ARAUCO VIVE, LOS MAPUCHES LUCHAN

Como hemos anunciado en un post anterior, estos días ha estado por Zaragoza, Moira Millán, representante del activismo mapuche que actúa en diversos frentes reivindicando la identidad y la realidad política, social, cultural y territorial de la nación mapuche. En este caso, Moira vino para explicar los proyectos de represas que amenazan a diversas comunidades de su pueblo. Sobre este tema, recomiendo el post de ¿Hay vida después de la Expo? . Aquí nos vamos a centrar en otras aristas de la situación de estas poblaciones.

El pueblo mapuche está formado por alrededor de un millon y medio de personas, dos tercios en Chile y el resto en Argentina. Desde hace años Amnistía Internacional viene expresando al gobierno chileno,  en informes específicos sobre la situación mapuche, su preocupación por las numerosas detenciones arbitrarias, casos de represión contra comunidades, o usurpaciones de tierras por parte del Estado. En enero de este mismo año, once organizaciones mapuches presentaron ante el Parlamento y la Comisión Europea una petición de interpelación al estado chileno por la situación de los derechos humanos en sus territorios. La causa directa de la petición fue a raíz del asesinato de Matías Catrileo por fuerzas policiales, además de la represión contra las protestas desencadenadas por este hecho. No fue suficiente para algunas personas con este hecho criminal, que acabaron por encarcelar también a la madre y a la hermana de Matías. Es un caso concreto, con nombre y apellidos que ejemplifica décadas de discriminación y represión. Por otro lado, como muchos otros grupos indigenas en el mundo, han visto cómo en sus tierras los recursos naturales han sido esquilmados por las multinacionales, venidas de la mano de los gobiernos de Santiago de Chile

En este video podemos ver un fragmento de un documental francés, en el que se puede ver cómo los carabineros desalojan y reprimen a un peligroso grupo de ancianas mapuches.

Hace tan sólo unos días, representantes de organizaciones sociales presentaban una denuncia contra Chile ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por  las continuas violaciones de derechos humanos que sufren comunidades mapuches.

 

 

Anuncio publicitario

PROMETO NO ESCUCHAR, POR VALENTÍN CAZAÑA

Pido perdón por escuchar las necias palabras de los dinosaurios.
Prometo no volver a manchar mis timpanos con su sonido mortecino.
Cuentan que si les escuchas te ves arrastrado
a su mundo de miseria y de pobreza mental.
Me taparé los oidos al recorrer sus caminos plenos de alacranes ponzoñosos,
evitando padecer sus voces indignas de odio.

Prefiero escuchar las risas libres de la madrugada,
desviar mi atención hacia el mundo real
donde los hombres y las mujeres no son instrumentos
donde rebote el eco de los corazones vacíos.

CONEXIÓN MAPUCHE-ZARAGOZA-TIBET

Hoy van a coincidir en Zaragoza dos actos reivindicativos que tratan de ponernos encima de la mesa la situación de dos pueblos maltratados por los estados a los que las derivas geopolíticas les ha conducido.

En el Paseo de la Independencia, bajo el C&A, a las cinco de la tarde, CHA ha convocado a un acto por los derechos humanos en el Tibet, mientras que dentro del Seminario de Solidaridad política, organizado por la Universidad de Zaragoza se podrá asistir a la siguiente mesa redonda:

“PATAGONIA SIN REPRESAS”
Moira Millán (Frente de Lucha Mapuche Campesino. Chubut-Puelmapu, Patagonia argentina)
Antonio Casas (Dpto. Ciencias de la Tierra, Universidad de Zaragoza)

Sobre ambos conflictos hablaremos largo y tendido en los siguientes post.

I TROBADA CULTURAL DE CERVERUELA