ASÍ ERA LA ANTIGUA ESCUELA, POR BASTIÁN LASIERRA

Así era la antigua escuela

Me siento delante del ordenador y recuerdo con cariño esos primeros años en que sólo tenías claro jugar. Y en la escuela tu única preocupación era esperar a salir.

Lo normal era ir poco a la escuela. A los ocho años ya te sacaban para ayudar en las labores del campo. En un curso era normal faltar a clase un par de meses. La verdad es que gastabas pocos pizarrines. ¿Qué eran pizarrines? El papel era caro y los críos llevábamos en la cartera una pizarrica pequeña de piedra, enmarcada en madera. En ella escribíamos con el clarión que era una barrita de yeso blanco. Cuando querías borrar echabas el aliento y limpiabas con un trapico. Las pizarras se rompían mucho. Había unas que eran de hojalata pintada en negro. No se rompían, pero se escribía peor.

Las escuelas eran todas muy parecidas. Una sala grande, al fondo un estrado (tarima) para el maestro. Detrás, en la pared, una pizarra grande y un mapa de España que servía para sacarnos fotos cuando venía el retratista. Todas las paredes tenían un zócalo verde oscuro de metro y medio de altura; servía de pizarra cuando teníamos que escribir todos a la vez. Se utilizaba poco porque el “clarión” – tiza que se dice ahora – escaseaba. Nos apañábamos muchas veces con simples trozos de yeso.

Las mesas eran pupitres para dos chicos. Hablo de chicos, porque las chicas aprendían en otro edificio, aunque pegado al nuestro. El tablero estaba un poco inclinado hacia ti y arriba había una repisa con agujericos para colocar los tinteros. Escribíamos con tinta, malica, pero tinta. La hacía el maestro y de una botella iba echando en los tinteros que eran vasicos de cerámica que encajaban en los agujeros del pupitre. Se utilizaba para la caligrafía.

Entonces no se conocían los bolígrafos, estos vinieron más tarde. O se escribía con lápices o con las plumas, un palo con una boquilla en la punta, en la que se metía la plumilla o plumín. Cuando estrenabas una plumilla había que chuparla antes. Decíamos que era para que escribiéramos mejor. A mí no me gustaba la caligrafía porque tintaba demasiado y me caían borrones. Y cada borrón equivalía a un cachete del maestro. Además era muy aburrido eso de llenar “planas” con palotes, luego ganchos y después la muestra.

Hoy los maestros no pegan. Entonces sí, pero los cachetes no dolían. Peor era cuando el maestro empleaba la regla y te arreaba un reglazo en la palma de la mano, dolía un rato. Y para casos graves usaba la correa, por ejemplo, cuando hacías “picala” (pirola), y te ibas por allí a coger nidos. Entonces venía la correa. Cuando nos la veíamos venir, algunos nos untábamos las manos con ajo y así picaba menos, pero si lo olía el maestro, la sesión acababa en bofetones. En aquélla época se decía que “la letra con sangre entra”. Otras veces el castigo era ponerte de rodillas en un rincón y con los brazos en cruz.

Recuerdo con mucho cariño a Don José. Lo recuerdo muy bien; era de Segovia, pertenecía al grupo de maestros republicanos que la dictadura exilió a nuestros pueblos de montaña. Por escucharnos a nosotros hablar aragonés, empleaba de modo inconsciente muchas palabras de nuestra lengua: no decía tiza sino “clarión”, ni lápices de color sino “pintes”. Decía “pozal” en vez de cubo, “tochez” en lugar de palicos y así otras muchas palabras.

Lo mejor de la escuela era, por supuesto, el tiempo del recreo. Teníamos uno por la mañana y otro por la tarde. Salíamos al patio y a correr. Conocíamos muchos juegos de perseguirnos y saltar; las cuatro esquinas, el borrico falso, la mirabá, el marro, ladrones contra ministros… qué se yo. Las chicas, que tenían el patio separado del nuestro por una verja, saltaban a la comba o jugaban al descanso. Nuestros juegos eran más violentos, pero los encontrábamos mas divertidos.

Os reconozco, que era muy mal estudiante. Cuando hacíamos repaso, nos poníamos en “ringlera” (fila) y comenzaba a preguntar por el primero. Si no sabías la respuesta ibas al final de la cola, y recuerdo que siempre me decía el maestro: -¡Bastiané!, usted como los cangrejos, ¡siempre andando pa tras!

Me hubiera gustado aprender más. Debo a la escuela el hábito de leer. Entonces no había televisión y el libro era un buen amigo que te esperaba siempre y te contaba cosas. Luego, al vivir en un pueblo, el contacto directo con la naturaleza te enseñaba mucho. Siempre he sido muy observador. Te enseñan las plantas, los animales, la observación de los fenómenos atmosféricos… Si se mira la naturaleza con cariño, la vida sencilla del lugar permitía – y permite- pensar, pensar mucho…Es la gran maestra de la vida.

Anuncio publicitario

18 respuestas

  1. Los textos de Bastián siempre son emotivos, interesantes y divulgativos. Un gusto leerle aquí.
    Un abrazo.

  2. Querido amigo, tu texto me hace recordar mi infancia, en parte podría firmar la tuya, solamente falla el lugar y la tinta. Yo al ser mas joven ya teníamos bolis. No se si en tu escuela en un misma clase había mas cursos, en la mía si. Es un placer leerte y gracias a Valentín por ser el intermediario.
    Salud

  3. Bastián,

    con tu texto he revivido al detalle lo que fue la escuela para mí hasta los 11 años. Fue tal cual. Sólo añadiría la sorpresa de haber descubierto el «arradio» que nos colocó Don Tirso, el maesto admirable de mi niñez, allá por el 37, en plena guerra. Aún me veo intentando ver los hombres pequeñicos que hablaban dentro de aquella caja.

    En mi pueblo éramos habitualmente unos 50 alumnos, de todos los niveles, que en tiempo de invierno llegaban a los 80. ¡ Y un solo maestro!

    Gracias, Bastián ,y sigue deleitándonos con tus recuerdos y confidencias.

    Sigfrido

  4. Ta Sifrido:
    Que recuerdos me traes con el “arradio” (así lo llamábamos). El primer aparato que llegó a mi lugar, se colocó en mi casa. Pero también fue el que menos duró. Te metían tanto lo de que los hombrecitos que hablaban y cantaban estaban dentro, que un día me puse a desarmarlo para encontrarlos. Cuando lo recuerdo, me duelen hasta los palos que me dieron. Como puedes comprobar, la inocencia de nuestros años… ¡Ojala no la hubiéramos perdido!
    Reculle un fortal acarrazo d´tuyo amigo Bastian.

  5. su carta es muy emotiva yo tengo 11 años encontre esta Pagina haciendo un trabajo me gusto mucho la carta
    }
    29-09-08

  6. hola como eran las escula antigua para saber como estudiaban los niños/as ok

  7. Infancia

    Aún viaja mi infancia
    en el avión de palo que construí
    en la escuela;
    aún cabalgo en el río de piedra
    con árboles carnosos;
    aún me cuelgo de agosto
    con su cometa de acero;
    aún recuerdo tu nombre cicatrizado en el árbol.

    Ah infancia de campana azul
    con domingos rotos;
    ah infancia de lagartijas
    bailando en mi bolsillo;
    ah infancia de cuadernos
    con peces ingenuos;
    ah infancia esculpida en las manos del tiempo.

    César Cando Mendoza

    Children

    Even my childhood travels
    stick on the plane that I built at school;
    still rides on the river with stone trees fleshy;
    I still hang with her August kite steel;
    I still remember your name in the tree healed.

    Ah childhood bell blue broken Sundays;
    ah childhood dancing lizards in my pocket;
    ah childhood notebooks with naive fish;
    ah childhood sculpted into the hands of time.

    César Cando Mendoza

  8. bastiané, gracias por recordar nuestra niñez, yo soy de un pueblo de Teruel pero criada en un barrio periferico de madrid, mi escuela tambien era como la tuya, aprendí a leer en las cartillas RAYAS y en el CATON, por cierto llevo buscandolo por los libros de viejo mas de treinta años , (antes las madres tiraban todo ) me gustaria encontrarlo primero por nostalgia y segundo por enseñar a mis cinco nietos dónde aprendi a leer .
    Un saludo

    • María José. Una abrazo de inicio de año calendario. Ofrezco mi amistad por la bondad de leer el poema.
      La niñez vale la pena, y se reproduce en los hijos y nietos…La materia principal del ser humano es la reminiscencia: esa mariposa que revoletea, parpadea, permanentemente. Y a ella hay que rendirle pleitesía. Sin despedidas. César.

  9. ME PARECIO MUY EMOTIVA SU CARTA YO TENGO 12 AÑOS ENCONTRE ESTA PAGINA HACIENDO UN TRABAJO ME GUSTO MUCHO LA CARTA 🙂

  10. Bastián: me llevo este texto para leerlo a nenes de 6 y 7 años de una escuela del conurbano bonaerense. Ya veré cómo resulta, y si acaso dejaré algún comentario.
    ¡Muchísimas gracias! Es un texto precioso.

  11. Qué bárbara. Valentín Cazaña, como si no se viera el nombre del autor del blog.
    Pues muchas gracias nuevamente

  12. HOLA SOY DANNA ESTABA INBESTIGANDO
    Y ME PARECIO Y ESTABA CHEBRE LA PAGINA

  13. me ha encantado el texto que has escrito!

  14. Texto muy emotivo ,de casualidad he entrado en este blog que con su lectura sobre las pizarras y demás me ha llevado a aquellos años de mi niñez,adolescencia y maestra en una bonita ciudad Larache; y os quiero comentar que hoy ha sido mi primer dia con PIZARRA DIGITAL,!los tiempos cambian,Saludos

  15. Un texto muy bien escrito y, lo que es mejor, muy entrañable, sólo hay que ver los comentarios que ha suscitado. ¿Puedo usarlo con mis alumnos/as de 1º eso? Has escrito un texto muy rico en detalles y sería muy útil para mi clase… Ya te contaré cómo me ha ido. Un saludo, y gracias por compartir tus recuerdos.

  16. Me encanta la verdad que posee mucha razón, me ha ayudado mucho aterminar un trabajo pendiente. Gracias

  17. Soy una estudiante, leer esto me ha hechorecapacitar sobre las virtudes que poseemos hoy en día, en mi colegio ya se ha instalado pizarra digital, tenemos un aula de medusa, donde hay ordenadores para acceder a todas las páginas de las cuales se pueda aprender, tengo muchas libretas, y voy muy cargada a la escuela, Gracias por enseñarme algo nuevo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: