UN DÍA DIBUJÉ UN VERSO, POR VALENTÍN CAZAÑA

La voz escondida aparece de nuevo. Ha costado mucho y los sonidos todavía se juntan con dificultad. 

Un día dibujé un verso

y con él pretendí engañar al tiempo.

Me serví de las palabras inventadas

para recuperar heridas del pasado,

no tanto por engañarme sino por escapar.

Recorrí el mundo con esas silabas falsas,

y al final del viaje descubrí

que en realidad yo mismo era la invención.

Anuncio publicitario

ESTE SÁBADO, LA FIESTA DEL SOL EN TORRERO

cartel-fiesta-del-sol-2008.jpg

En el blog de Charo Giménez se puede consultar la programación de la fiesta.

ASAMBLEA CIUDADANA CONTRA GRAN SCALA

El próximo martes 8 de abril,
a las 7,30 de la tarde,

en la Federación de Barrios de Zaragoza
(San Vicente de Paul 26, 2º)

Realizaremos una asamblea ciudadana, preparatoria de la cadena humana (26 de abril) convocada por la plataforma «STOP GRAN SCALA». Esta cadena humana tiene por objetivo el exigir al gobierno de Aragón que cumpla extrictamente sus funciones y deje de actuar como promotor de este oscuro negocio dedicado al juego. Que cese de pervertir las instituciones aragonesas y deje ya de humillar a los ciudadanos con el bochornoso espectáculo que están dando a nivel internacional.

Para está fecha contaremos ya con publicidad para el acto, con lo que resulta muy importante tu asistencia para difundirlo.

CONCENTRACIÓN CONTRA EL PARQUE EOLICO

 javalambre.jpg

Nos envia Victoria Trigo la siguiente foto y nota sobre este acto en Javalambre.

Ecologistas en Acción-Otus realizó el pasado domingo día 30 una concentración en el pico Javalambre para expresar su oposición a la instalación de parque eólico en esa sierra. Desde Zaragoza, socios de Montañeros en Acción se desplazaron para acompañarles en esta movilización. Desde Chodes viajaron miembros de Ecologistas en Acción de Calatayud. Tras una jocosa intervención simulando el discurso de un político, una escenificación de la batalla de Don Quijote contra los molinos escenificó el rechazo del colectivo ecologista al parque eólico.

PASACALLES CIUDADANO CONTRA GRAN SCALA

stop-gran-scala.jpg 

Sabado 26 de Abril a las 19:00 Horas

CONCENTRACION ANTE EL MONUMENTO

 DEL JUSTICIA DE ARAGON

“Pasacalles ciudadano por las aceras

hasta la sede del gobierno de Aragón”.

7.30 de la tarde

“Cadena humana en torno al Pignatelli


El bochornoso asunto Gran Scala está tomando proporciones alarmantes de corrupción política. Son ya numerosas las voces en medios de comunicación que claman antes el desatino de la actuación gubernamental en este “affaire”. Mientras el vicepresidente Biel actua como máximo ejecutivo de los promotores, el consejero Aliaga realiza tareas de palanganero en La Almolda , aleccionando a los agricultores para que rebajen precios de su explotación agrícola. Las declaraciones del portavoz de los promotores, Jaume Riera (portavoz 2º en el escalafón tras José Angel Biel), terminan de poner la guinda a semejante pastel.

¿Es esta la función de los cargos públicos que mantenemos con nuestros impuestos?.

Es bien conocida la postura de “STOP GRAN SCALA” en contra de la creación de la macro ciudad del juego y nuestra apuesta por un modelo de inversión y desarrollo util y razonable para Monegros. Pero lo que hoy está en juego no es este u otro modelo de desarrollo, sino la pura esencia del “buen gobierno” y del respeto a las reglas democráticas en Aragón.

La actitud de Biel y Aliaga al respecto dispara todas las alarmas cuando vemos utilizar de forma tan descarada las funciones de representación ciudadana en provecho propio y al hilo de un negocio tan oscuro como es del juego. Se ha entrado por el camino del “todo vale” en la acción de gobierno (leyes a la carta, opacidad política absoluta, confusión de intereses personales con las funciones de gobierno, etc).
Seguir leyendo

SUENIOS ENTRE LINZUELOS, POR VALENTIN CAZAÑA

Güe, me fa goyo remerar bellos poemas, que son biellos e tamién nuebos. Ta leyer-ne más en charrando.com.

UN

Besitando a tuya bayía de chelo,
encletata por o xalapón
de os míos suenios .

Fuyindo de os cantos
de os tuyos güellos
que m´enristen con ondas
de remeranzas amagatas .

Escruxinando segundos
con goyo.
Chemecando en ixos intes
baxo brempas falsas .

Estreitando dos matieras.
Dos abisos .
Dos tristuras .

DOS

Clamors de chade
esnabesan os nuestros cuerpos
dolens de seteguera,
e farchan en o leito
de as corriens nuebas.
Ambiestas de pasión sin medrana.

Besos furons con o fagüeño
que imple de simién
os melicos chupitos.
Si debuxásenos as trazas
amatas en un mirallo,
trayérbanos allora á iste mundo,
as tardadas entre leiteras
rusiens de mans.

IV CONCIERTO SOLIDARIO POR BOLIVIA

boliviavdefpeq1nk1.jpg

SOMOS VIENTO

Acabo de escuchar en Radio 3 una estupenda entrevista a Amparanoia, y se me ha quedado en la cabeza una de sus mejores canciones, somos viento. En este vídeo de su actuación en Rostock se puede escuchar a partir del minuto 3,30. Antes, redemption song, que tampoco está nada mal.

CONCENTRACIÓN EN DEFENSA DE JAVALAMBRE

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN – OTUS
COMUNICADO DE PRENSA

Dentro de nuestra campaña contra la instalación de un parque eólico en la
Sierra de Javalambre, desde Ecologistas en Acción – Otus hemos convocado
una CONCENTRACIÓN PROTESTA, que tendrá lugar el próximo domingo 30 de
marzo de 2008, a las 13 horas en el pico Javalambre.
Bajo el lema,
JAVALAMBRE PARQUE NATURAL
EÓLICA SÍ, PERO NO AQUÍ
tenemos previsto encontrarnos allí gentes de Ecologistas en Acción, así
como de otras organizaciones sensibles al problema, que acudiremos a
Javalambre desde diversos puntos de todo Aragón y Valencia.
El acto protesta incluirá una escenificación teatral:
‘Don Quijote contra los molinos’
Queremos invitar a través de los medios de comunicación a todas las
personas interesadas en defender nuestra montaña más valiosa a sumarse a
esta marcha de protesta.
Adjuntamos el archivo pdf con el cartel de la convocatoria que estamos
distribuyendo, donde hacemos un paralelismo entre lo que significa
instalar un parque eólico en Javalambre con lo que supondría ver los
molinos en torno a los monumentos mudéjares de Teruel.
A continuación pegamos los dos comunicados que hemos enviado a prensa
sobre este asunto en los últimos meses.
Muchas gracias por la difusión.
Ecologistas en Acción – Otus
C/ Yagüe de Salas, 16, 3º
44001 Teruel
teruel@ecologistasenaccion.org
(Portavoz: Nicolás Ferrer, 659153108)
Seguir leyendo

HACE FRÍO AHÍ FUERA

Hace frío…


Bjork – declare independance

…ahí fuera, y dentro está entrando una corriente…

REIVINDICANDO LA ESCENA DANCE

Dos ejemplos de excelente música dance, y se podrian poner muchos. El primer vídeo, la colaboración entre Safri Duo y Clark Anderson, «All the people in the world». El segundo, un experimento sin precedentes, la actuación en directo del gran Jeff Mills con la Montpellier Philarmonic Orchestra.


CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO

Muy recomendable este articulo de Pascual Serrano, que nos descubre algunas de las contradicciones del sistema capitalista.

Basura y hielo que viaja y ropa que se quema
Cosas que pasan en el capitalismo
Pascual Serrano

Rebelión
Muchas veces observar algunas curiosidades de un sistema económico puede ser más elocuente y clarificador de cómo es ese modelo que escuchar los principios ideológicos que lo inspiran. Algunas ellas quisiera exponerlas ahora. En nuestros sistemas de mercado existen dos discursos con función de paliativo social que están siendo muy explotados: el medioambiental y el de la solidaridad con los más desfavorecidos. Quizás descubrir estas anécdotas puede ayudarnos a comprender cuán hipócrita son esos discursos.

El pasado 10 de marzo, el escritor Felix de Azúa contaba en El País que había leído en el diario Tribune de Genève que durante los próximos cuatro años Ginebra iba a a importar 300.000 toneladas de basura de Italia. La razón es que el nivel de concienciación para el reciclado de los ginebrinos ha dejado sin trabajo a los tres inmensos hornos con capacidad para incinerar cera de 350 mil toneladas anuales, que la empresa pública puso en funcionamiento en 2001. La amenaza de cierre de uno de ellos dejaría sin trabajo a cincuenta operarios por lo que la solución será importar basura italiana, concretamente de la región de Campania. De modo que se transportarán las basuras a lo largo de toda la península itálica. Gracias a la conciencia ecológica de los suizos ahora se llevarán de viaje entre cuarenta y noventa mil toneladas de basura fresca por año, se subirán primero en tren desde la punta de la bota hasta la frontera suiza y luego en camiones hasta Ginebra. También descubro que la cosa no es nueva, llevaban años importando basura alemana con el mismo objetivo. De modo que ya tenemos en nombre de la protección medioambiental a trenes y camiones transportando toneladas de basura a lo largo de más de mil kilómetros.

Y sigamos con este anecdotario del modelo capitalista. El 14 de marzo, prácticamente todos los medios se hicieron eco de un decomiso policial en Algeciras de más de 230.000 artículos de ropa falsificada, con un precio en mercado de 200 millones de euros. En virtud de la lucha contra “competencia desleal y la protección al consumidor”, resulta que toda esa ropa será destruida en lo que se supone es una campaña contra la falsificación y la piratería. Mientras las caritativas ong´s van por los países ricos apelando a la solidaridad y recogiendo la ropa usada para los empobrecidos del mundo, la policía quema la nueva.

Un poco más atrás en el tiempo, a finales del pasado año, encontramos otro ejemplo de derroche energético conviviendo con el discurso político de la lucha contra el calentamiento global. Se trata de una exposición de esculturas de hielo en Madrid que se abrió el 23 de noviembre y estuvo funcionando hasta el 7 de enero. Consistía en una carpa de 3.000 metros cuadrados que se hubo que mantener a ocho grados bajo cero, con bloques de hielo de hasta 2.000 kilos. Se tuvieron que traer 250 toneladas de hielo desde Bélgica mediante 12 trailers frigoríficos. Además “durante varios días unos enormes cañones formaron hasta 25.000 kilos de nieve para que los artistas pudieran modelar sus obras” que se convertirían en agua el 7 de enero.

En conclusión, vivimos en un mundo que transporta la basura durante mil kilómetros para poder quemarla, el hielo otros mil quinientos kilómetros para que luego se derrita, y la ropa la quema.

PEGATINAS CONTRA GRAN SCALA Y MULARROYA

gran-scala.jpg

Hace unas semanas un@s amig@s decidimos después de una lifara de consideración poner unos euros cada uno y hacer unas pegatinas contra Gran Scala y contra Mularroya, con los lemas A cascala Gran Scala y Mularroya ni de coña. Las estamos repartiendo a entidades sociales y en actos contra Gran Scala, pero si quieres alguna/s de ella/s, manda un correo a acascalagranscala@yahoo.es, y ya nos pondriamos de acuerdo para pasartela.

AS BRUXAS(segunda parte), POR BASTIÁN LASIERRA

AS BRUXAS (segunda parte)

La visita a casa de una bruxa
La tía Basilisa tenía en el lugar fama de bruxa, y frente a todas las prevenciones que nos advertían del peligro que suponía visitarla, mi hermana y yo decidimos visitarla.
Las historias que por el pueblo se contaban de ella nos intrigaban y mi hermana, que era más decidida que yo, me convenció para que fuéramos a su casa. Nos podríamos inventar cualquier pretexto. Decidimos que le pediríamos un poco de sal de parte de la yaya. Ya se sabe que en Aragón todo lo que se “ampra” (se pide prestado) una cabeza de ajos, un ovillo de hilo… se devuelve. Todo, menos la sal porque trae desgracias a quien la presta. Si le pedíamos sal, pues, en casa nunca sabrían que habíamos estado con tía Basilisa. Bueno, quiero aclarar que no era familiar nuestro, sino que en el pueblo a todos los llamábamos tíos y tías.
Cuando trucamos a la puerta, el corazón nos latía más deprisa. Una voz desde dentro nos contesto “sin pecado concebida” a nuestro saludo de “Ave María”, y a continuación dijo que pasáramos. La mitad superior de la puerta estaba abierta y por ella descorrimos el cerrojo de abajo y entramos en el patio. A la derecha una escalera de peldaños desiguales de piedra llevaba a la cocina. Allí estaba ella, sentada en una silleta bajica de enea dándole vueltas al huso que retorcía la blanca lana que le iba prestando a pellizcos la rueca.
Nos miró por encima de las gafas y sonrió con su boca desdentada. Ya no nos pareció tan terrible. No se creyó lo de la sal. Su casa estaba muy apartada de la nuestra y además no teníamos ninguna relación.
-Vamos, que vosotros venís por otra cosa. Hace días que seguís mis pasos cuando voy a por hierbas. Supongo que os interesa eso de las plantas.
Era una suerte que ella se lo dijera todo, ya que así nos facilitaba el camino.
Nos llevó a la falsa. En el suelo, y sobre cañizos, tenía el herbolario más fabuloso que he visto en mi vida. Empezó a enseñarnos planta por planta. Nos decía su nombre y su utilidad.
Allí había hierbas para todos los remedios y curaciones.
Algunas nos las hacía oler para que las recordásemos, pues aseguraba que el olfato es el sentido de mayor memoria.
Esta que huele tan mal es la ruda. Pero es la mejor planta de todas, sobre todo si se coge en la noche de San Juan, antes de salir el sol… Ya veis, sirve entre otras cosas para espantar a las brujas. Ya lo dice el refrán: “con aceite y ruda, no entrarás mala bruja”. Ya sé que en el pueblo dicen que soy bruja. Sin embargo aquí tengo la ruda, y el sabuco, y el romero, que también hay otro refrán que dice “el romero no lo tolero”…

-Estas son “chordigas” – dijo mi hermana que las conocía bien. ¿También valen para algo?
-Sí, son ortigas. Por si acaso no las toques, o si no, hazlo sin respirar que entonces no pican. Valen para poder tener un hijo cuando parece que no es posible.
-¿Y eso cómo se hace? Porque yo conozco a una mujer que quiere tenerlo y no puede…
Seguir leyendo

SÍ A LOS USOS SOSTENIBLES DEL AGUA

janovas2.jpg 

Hoy es el día internacional del agua, y lo primero que se me ocurre es pensar cómo no se deben nunca realizar aprovechamientos hídricos que atenten contra la propia naturaleza de los cursos fluviales, ni tampoco contra las poblaciones que han vivido durante siglos a orillas de un río. Un ejemplo contrario a estos principios es, sin duda, el caso de Jánovas, que siempre se encuentra presente en nuestra memoria. En el siguiente vídeo se puede ver un fragmento del documental Janovas, víctimas de un pantano de papel. Sobre este tema, recomiendo también el post de mi amiga Charo Giménez.

ARAGONESES CAIDOS POR LAS LIBERTADES

muret.jpg 

Uno de los sitios que en este viaje me producía especial emoción visitar era Muret. Hemos podido ir esta mañana, y efectivamente se puede sentir algo especial en un lugar donde murieron alrededor de 20.000 personas, en el choque entre los ejércitos papales que venían a aplastar la herejía albigense, y los ejércitos aragoneses, catalanes y occitanos del Conde de Tolosa. En memoria de los que cayeron defendiendo la integridad del territorio de la Corona de Aragón, y las vidas de los ciudadanos del Languedoc, que luego fueron asesinados por la Iglesia católica se levantó esta estela.

AS BRUXAS, POR BASTIÁN LASIERRA

Con este post mi amigo Bastián Lasierra comienza una serie de artículos sobre as bruxas. Muchas gracias Bastián por brindarnos la posibilidad de difundirlos a través de este blog.

As bruxas (Las brujas) Primera parte

Que las brujas solo han existido mayoritariamente en Galicia, País vasco y otras regiones españolas, es una mera suposición. A través de mis años, cuando comienzo a recoger nuestras tradiciones aragonesas, me quedo sorprendido por la apabullante presencia de ellas en nuestro Aragón. Con el permiso de Valentín, y con mi agradecimiento por permitirme llegar a todos vosotros, intentaré contaros muchos de mis recuerdos sobre “bruxas” que “recullo” en nuestro territorio. Soy testigo de la mayoría de hechos que os contaré, y de otros que me han contado personas que los han vivido. Para comenzar, que mejor que mis primeros recuerdos escritos en mi famosa libreta reciclada y cosida con hilo…

A mí, lo de las “bruxas” de “ninón”, me impresionaba mucho como a los demás chicos del pueblo, nunca pasábamos por la puerta de una casa en donde vivía una mujer muy mayor que llevaba fama de bruja. Yo no sabía si era bruja o no, pero por si acaso… Además siempre hacía cosas muy raras: revolvía las basuras. Migalé me dijo un día que se alimentaba de tuétanos, pero eso a lo mejor se debía a ser muy pobre. Esto del “tuétano” debía tener alguna explicación oculta. En Alfántega cuentan que en el tozal de la Mora vivía una mujer misteriosa que se alimentaba de tuétanos de buey. Por cierto que al desaparecer el pueblo que allí existía y Alfántega no podía comprometerse a alimentarla de su manjar favorito, ofreció las posesiones a Monzón en donde aceptaron sus condiciones de alimentación.
También andaba por las márgenes de la carretera y de los caminos recogiendo hierbas y decían que las conocía todas muy bien con todas sus virtudes.

Yo seguía preguntando a mi abuela sobre las brujas. Me interesaba muchísimo. Pero a ella no le apetecía el tema y menos en unos momentos en que la familia estaba esperando un nuevo miembro.
Me preguntaba yo, qué tenía que ver lo uno con lo otro, hasta que la “yaya” empezó a hablar de algo horrible que podía pasar con la brujería y que era una de las cosas más temibles, pues hasta podía quitar la vida del “ninón” que se esperaba: “el mal de ojo”.
Lo del mal de ojo se me quedó grabadísimo. Solo lo comenté con mi hermana y si antes teníamos miedo de pasar por delante de la casa de la “bruxa”, no digo nada ahora.
La tía Basilisa vivía sola en un rinconcico de la plaza baja. Por una puerta trasera que daba al corral y a la “demba” la veíamos salir a veces con un saco y una hoz. Era claro que no iba a buscar hierba para los conejos porque marchaba por otros vericuetos en donde no parecía que hubiese nada aprovechable. Pero lo cierto es que al par de horas ya volvía con su saco lleno.
Seguir leyendo

LA FOTO DEL DÍA

carcasonne.jpg

Sin duda, la imagen del día, la cité de Carcasonne

PREOCUPACIÓN EUROPEA POR GRAN SCALA

Después de repasar, como todas estas noches fuera de casa la prensa del país, me quedo con la noticia de que David Hammerstein, diputado verde de la Alianza Libre Europea ( por cierto, grupo al que está adscrita CHA), ha rechazado hoy Gran Scala, advirtiendo de un aumento de la ludopatía en Aragón. El eurodiputado ha declarado: «El proyecto va contracorriente de todos los objetivos europeos» en materias como «medio ambiente, economía, desarrollo rural y blanqueo de dinero«.  Me parece extraordinariamente importante que en el parlamento de Estrasburgo, grupos como ALE se posicionen claramente en contra de un proyecto como Gran Scala que representa un modelo insostenible social y ambientalmente, que se puede calificar de megapelotazo urbanístico, y que está en las antipodas en lo que a modelo de ordenación del territorio debemos de apostar en Aragón, y frente al cual se debe posicionar además cualquier fuerza política de izquierdas.

RECARGANDO PILAS

Este pasado fin de semana teniamos en la capital zaragoceta dos conciertos casi imprescindibles para los que llevamos encima ciertos sentimientos, para unos de reivindicación nacionalista aragonesa, para otros de reivindicación de la lengua aragonesa, y cómo no para otros que solamente se interesen por la música de La Ronda de Boltaña y de Mallacán. Al concierto de La Ronda en San José sí que pude asistir, y reconozco que necesitaba hace tiempo verlos en directo. Un fragmento del mismo se puede ver en ¿Hay vida después de la Expo?, pero desde que lo descubri, de vez en cuando me emociono viendo este montaje de imágenes sobre «el país perdido». Al concierto de Mallacán en la República de L´Almozara ya no pude ir por haber comenzado el viaje. Por algún sms y correo ya me ha transmitido algún amigo que fue tremendo. Claro, tocaban en casa. De cuando en cuando, también me emociona ver este montaje con la canción 43 dibisión y con imágenes que homenajean a todos aquellos que lucharon contra los fascistas, y finalmente tuvieron que atravesar el Pirineo con el amargo sabor de la derrota.

POR EL PAÍS DE LOS CASTAÑOS

menhir.jpg

florac.jpg

 Así se podría titular el recorrido por el Parc National des Cevennes, en el camino entre Provenza y la Auvernia, entre Nîmes y Clermont-Ferrand. Sitios por los que nunca os encontraréis grandes aglomeraciones de turistas, y gracias a ello todavía se puede caminar por pueblos como Florac, Ispagnac o Sainte Enimie. Nadie que se pierda por estas tierras debe perderse las Gorges du Tarn ni visitar los menhires de Cham des Bondons.

NOTAS DE VIAJE

arlaten.jpg 

No me voy a extender mucho para que la tentación del wi-fi gratis del hotel no me haga consumir demasiado tiempo en actualizar el blog. Ocurre en casi todas las ciudades, que fuera de los lugares más promocionados por las oficinas de turismo locales y con mayor afluencia de público, siempre se encuentran sitios mucho menos visitados aunque no por ellos menos visitados. Uno de esos casos es el del Museo Arlaten, que hemos podido visitar hoy en Arlés. Una institución creada por Frederic Mistral, padre del movimiento recuperador de la lengua y cultura occitana. Es un museo con contenidos absolutamente heterógeneos, en el que lo mismo te puedes encontrar la reproducción de la Tarasca, un monstruo anfibio legendario que devoraba seres humanos, que trajes, muebles o cerámica tradicional provenzal.

Igualmente, para minorias está pensado el Musée Lapidaire de Avignon. Es fácil recorrer las calles del recinto amurallado, visitar el Palais des Papes, o asomarse al Rhône en el Pont Saint Benézet, y olvidarnos de este pequeño museo, en el que podemos ver interesantes piezas egipcias, etruscas, romanas, medievales o griegas.

V CONCENTRACIÓN EN EL PORTALET

 A lo largo de la mañana me he acordado en varias ocasiones del acto del Portalet. Todo mi apoyo desde la distancia. Al abrir el correo. Me he encontrado con esta nota de Victoria Trigo que incorporo al blog.

V CONCENTRACIÓN EN EL PORTALÉ DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS
 
Tras una marcha con raquetas al ibón de Espelunziecha, miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón se concentraron en el Portalé el pasado domingo para concluir así su jornada de reivindicación de una Ley de las Montañas y de la declaración del Parque Natural de Anayet.
 
Contando con la presencia de Jesús del Cerro, que el pasado Diciembre protagonizó junto a Nano Sánchez una acampada protesta en el Anayet y de Asun Ayesa, madre de Santiago Sagaste, himalayista ejeano fallecido en Mayo de 2007 en el Dhaulagiri, los mensajes allí leidos lanzaron duras críticas contra el Gobierno de Aragón por sus actuaciones en contra de la montaña. También pidieron la paralización del megaproyecto de Castanesa y la protección de la Canal Roya.
 
Texto y fotografía: Victoria Trigo

BIACHE A OZITANIA

200px-flag_of_occitaniasvg.png
Mañana me voy a  Ozitaniapara toda la semana que viene. Como me llevo el portatil a cuestas creo que podré ir actualizando el blog a lo largo de la semana. Para empezar a ambientarme vamos a ver esta bourrée tradicional.

14 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL CONTRA LAS GRANDES PRESAS

foto_leginstruccion.jpg

Un día internacional absolutamente vigente y que nos afecta directamente en Aragón. Una buena oportunidad para reafirmar la oposición a obras como Yesa, Biscarrués, Mularroya o Lechago.

Grandes presas, grandes problemas por José Santamarta Flórez

www.nodo50.org/worldwatch

Miles de valles y de hábitats han sido destruidos por los grandes embalses, desplazando a millones de personas.

La construcción de grandes embalses sumerge tierras cultivables y desplaza a los habitantes de las zonas anegadas, altera el territorio, reduce la diversidad biológica, dificulta la emigración de los peces, la navegación fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos, modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima.

Cuanto mayor es el embalse, más grande es el desastre, aunque a veces se tarda algún tiempo en reconocerlo, como Akosombo en Ghana, Assuan en Egipto o Balbina en Brasil.

El aprovechamiento de la energía de los ríos tiene al menos dos mil años de historia. Las ruedas hidráulicas y los molinos de agua proporcionaron durante siglos energía mecánica para la molienda del trigo y la malta, el lavado de la lana y el movimiento de los fuelles de los altos hornos.

Desde finales del siglo XIX, la energía hidráulica se ha venido empleando para la producción de electricidad. Entre 1950 y 1986 se construyeron 31.059 presas de más de 15 metros de altura, la mayoría en China (18.587). Los 36.327 grandes embalses almacenan 5.500 kilómetros cúbicos de agua. En 1989 estaban en construcción 45 presas de más de 150 metros de alto, de ellas 20 en Latinoamérica y 15 en Asia. La producción hidroeléctrica hoy supera anualmente los 2.000 Twh, cifra que representa el 20 por ciento de la producción mundial de electricidad. La construcción de grandes embalses ha desplazado en la India a más de 16 millones de personas, en China a tres millones y Sri Lanka a un millón. La resistencia de la población ha paralizado numerosos proyectos, pero la mayoría han sido realizados, utilizando todo tipo de medios. El embalse de Sardar Sarovar, en el río Narmada, en la India, es último episodio de la resistencia de una población dispuesta incluso a morir por su tierra, como los habitantes de Manibeli y Vagdam, dos de las aldeas que serán inundadas.

El potencial eléctrico de origen hidráulico aún sin aprovechar es enorme, ya que apenas se utiliza el 17% a escala mundial, cifra que se reduce al 8% en el Tercer Mundo. España en teoría podría duplicar su producción, con un coste social y ambiental enorme.

Los grandes proyectos, como Three Gorges (Tres Gargantas) en China, James Bay en Canadá, Bui en Ghana, Tehri y Narmada en India, o el Plan 2010 en Brasil, de llevarse a término tendrían grandes impactos sociales, ecológicos y económicos. Los casos de Akosombo en Ghana, Assuan en Egipto o Balbina en Brasil, son claros ejemplos de desastres ecológicos.

El impacto de la demanda de electricidad y de agua para regadíos, industrias y ciudades sobre el medio ambiente, en gran parte puede ser evitado con una política de decidido aumento de la eficiencia energética y del uso del agua, de supresión de las subvenciones o las tarifas artificialmente bajas.

Un negocio ruinoso

Los países del Tercer Mundo sólo han utilizado el 8 por ciento de su potencial hidráulico, si bien tal cifra va a crecer rápidamente, provocando enormes daños ambientales. Los embalses se construyen casi siempre para generar electricidad, aunque también para regular el curso de los ríos, evitando inundaciones, o para regadíos y abastecimiento urbano.

Los grandes embalses no siempre son un buen negocio, más bien al contrario. En 1966 fue inaugurada la hidroeléctrica de Akosombo, en el río Volta, en Ghana, financiada por el Banco Mundial, y que para el por entonces presidente Kwame Nkrumah iba a ser la auténtica panacea para uno de los primeros países africanos en declararse independientes. Según Nkrumah el embalse iba a permitir irrigar grandes superficies y sobre todo serviría para industrializar el país, proporcionando la electricidad necesaria para explotar las reservas de bauxita y crear una amplia industria transformadora.

Akosombo inundó 8.482 kilómetros cuadrados de bosque tropical, casi el 5 por ciento del país, desplazó de sus tierras a

80.000 personas, difundió enfermedades como la esquistosomiasis y la electricidad generada en los 882 megavatios instalados (1.000 hectáreas por megavatio) fue destinada a la multinacional norteamericana Kaiser para la producción de aluminio, que ni siquiera explotó la bauxita, importándola de Jamaica. Kaiser tiene un contrato por 30 años para comprar la electricidad de Akosombo a bajo precio; hoy sólo paga el 5% de la media de la tarifa mundial.

Ghana tiene en proyecto una nueva hidroeléctrica, la de Bui, igualmente para proporcionar electricidad a bajo precio a las factorías de aluminio, la típica industria intensiva en energía y contaminante, que apenas crea empleo y valor añadido. Casos parecidos a los de Akosombo son Guri en Venezuela, Tucuruí en Brasil, Krasnoyarsk, Sayano-Shushensk, Ust-Ilim y Bratsk en Siberia o James Bay en Canadá. La producción mundial de aluminio, que en 1959 era de 4 millones de toneladas, en 1991 fue de 18,7 millones; los mayores productores son EE.UU (4,1 millones de toneladas), la ex-URSS (2,3), Canadá (1,8), Australia (1,2) y Brasil (1,1).

Cabora Bassa en Mozambique, Manantali en Mali y Kariba y Kafue en Zambia, son ejemplos de esperanzas frustradas, con grandes costes económicos, sociales y ambientales.
Seguir leyendo

UN MOMENTO ZANFONA

Algún dia hablaremos largo y tendido de este instrumento absolutamente mágico. De momento es un auténtico regalo poder disfrutar de estos videos de Germán Díaz, Hector Braga, y de Rafa Martin y Miguel Nava en el último de ellos.



NO A LA MINA DE BOROBIA

tn.jpeg

Por segundo año consecutivo, los jóvenes del valle del Manubles
nos hemos organizado contra el atentado ecológico y social que
supone la apertura de una mina de magnesitas en la vecina
localidad de Borobia.

Os queremos invitar, un año mas, a que compartais con nosotros
una nueva jornada de resistencia con actividades y conciertos.

El próximo jueves 20 de marzo os esperamos a todos en
Villalengua (Comarca de Calatayud), en nuestro pueblo
.

—-

II Festival de resistencia contra la mina de Borobia
Jueves 20 de Marzo – Villalengua – Aragón

Exposición
«Flora y fauna en la comarca de Calatayud»
12’00 horas. Escuelas.
Ecologistas en Acción – Calatayud

Proyección
«Queremos vivir aquí»
18’00 horas. Escuelas.
Pueblos amenazados – Artieda

Concierto
23’00 horas. Pabellón.
Matazia
Defiziencia Radioaktiva
Trastienda RC
Chicharrica
Komando Je

Organiza
Asociación Cultural «Las Carcamas» (Villalengua)

Mas info
Todas las actividades son gratuitas
Zona de acampada
Puestos y material de asociaciones
Pasacalles y animación
manubles2007@gmail.com

No a la mina de Borobia. Manubles no rebla.

STOP GRAN SCALA

folleto13marzo.jpg

SEMANA CULTURAL DE SAN JOSÉ

Me remiten amigos de San José la programación de la semana cultural, promovida desde la Junta Municipal, presidida por Carmen Gallego, y cuyo Vicepresidente es Albaro Margalé. Recomiendo especialmente las actuaciones de La Ronda de Boltaña y de Xinglar, y el tiro de barra aragonesa.

PROGRAMA SEMANA CULTURAL

SAN JOSÉ

DEL 13 AL 19 DE MARZO

Jueves 13 de marzo: 

      18,00 horas Cuenta-cuentos en la Biblioteca José Antonio Rey del Corral 

Viernes 14 de marzo: 

      17,00 horas Concurso de guiñote en la Asociación de Vecinos

      18,00 horas Revista “Espectáculos Universo

      19,30 horas Charanga por las calles del Barrio

      20,30 horas Actuación del cantautor Luisme

      21,00 horas La Ronda de Boltaña en la Plaza Mayor

      Disco-móvil

      00,00 horas Seguimos la fiesta en el bar el Rastrico (Cn. Puente Virrey) 

Sábado 15 de marzo: 

      11,00 horas Juegos Infantiles organizados por Juvelino en la plaza Mayor

      12,00 horas Actuación del Dance de San José en la plaza Mayor, varios Dances invitados

      17,00 horas Concurso de guiñote en la Asociación de Vecinos.

      18,00 horas Teatro “La Rueda”

     18,00 horas Cabezudos desde el Centro Cívico

     20,30 horas Pinchada de barril en el chiringuito de la Comisión

     21,00 horas Balón prisionero en la plaza Mayor

     22,00 horas Disco móvil en la plaza Mayor.

      Después seguiremos la fiesta en el bar el Rastrico 

Domingo 16 de marzo: 

      10,00 horas C.T.L. El Dado jornada de puertas abiertas de 10 a 13 horas. Expresión artística libre y de 17 a 19 horas Torneo de ping-pong

      11,00 horas Chocolatada en la plaza Mayor

      11,00 horas Hormiga azul jornada puertas abiertas de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas.

      11,30 horas Juegos tradicionales aragoneses en la plaza Mayor, “Club Deportivo Zaragoza Tradicional”

      12,30 horas Trobada Folklore Aragonés a cargo del grupo Xinglar en la plaza Mayor

      17,00 horas Guiñote en la Asociación de Vecinos

      17,30 horas Festival Todos contra el cáncer con la actuación de la Agrupación artística “San José-La Paz” y Grupo Folklórico “La Fiera” en el Teatro del Centro Cívico.

      18,00 horas Cabezudos

      21,00 horas Cogida del jamón en la Plaza Mayor

      22,00 horas Espectáculo musical Grandes Estrellas en la plaza Mayor.

     Después Disco-móvil.

Lunes 17 de marzo

      10,00 horas Campeonato de petanca en el parque de La Granja 

Martes 18 de marzo

      10,00 horas Campeonato de petanca en el parque de La Granja

      11,00 horas C.T.L. El Dado animación de calle en la plaza Mayor con taller de juegos reciclados y juegos al aire libre

      11,00 horas Juego de barra aragonesa organizado por la Hormiga Azul de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas.

Miércoles 19 de marzo

      12,00 horas Castillos hinchables en la plaza Mayor

      19,00 horas Degustación de migas en la plaza Mayor.

      Después habrá una actuación jotera

      Disco-móvil

YOUR SIGNATURE IS MORE POWERFUL THAN YOU THINK

Veo en toque de canela este impactante vídeo de Amnistía Internacional.

UN CANTO A LA VIDA

Uno de los efectos que buscan las organizaciones terroristas al cometer sus acciones criminales es crear un estado de terror y de crispación en la sociedad. Mucho más si, como en este caso  el acto terrorista coincide con un proceso electoral. Para hacer justo lo contrario que pretenden, hoy me apetece colgar música que suponga una alegoría al entusiasmo por la vida.

Goran Bregovic-Mesecina

Nigel Kennedy & Kroke – Spirits of Music

Värttina – Seelinnikoi

CONDENA A ETA

lazo-negro.jpg

La organización terrorista ETA ha irrumpido en el fin de campaña electoral, asesinando al ex-concejal de Mondragón Isaias Carrasco. Desde este blog condeno con la máxima contundencia esta terrible acción criminal y me solidarizo con su familia y con sus compañer@s del Partido Socialista.

¡TRASVASES NO! ¡RÍOS VIVOS!

2313838543_bd3a19d8a1.jpg

Nueva cultura del agua
¡TRASVASES NO! ¡RÍOS VIVOS!

Una gestión equitativa y sostenible del agua es fundamento del desarrollo sostenible.
Por eso, no se puede aceptar nunca el expolio que supone el trasvase del Ebro, que
agudizaría los desequilibrios territoriales, provocaría enormes afecciones sociales y
medioambientales (especialmente por los grandes embalses del Pirineo) y lastraría
nuestras posibilidades de desarrollo futuro, al apostar por un desarrollismo
especulativo del litoral costero y la periferia. La coherencia nos exige seguir luchando contra las propuestas de trasvase y contra esos grandes embalses que lo hacen posible.
La política del agua sólo puede avanzar si la construimos desde los nuevos principios
(unidad de cuenca, eficiencia, uso racional, respeto medioambiental, control de la
demanda, computación de costes…), entendiendo nuestros ríos y otros sistemas
acuáticos como ecosistemas llenos de riqueza y cargados de historia y patrimonio, y
no como meras tuberías o depósitos de agua.
El Pacto del Agua de Aragón de 1992 (en el que no habían participado los afectados) y el Plan Hidrológico que lo recoge como anexo se han quedado obsoletos. Las Bases
para la política del agua imponen una visión parcial de la gestión del agua, dando la
espalda a la aplicación de la directiva marco en el contexto de los efectos del cambio climático, y siguen sin acordar a los afectados por las obras hidráulicas la
consideración que se merecen.
Los cambios fundamentales en la legislación autonómica, estatal y europea en tema
medioambiental y de aguas que se han producido en este tiempo, las posiciones
técnicas de los expertos y de la comunidad científica en general y el avance de los
principios de la Nueva Cultura del Agua, que ya han calado en las instituciones de la
Unión Europea, nos obligan a reformular en profundidad la política del agua.
CHA continuará defendiendo con coherencia estas posiciones en todos los foros,
porque sólo desde la coherencia, la responsabilidad y el apoyo de la ciencia y con
diálogo social podremos conseguir que convivan las gentes del llano y de la montaña, las del campo y las de la ciudad, de manera no haya que sacrificar a unos para salvar a otros.
CHA propone:
143. El rechazo rotundo a cualquier Plan Hidrológico Nacional que conlleve
transferencias de agua entre cuencas y en especial el trasvase del Ebro, pese
a la argucia de incorporar a estos planes demandas históricas, como las
comprendidas en el Pacto del Agua de Aragón, algunos de cuyos embalses -de
grandes afecciones sociales y ambientales- son imprescindibles para hacer
viable el trasvase.
144. Compromiso de aplicar las prioridades fijadas en la Declaración Europea por
una Nueva Cultura del Agua que deben centrarse en adoptar una nueva visión
ética basada en el reconocimiento de las diferentes funciones y valores del agua
para así priorizar los derechos en cuestión:
· El agua para la vida. La función básica de garantizar la supervivencia para
los seres y humanos debe ser reconocida como una prioridad primordial, un
derecho humano universal. El ejercicio de este derecho humano y la
sostenibilidad de la biosfera deben ser garantizados de forma eficaz.
PROGRAMA ELECTORAL GENERALES 2008
19
· El agua para actividades de interés general, con funciones de salud y
cohesión social, debe situarse en un segundo nivel de prioridad, bajo una
gestión responsable y socialmente eficaz en conexión con los derechos
sociales de ciudadanía y con el interés general de la sociedad.
· El agua para el crecimiento económico, en funciones económicas
legítimas, ligadas a actividades productivas e intereses privados, debe
reconocerse en un tercer nivel de prioridad en conexión con el derecho
individual de cada cual a mejorar su nivel de vida, y debe ser gestionada
eficazmente bajo principios de racionalidad económica.
145. Impulsar la aprobación de una ley de aguas, que suponga una transposición
efectiva de la directiva marco del agua y de los principios fundamentales de la
nueva cultura del agua. Incorporar a esta legislación normas que penalicen el
exceso de consumo de agua y premien el ahorro, creando comunidades de
consumidores “eficientes”, que gozarán de prioridad en inversiones,
bonificaciones fiscales, etc.
146. Impulsar una decidida labor de pedagogía social para erradicar tópicos
arraigados con respecto al agua. Explicar con claridad que no podemos
perpetuar unas formas de uso y unos hábitos de consumo del agua irracionales.
Informar a la ciudadanía sobre el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos,
sobre el funcionamiento de los servicios del agua y de las consecuencias de los
usos inadecuados del agua para la salud y para la calidad de vida.
147. Conseguir una reducción efectiva de los consumos de agua a nivel de
cuenca y de Comunidad Autónoma, mediante el control efectivo de la demanda.
Impulsar decididamente la reutilización de las aguas depuradas y la reutilización
de las aguas de riego, por los importantes beneficios en la calidad de las aguas y
por el incremento de la responsabilidad de los usuarios.
148. Promover la modernización de los regadíos, que supone la reducción efectiva
de los consumos de agua, especificando el destino del agua ahorrada. Impulsar
una política de atención al secano, con apoyo similar al regadío allí donde es
rentable o ambientalmente indispensable.
149. Impulsar planes de actuación para la recuperación de todos los ecosistemas
acuáticos deteriorados, protegiendo de manera efectiva el dominio público
hidráulico.
150. Desarrollar una política urbanística respetuosa con la política de aguas y
adaptada a las condiciones del cambio climático. Impedir desarrollos
urbanísticos que supongan demandas de agua insostenibles. Aprobar normas
que aseguren la evaluación objetiva y transparente de tales propuestas
urbanísticas.
151. Aprobar una ley de los ríos escénicos y salvajes, que proteja estrictamente los
ríos que todavía están impolutos y que hay que proteger para que cumplan una
función tan simple como la de ser ríos. Considerar el desarrollo en los mismos de
actividades de conservación, educación, contemplación y uso deportivo que se
declaren compatibles. Incorporar a la lista los ríos Ara, Bellos y Matarraña en
toda su longitud, por su calidad y como ejemplos de ríos excluidos de la
destrucción por embalses gracias a la acción de los afectados y al apoyo y
solidaridad popular.
Seguir leyendo

MANIFESTACIÓN DEL 8 DE MARZO

8marzo02.jpg

Manifestación Ciudadana – 8 de Marzo
Día Internacional de la Mujer trabajadora

Convoca la Coordinadora de Mujeres de Zaragoza.
20:00 horas salida de Glorieta Sasera, hasta Plaza España
.

A pesar del excepticismo que los dias internacionales provocan en una parte importante de la ciudadanía, en mi opinión en la inmensa mayoría de casos el hecho de que se celebre esa jornada permite incidir en situaciones de discriminación social que se siguien perpetuando en nuestras sociedades. Es el caso del 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora. Si consideramos determinados datos sobre el empleo es fácil concluir la oportunidad de esta jornada reivindicativa. Por ejemplo, al contrario que en países como Alemania donde el nivel de paro femenino y masculino vienen sindo equivalentes desde hace años, en el estado español se ha estabilizado que el paro femenino duplique en términos relativos al masculino. Descendiendo a datos concretos, si tomamos las empresas que cotizan en el IBEX35,encontramos solamente 5 mujeres entre 102 Consejeros, o si consideramos a los Rectores de las Universidades españolas, de 72 tan solo 4 son mujeres. Cifras concretas, pero que nos describen una situación real, en la que a pesar de haber conseguido después de décadas de luchas sociales una igualdad legal, dicha igualdad no se traslada en absoluto de forma suficiente a determinados ámbitos sociales o laborales.

Por otro lado, se siguen dando comportamientos sociales que directa o indirectamente nos siguen recordando los tics propios de una sociedad patriarcal. En algún caso, se organizan actividades claramente discriminatorias, como es el caso de la Asociación universitaria Alfaguara, promovida por el Opus Dei, y subvencionada por el Ayuntamiento de Granada.
Esta entidad ha organizado para estos días, con motivo del 8 de marzo bajo el título de «CURSO CASA 10». Reproduzco la información que aparece en su web que no precisa de mayor explicación.

¿Sabes coser el bajo de un pantalón? ¿Y hacer una buena tortilla de patatas? ¿Sabes hacer una compra inteligente o qué calorías necesita hoy tu organismo y qué alimentos te ayudan a mantener el tipo? Todo esto y mucho más en CASA 10, curso especialmente diseñado para chicas universitarias que quieran ser mujeres 10 el día de mañana

Lunes 3 de marzo: Cocina 10-Sesión teórica sobre nutrición y técnicas culinarias

Miércoles 5 de marzo: Sesión práctica de cocina

Sábado 8 de marzo: Sesión teórica del cuidado de la ropa

Lunes 10 de marzo: Sesión práctica de planchado de ropa y costura básica

Miércoles 12 de marzo: Sesión práctica de repostería

Todas las sesiones serán de 18,30 a 20 horas, impartidas por personal cualificado del sector de restauración, hostelería y servicios. Precio del curso: 10 euros- Rellenar ficha de inscripción previa en la sede de la Asociación. O BIEN CONTACTAR CON NOSOTROS POR TELÉFONO O EMAIL.

APUNTES DEL PROGRAMA

2302029635_ca0820d76e.jpg

Iniciamos con este post una serie, con la que en los proximos dias ayudaremos a divulgar partes del programa electoral de CHA para estas elecciones generales. Comenzamos con las propuestas y medidas sobre desarrollo rural y equilibrio territorial.

El desarrollo rural mas insostenible es el que no existe, como ocurre actualmente, porque es el verdadero culpable del desequilibrio territorial. El desarrollo rural sostenible equilibra el territorio, es multifuncional e intersectorial, abarca lo público y lo privado, fomenta la actividad económica diversificada y el acceso a los servicios básicos. Para impulsarlo, debemos ser audaces y apostar temporalmente por el principio de “discriminación positiva” para los pueblos y sus habitantes.
El desarrollo rural actual es insostenible porque no existe y origina el abandono de los pueblos y el deterioro medioambiental, social y cultural de amplias comarcas. También es insostenible el fuerte desarrollismo urbano que genera unas diferencias de calidad de vida y atractivos respecto del medio rural que favorece la emigración juvenil y una concentración humana desorbitada alrededor de las grandes ciudades, generando un impacto que no se puede calcular, aunque se percibe, especialmente cuando vemos que Aragón tiene 15 comarcas que son desiertos demográficos, con menos de diez habitantes por kilómetro cuadrado, sin visos de solución.

CHA propone:
181. Reforma de la recién aprobada Ley para el desarrollo sostenible del medio
rural para evitar que el Estado se convierta en una nueva diputación provincial.
Introducir los siguientes criterios:
· El contrato territorial de explotación, destinado a agricultores y ganaderos,
debe desarrollarse a una ley básica de agricultura.
· Se denominará zona rural crítica aquella comarca con una densidad de
población inferior a diez habitantes por kilómetro cuadrado.
· Habrá acciones de discriminación positiva para l@s habitantes de los
municipios menos poblados y desarrollados.
182. Ejecutar un plan integral destinado a la construcción, rehabilitación y ampliación
de acuartelamientos de la guardia civil, la policía local o, en su caso, la policía
autonómica, teniendo en cuenta la población a la que presta servicio en el medio
rural.
Acciones positivas
Con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los poderes
públicos adoptarán medidas específicas en favor de los habitantes del medio rural
para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto del medio
urbano. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones,
habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en
cada caso.
CHA propone:
183. Vivienda. Incremento del 25% de las ayudas de vivienda protegida para
menores de 30 años que adquieran una en las zonas rurales prioritarias, y del
50% en las zonas rurales críticas.
184. Cargos públicos. Garantizar una compensación anual de 2.000 euros a l@s
concejales de los municipios rurales y de 5.000 euros a sus alcaldes.
185. Industrias agroalimentarias. En las zonas rurales críticas el Estado
incrementará su aportación para alcanzar el 25% de cofinanciación de las
PROGRAMA ELECTORAL GENERALES 2008
25
ayudas públicas a las industrias agroalimentarias, dentro del Programa de
Desarrollo Rural 2007-2013.
186. Programas Leader En las zonas rurales críticas, el Estado duplicará la
aportación que inicialmente le correspondiera en los programas Leader, dentro
del Programa de Desarrollo Rural 2007-2013.
187. Financiación de ayuntamientos. Modificar la Ley de Haciendas Locales para
que los municipios rurales de pequeño tamaño perciban un importe por habitante
equivalente a la media de todo el Estado y, en zonas rurales críticas, el
equivalente a la media de las ciudades mayores de un millón de habitantes
188. Desconcentración administrativa. Elaborar un programa de implantación de
sedes administrativas, técnicas y políticas en las zonas rurales de los Ministerios
del Estado competentes en agricultura, ganadería, desarrollo rural, energía y
medio ambiente, de sus organismos autónomos, corporaciones de derecho
público, agencias, etc.
189. Mataderos. Se crearán las figuras del matadero artesano rural y artesanía
alimentaria rural, para adaptar los requisitos técnicos de la normativa actual a las
peculiaridades demográficas y geográficas de los pequeños pueblos y a la
especial dificultad de su viabilidad económica, garantizando el cumplimiento de
la normativa vigente de bienestar animal y controles de seguridad alimentaria.
190. Estaciones de RENFE. Elaborar un programa de reapertura de estaciones que
consistirá en dotarlas de, al menos, sala de espera, servicios higiénicos y
máquina expendedora de billetes.
191. Atención sanitaria especializada. Suscribir convenios con las Comunidades
Autónomas para financiar un protocolo de atención hospitalaria y de
especialistas para l@s habitantes del medio rural, que permitan economizar días
de visita y desplazamientos.
192. Parques Nacionales. La sede técnica y administrativa de la Agencia Estatal Red
de Parques Nacionales, adscrita al Ministerio de Medio Ambiente, se ubicará en
el ámbito territorial del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido.
193. Sociedad Estatal de Infraestructuras Rurales del Nordeste, S.A. La sede
técnica y administrativa de SEIASA del Nordeste, del Ministerio de Medio
Ambiente, se ubicará en el ámbito territorial de la comarca de Cinco Villas.
194. Becas educativas. Los umbrales de patrimonio familiar que se fijen para la
denegación de las becas y ayudas se incrementarán en un 50% cuando se trate
de unidades familiares residentes en el medio rural y en el 100% cuando,
además de cumplir esa condición, se trate de titulares de explotaciones agrarias
prioritarias.
195. Reducción de impuestos. Como compensación al sobrecoste de acceso a
servicios públicos básicos inexistentes en la localidad en los municipios rurales,
se reducirán 2.000 euros en la base imponible de la declaración de la renta y,
para el cálculo del rendimiento neto de actividades por el método de estimación
objetiva mediante la aplicación de signos, índices o módulos, se establecerá un
índice corrector general de 0,75
.

CONDENA POR LOS ATAQUES A GAZA

_40464265_1028sucesor.jpg

Me llega el siguiente correo electrónico que denuncia los terribles ataques de Israel contra la población de Gaza en estos últimos días. Una vez más nos sentimos impotentes ante violaciones de los derechos humanos y crimenes tan flagrantes como éstos. Sobre la causa palestina se pueden asistir a las siguientes convocatorias para los próximos días:

Conferencia: La UNRWA y los refugiados de Palestina

Impartida por Teresa Aranguren, Periodista y Representante del Comité
Español de la UNRWA, Raquel Martí, Directora Ejecutiva del Comité
Español de la UNRWA
.

7 de marzo 19:30 horas.

Salón de Actos del Edificio de Matemáticas Universidad de Zaragoza
Pza. San Francisco

Se proyectará el cortometraje «La vida de un refugiado».

Del 3 al 10 de marzo, se podrá visitar la exposición «Acercando la
realidad de la población refugiada de Palestina a la población
española», en la planta calle del Edificio Interfacultades. Universidad
de Zaragoza, Campus de San Francisco
.
————————————————————————————–
Ante los últimos acontecimientos acaecidos en la Franja de Gaza y el
asedio permanente al pueblo palestino, envia tu protesta. ¡Haz oír tu
voz!. Envia una copia del texto a cada una de las direcciones que aparecen al
final (por favor ayudanos a difundir el texto. No reenvies, corta y pega, sólo el texto hasta la fila de tu firma, en un nuevo correo)
Gracias.

La Red Solidaria Contra la Ocupación de Palestina ante la última escalada de violencia por parte del ejercito israelí en la Franja de Gaza, afirma que no habrá paz en Oriente Medio mientras Israel prosiga con sus políticas de limpieza étnica contra el pueblo palestino.

· Porque Israel lleva 60 años expulsando a la población
palestina autóctona y expropiando sus tierras en nombre del sionismo.

· Porque Israel, desde hace 41 años, mantiene una ocupación
sobre Gaza y Cisjordania, declarada ilegal por la Resolución 242 de la
ONU.

· Porque Israel lleva incumplidas más de 60 resoluciones de la
ONU.

· Porque Israel vulnera sistemáticamente la Cuarta Convención de
Ginebra.

· Porque Israel viola constantemente las cartas y tratados de
Derechos Humanos

· Porque Israel ignora la opinión consultiva del Tribunal
Internacional de Justicica de la Haya que declara el muro ilegal y
continúa su construcción.

· Porque Israel actúa siempre por encima de la Ley sin que
ninguna sanción le sea impuesta.

Por todo ello y porque solo entre enero y febrero de 2008, el ejercito
israelí ha asesinado a 249 personas, 96 de ellas en las últimas 72
horas, la mayoría civiles, algunos de ellos niños y niñas, de la manera
más cruenta posible, te animamos a que firmes la petición de condena a
Israel por sus constantes crímenes de lesa humanidad.

Porque es nuestro deber poner freno a esta insultante impunidad,

porque es nuestro deber exigir la paz en Oriente Medio basada en la
justicia,

Yo,____________________________________________condeno a Israel por
crímenes contra la humanidad

—————————————————————-
Enviar a Embajada de Israel: embajada@embajada-israel.es

Gobierno Español:

webmaster@mae.es (D.Ministerio Exteriores)

gabinete@presidencia.gob.es ( D. presidencia.gob.es)

jlrzapatero@presidencia.gob.es (D. J.L.R.Z.-presidencia.gob.es)

V CONCENTRACIÓN EN ESPELUNZIECHA

images.jpg

ACTO INFORMATIVO «ESTADO ACTUAL DE LOS CONFLICTOS
EN LA PROTECCION DE LA MONTAÑA ARAGONESA»

MARTES 11 DE MARZO 19,30 HORAS.

FEDERACION DE ASOCIACIONES DE BARRIOS DE ZARAGOZA
Salón de actos
c/ San Vicente de Paúl 26, 2º

Nuestra intención es contaros la situación de nuestras montañas y las
últimas novedades. Se repasaran los temas referidos a
Javalambre-Valdelinares, Panticosa, Formigal, Cerler, Castanesa, Berdún y
Gran Scala, y en función del tiempo disponible habrá unos minutos para
peticiones y sugerencias.

V CONCENTRACIÓN EN ESPELUNCIECHA-PORTALET

Tras la celebración de las elecciones generales es hora de recordar a los
políticos los compromisos contraidos con la ciudadanía. El proceso legal
para la declaración del «Parque Natural del Anayet» está de nuevo
detenido. La Plataforma te invita a participar en un nuevo proceso cívico
y deportivo que permita desbloquear la imprescindible protección de este
santuario de alta montaña.

Como en años anteriores, el próximo 16 de marzo, se realizará en el
Portalet, zona fronteriza con Francia, la V Concentración en
Espelunciecha. Este acto que ya es todo un clásico, servirá este año al
objetivo de reivindicar la declaración de Anayet como Parque Natural.
También busca rendir un sentido homenaje a nuestro compañero, amigo, gran
montañero y mejor persona Santi Sagaste, fallecido el pasado año haciendo
lo que más le gustaba, montañismo. El comunicado lo leerán los
montañeros Jesús del Cerro y Nano Sánchez . Nadie mejor que ellos para
ser nuestros portavoces, ya que durante nueve días del pasado mes de
diciembre acamparon en el Pico del Anayet para denunciar el sin sentido
de actuaciones como las que ARAMON realiza en Formigal y la zona de
Espelunciecha.

DOMINGO 16 DE MARZO

6,30 HORAS. Paraninfo de la universidad de Zaragoza. Plaza de Paraiso.
Viaje colectivo en vehículos

9,45 HORAS. Inicio de la excursión al ibón de Espelunziecha

13,30 HORAS. Concentración en el Portalet

¡¡Por la protección de la Canal Roya!!

¡¡Basta de invasión no más destrucción!!

Plataforma en Defensa

de las Montañas de Aragón

LA SERRETA NEGRA, POR BASTIÁN LASIERRA

serreta-negra.jpg 

MONEGROS “Serreta Negra”
En más de una ocasión nos hemos sentido apabullados ante un paisaje de este bendito Aragón nuestro. La verdad es que nos quedamos pasmados ante el espectáculo de la naturaleza por lo que tiene de insólito, de inesperado. ¿Cómo puede darse tanta belleza en un rincón tan pequeño? Mascún, Piracés, Escuaín, Añisclo… No es de extrañar que un Briet se quedase encandilado con nuestra tierra. Nada de raro que el millonario pirineísta Russell quisiese comprar todo el macizo de la Maladeta…
Hoy os quiero llevar a otro rincón de la provincia. A los Monegros.
Ya me estoy imaginando a más de uno con una sonrisa de escepticismo. ¿Qué se puede decir del desierto de los Monegros? Kilómetros y kilómetros de un secarral ondulado, con la silueta de la Sierra de Alcubierre y de Lanaja como telón de fondo.
Monotonía agotadora solamente interrumpida por la mancha negra de una sabina o algún escaso pueblo que se calcina bajo un sol abrasador.
Esto es ser injusto con ellos. ¡En qué pocos lugares podéis contemplar tanto espacio de tierra y de cielo! Yo reconozco que los Monegros me enamoraron la primera vez que los vi.
Sí, es verdad que para muchos nos dibujan sencillamente un desierto, pero no olvidemos que también los desiertos tienen sus oasis.
Y ya hemos llegado a eso. Precisamente un oasis espléndido, inmenso -nada menos que tres mil hectáreas-, sorprendente… Es la Serreta Negra. Perfectamente desconocida para nosotros (como casi todo lo nuestro) aunque no para científicos extranjeros que la investigan y al final nos la descubrirán.
En Fraga llaman a la Serreta Negra “Allá dins” (allá dentro).Pero, ¿qué es exactamente?
¿Os imagináis la selva de Oza en los Monegros? No, no os la imagináis. Pues ésta es una buena ocasión para dejamos maravillar por el eternamente mágico Aragón.
Cogemos el coche hasta Candasnos. Allí tomamos una cerveza fresca por lo que pudiera venir y seguimos el viaje rumbo al sudeste, como si quisiéramos ir a Zaragoza y a Lérida a la vez, por un camino polvoriento y abrasador; dejando muchos ramales a izquierda y derecha llegamos a una caseta-refugio, propiedad del Ayuntamiento de Fraga: es Bassa Roiga.
Desde aquí ya se divisa al fondo una mancha negrísima, como debieron de ver nuestros antepasados toda la zona desde Robres y Alcubierre hasta Valfarta y Candasnos y por eso la bautizaron como Monegros, los Montes Negros. Aunque aquí, donde pisamos ahora, todo parezca un páramo desolador.
Viene a continuación todo un dédalo de caminos que se dirigen hacia la Serreta Negra, etiquetados gallardamente como avenidas, “Avenida de Fraga” leemos unos indicadores, “Avenida de Peñalba”, “Avenida de Candasnos”. Ahora tiramos por donde Dios nos dé a entender, orientados por el instinto y la mancha negra. Y de repente, ya estamos en la Serreta.
Y ahora, la magia. Es un bosque inmenso de vegetación mediterránea con la base del pino negro y la encina, pero con interesantísimas muestras pirenaicas.

Seguir leyendo