en el Diario del Altoaragón. Poco más que añadir a lo que dice Maribel.

La sostenibilidad del proyecto “Gran Scala”

Ya podemos estar todos tranquilos. No tenemos que preocuparnos más por el mega proyecto de Gran Scala. El verbo se hizo voz y nos anunció por boca del señor Boné, que declaró que “velará por que el mega proyecto de Gran Scala sea sostenible”.

¡No faltaba más, señor Consejero! Por si lo había olvidado, velar por que sea sostenible es una de las primeras obligaciones que se le exige a la Consejería de Medio Ambiente. Pero esa explicación, no por sabida y deseada, habría tenido que darla hace muchos, muchísimos días. Se echaba en falta la voz de la Consejería para tranquilizar a los ciudadanos preocupados como están por la deriva que está tomando este proyecto. Otra cosa es que dada la parquedad y poca información de las declaraciones, éstas nos tranquilicen.

¿Cómo es posible tanto secretismo, que alcanza incluso a los propios consejeros de Economía y Medio Ambiente? Nos dice el señor Boné que no puede opinar porque no tiene suficientes detalles, algo parecido a lo manifestado por el señor Larraz. Mal puede funcionar un gobierno en el que no hay una información fluida entre el Vicepresidente (que en este caso lleva en solitario el proyecto) y sus consejeros. ¿Será ésta la forma en que se resuelven habitualmente las cosas en el gobierno de nuestra Comunidad? De ser así, que Dios nos coja confesados.

En cuanto a la afirmación de que no me cabe en la cabeza que el G.A. pudiera impulsar un proyecto que no fuera sostenible…. Señor Boné, con la convicción de que no le gustan las críticas y lleva muy mal que le lleven la contraria, no puedo por menos que recordarle alguno de los proyectos en los que la DGA está implicada hasta las cejas y que medioambientalmente son insostenibles. Ahí esta ARAMÓN, participada al 50% por la DGA, ejemplo de un proyecto lo más alejado posible de lo que debería ser desarrollo sostenible. Paradigma de lo que no se debe hacer en nuestras montañas. ¿Tendremos que recordarle al desmemoriado señor Consejero cómo han destrozado la zona de Espelunciecha, las ampliaciones en la estación de esquí de Formigal, incluido el parking, que aún está pendiente de ser autorizado y ya está en uso, o los planes previstos en Castanesa, entre los que se incluye la construcción de miles de viviendas? ¿Para cuándo la creación del Parque del Anayet?.

A veces, señor Boné, debería medir sus declaraciones, pues se conjugan muy mal con la realidad de los hechos.

SIGUE LA ACAMPADA EN ANAYET

acampada.jpg
Uno de los blogs que han aparecido en los últimos días, y que destacamos especialmente es el de Acampada en Anayet, en el que podemos ver fotos e información de la acampada, que desde el 1 de diciembre dos montañeros aragoneses están llevando a cabo en el Anayet. Con esta acción, tratan de llamar la atención sobre el deterioro y las amenazas que sufre la montaña aragonesa a causa de la acción indiscriminada del  consorcio ARAMÓN. La elección del pico Anayet para realizar esta acción se debe a que este paraje está pendiente  de la aprobación de la figura de protección de «Parque Natural». El territorio que englobaría dicho parque está amenazado por nuevos proyectos expansivos y absurdos de ARAMON vinculados a la ampliación de servicios en Formigal y sobre todo al megaproyecto de intercomunicación de estaciones de esquí (Candanchú, Astún y Formigal) a través de la Canal Roya.

Todo nuestro apoyo desde este blog para su acción y para el resto de actos que ha organizado la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón.

Y DESPUÉS DE LA EXPO…QUÉ?

Interesantes jornadas organizadas por CGT y el Vicerrectorado de la Universidad de Zaragoza 


Desde CGT-Universidad y con la colaboración del Vicerrectorado de
Proyección Social, Cultural y de Relaciones Institucionales, hemos 
preparado unas Jornadas sobre las consecuencias de la Expo/08.

Sobre todo queremos hablar de qué va a pasar después, cuando todo
termine y se queden las instalaciones, los trabajadores, los precios
al consumo… y ese desarrollo insostenible al que parece vamos
abocados.

Las fechas: 10, 11 y 12 de diciembre de 2007 (lunes a miércoles)
por la tarde, de 19 a 21:30h., en el salón de actos de la Biblioteca
María Moliner de la Facultad de Filosofía (dentro del campus, se puede
acceder por la puerta lateral de la calle Pedro Cerbuna).

PROGRAMA:

Día 10 de Diciembre:
REPERCUSIONES HIDROLÓGICAS Y MEDIOAMBIENTALES.
Javier Mtnez. Gil (Catedrático de Hidrogeología, Univ. Zaragoza)
Antonio Casas (Profesor de Geología, Univ. Zaragoza)
Néstor Jiménez (Ebronautas)
Francisco Comín (Instituto Pirenaico de Ecología).
José Luis Martínez (Ecologistas en Acción)

Día 11 de Diciembre:
ECONOMÍA, DESARROLLO SOSTENIBLE Y PATRIMONIO.
Aránzazu Romero (Seminario ZAFRA de Economía))
Belén Boloqui (APUDEPA)
Julián Ezquerra (Ebro Vivo-COAGRET)
Daniel Jiménez (Acción Social CGT Aragón y La Rioja)

Día 12 de Diciembre:
MOVIMIENTOS SOCIALES Y EXPO2008
Federico Noriega (Secretario Acción Social CGT Sevilla)
David Arribas (Coordinadora Aragón No Se Vende)
Héctor Martínez (Acción Social CGT Aragón y La Rioja)
J.M. Marshall (Asoc. Vecinal La Madalena)

Todas las sesiones de 19 a 21:30h
Se ruega silencio a la entrada porque está dentro de una Biblioteca.

SAN SATURNINO EN BERGOSA DE GARCIPOLLERA

fiesta-en-bergosa-2-diciembre-2007-foto-victoria-trigo-014.jpg

 Ayer 2 de Diciembre, los bergosinos convocaron a sus familiares y amigos para una nueva edición de la fiesta local en honor a san Saturnino. En esta ocasión, el antiguo lavadero -visible después de las tareas de desescombrado y limpieza acometidas en el verano- fue el protagonista y se rindió homenaje a las penosas tareas del lavado, acometidas en aquel lugar que también servía como punto de encuentro femenino. Ramón Galindo, de Casa Campo, expuso los diferentes tipos de piedra que allí se dan cita para conformar un singular conjunto fuente-abrevadero-lavadero donde el agua era muy bien aprovechada tanto para consumo humano, para los animales y para lavado de la ropa, tras lo cual, el agua discurría hacia los fenares. La lectura de un texto donde se evocó a las lavanderas fue seguida de las palabras de Esther Galindo, quien explicó que para mitigar el dolor que la extrema frialdad del agua producía en los dedos -llegaban a perder la sensibilidad y a eso le llamaban tener o sentir «cochón»-, las mujeres acudían al lavadero con un cubo de agua caliente, para poder así refugiar las castigadas manos. También agradeció el trabajo realizado para poder sacar a la luz el lavadero, que se encontraba totalmente enterrado. Os Gaiters de Chaca, que ya estuvieron en la fiesta del año anterior, ofrecieron una selecta muestra de su repertorio y a petición de los allí reunidos acompañaron la canción «Ven a Bergosa», imprescindible en las celebraciones en Bergosa.

Entre los asistentes estuvieron Mariano Marcén y Ángel Mesado, de la Asociación Sancho Ramírez quienes firmaron en el libro donde los bergosinos recogen el afecto de sus numerosos simpatizantes. Los antiguos vecinos de Escó, buenos amigos de Bergosa y que en esta ocasión no pudieron acompañarles, también hicieron llegar sus mejores deseos a los organizadores de este nuevo encuentro. En la era de Casa de Iguácel, ante el ya famoso fraginal, hubo comida popular con generoso postre musical de pasodobles, valses y temas diversos con que algunos se marcaron sus buenos bailes.

Texto y fotografías: Victoria Trigo

UNA SELECCIÓN VARIADA

Que comienza con uno de los grandes clásicos de los últimos 30 años, «Should I stay or Should I go?» The Clash.Después, una de las bandas más potentes de Europa, los italianos Banda Bassotti y su tema «L´altra faccia dell´impero». El tercer vídeo corresponde a mi grupo hindú preferido, Paban das Baul a los que vemos recreando una grabación. Y para terminar, uno de los grandes grupos suecos de folk, Garmarna y su canción «Straffad moder & dotter».