**

Rage against the machineFreedom

CORRIENTES MARINAS EN CAÑIZAR

«Desde el feminismo, hay que trabajar por la feminización de la política, cambiando determinadas formas patriarcales que todavía se dan, apostando por políticas paritarias.»

 

 

 

 

 

Anuncio publicitario

EL MONÓLOGO DE PERICLES

Para todos aquellos que desde las instituciones de la Unión Europea han votado en el sentido de recortar derechos civiles, sociales y laborales. El monólogo de Pericles.

Aquí en Atenas se hace así: Nuestro gobierno favorece a muchos en lugar de a unos pocos, por eso se llama democracia.

Aquí en Atenas se hace así: Las leyes aseguran una justicia igual para todos en las disputas privadas pero no ignoramos nunca los méritos de la excelencia. Cuando un ciudadano se distingue él será, preferentemente, llamado a servir al estado pero no como un acto de privilegio sino como una recompensa al mérito, y la pobreza no constituye impedimento alguno.

Aquí en Atenas se hace así: La libertad que disfrutamos se extiende también a la vida cotidiana, no desconfiamos los unos de los otros y no molestamos nunca a nuestro prójimo si nuestro prójimo gusta de vivir a su manera. Somos libres, libres de vivir como nos apetezca y sin embargo estamos siempre dispuestos a enfrentarnos a cualquier peligro. Un ciudadano ateniense no descuida las cuestiones públicas cuando atiende sus asuntos privados, pero sobre todo no se ocupa de los asuntos públicos para resolver las cuestiones privadas.

Aquí en Atenas se hace así: Se nos ha enseñado a respetar a los magistrados y se nos ha enseñado a respetar las leyes y a no olvidar nunca a los que reciben ofensas, y también se nos ha enseñado a respetar aquellas leyes no escritas que residen en el sentimiento universal de lo que es justo y de lo que es de sentido común.

Aquí en Atenas se hace así: Un hombre que no se interesa en el estado no lo consideramos inocuo sino inútil, y aunque sean pocos los capaces de dar vida a una política, aquí en Atenas todos somos capaces de juzgarla. Nosotros no consideramos la discusión como un obstáculo en el camino de la democracia. Nosotros creemos que la felicidad es el fruto de la libertad, pero que la libertad es únicamente fruto del valor. En suma, yo proclamo a Atenas escuela de la Hélade, y que cada ateniense crece prosperando dentro de sí una feliz versatilidad, confianza en sí mismo y la disposición a enfrentarse a cualquier situación. Y es por esto por lo que nuesta ciudad está abierta al mundo y no expulsamos nunca a un extranjero.

Aquí en Atenas se hace así.

VICTOR JARA PRESENTE

Hace unos días un amigo me enseñó un recorte de un periódico en el que se anunciaba la reapertura de la investigación del secuestro y posterior asesinato de Victor Jara. Ya han pasado unos cuantos días de eso, pero no quería dejar pasar la noticia que tanto me satisface. Si bien en un primer momento el sumario fue cerrado el pasado 15 de mayo, el juez Eduardo Fuentes lo reabrió hace unos días. Victor, que encarnó en él lo mejor del ser humano fue brutalmente golpeado y torturado, sus manos sufrieron golpes de culatas de fusiles y después fue asesinado mediante 44 disparos.

La voz y la palabra de Victor fueron un canto continuo a la utopía y a la poesía que tod@s llevamos dentro. Me apetece afrontar este fin de semana de tantas ilusiones con cuatro de sus canciones. Hasta siempre Victor.

Ni chicha ni limoná

Luchín

Te recuerdo Amanda

Manifiesto

UN PASEO POR LOS BALCANES

Esma Redzepova – Caje Sukarije

Kocani Orkestar – Matrimia Klezmer Band

Taraf de Haidouks – Latcho Drom

UN AÑO MÁS…A PUERTO VIEJO

Ahí va el programa que recuerda el setenta aniversario de la bolsa de Bielsa. Sobre este tema,  recomiendo leer el fenomenal artículo de Victoria Trigo que se puede encontrar en el Blog de Charo Giménez. Adjunto el primer párrafo.

«Aunque algunos siguen obstinados en imponer el olvido, sólo consiguen lo contrario, es decir, reforzar la reivindicación de que la historia se escriba y se lea con todas las páginas, con todas las líneas. Dicen los viejos que en este país hubo una guerra, cantaba el grupo Jarcha en su Libertad sin Ira… Pero tras la guerra llegó la sangre menos visible de la posguerra. Y esa sangre que lloraba piel adentro, esa sangre amordazada de esconder tricolores, hablar en voz baja, sintonizar Radio Andorra a hurtadillas y digerir el No-Do salvacionista de pantanos y polos de desarrollo, se reconvirtió a democracia de tabla rasa en una transición que todavía hoy se califica como irreprochable.«

PROGRAMA

* Día 6, viernes: en el Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa
• 18:15 h. Inauguración de las Jornadas.
• 18:30 h. La Bolsa de Bielsa. El punto de vista militar; a cargo de Fernando Martínez de Baños, teniente coronel de Artillería en la Reserva y doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza.
• 19:15 h. Beltrán, El Esquinazau. Desde la Sublevación de Jaca hasta la Bolsa; a cargo de Antonio Gascón Ricao, investigador.
• 20:00 h. Presentación del documental La Bolsa de Bielsa. El Puerto de hielo. Lugar: Sala Multiusos de Bielsa, calle Cruz.

* Día 7, sábado
• 12:00 h. Ofrenda floral e inauguración de un monumento en honor a los protagonistas del éxodo de abril de 1938 y a todas las víctimas de la Guerra Civil. Lugar: placeta Curva Colón.
• 17:30 h. Inauguración de la exposición ‘De Huesca a Francia. Guerra, éxodo y destrucción’. Lugar: Casa Julio, plaza de la Iglesia.
• 18:00 h. La retirada del Alto Aragón y la población civil: de la evacuación al exilio, 1938-1945. Alicia Alted Vigil, profesora titular del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED (Madrid). Lugar: Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa, Plaza Mayor.
• 18:45 h. El frente de Aragón: un tema delicado en la prensa de guerra republicana. Mirta Núñez Díaz-Balart, profesora titular del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid. Lugar: Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa, Plaza Mayor.
• 19:30 h. De Aragón a Francia: la guerra de exterminio de Franco. Julián Casanova Ruiz, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Lugar: Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa, Plaza Mayor.
• 20:15. Clausura de las Jornadas.
• 22:00 h. Actuación de la Ronda de Boltaña. Lugar: Sala Multiusos de Bielsa, calle Cruz.
• Permanecerá abierta la exposición Bielsa 1900-1930 en casa La Raga, Plaza mayor, en horario de 09:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

* Día 8, domingo: Segunda Travesía Ruta del Exilio Aragón-Francia
• Salida a las 08:00 desde el aparcamiento de Bielsa en autobús hacia la boca del túnel Bielsa-Aragnouet por el lado español. El transporte lo facilita la organización.
• Ascenso desde la vertiente española del túnel en dirección al puerto Viejo, situado a 2.393 m de altitud. Colocación de una placa de recuerdo y lectura de unas palabras de homenaje. Almuerzo.
• Descenso al lado francés del túnel. Lectura de un manifiesto, ofrenda de flores, charla y regreso en autobús a Bielsa.
• Tiempo estimado: cuatro horas. Dificultad: media.
• IMPORTANTE: llevar calzado adecuado, material y ropa de montaña, agua y comida en la mochila.
• Los interesados en participar en esta actividad pueden ponerse en contacto con 686 900 119 / 676 015 948.

NO AL TRASVASE DE MULARROYA

Recomiendo este artículo que apareció el sábado en el Heraldo de Aragón.

Por Junta Directiva de la Asociación Cultural «Sabinius Sabinianus» de Sabiñán
El trasvase de Mularroya

De nuevo todos estamos en contra de los trasvases. Sin embargo, dentro de Aragón, también se va a hacer un trasvase y nadie dice nada. Para llenar el pantano de Mularroya nos van a quitar el agua del Jalón a unos cuantos pueblos desde Embid de la Ribera hasta Ricla por un túnel de 12 km. El río Jalón nos quedará con un caudal de 2 m3/s, y no garantizado. No queremos negar el progreso, o que no se hagan polígonos industriales en Épila o La Almunia. Mucha gente de aquí trabaja o podría trabajar allí. Pero que el beneficio de unos se consiga con el perjuicio de otros, no. Y encima que se nos tache de insolidarios. ¿A qué nos suena todo esto? Es lo mismo que en el trasvase del Ebro…

Veamos:
– El río Ebro y su cuenca se han convertido en el río Jalón y la suya.
– El agua que tenemos los aragoneses, ahora la tenemos uno cuantos pueblos.
– El trasvase que irá a Barcelona, o Levante, irá aquí a llenar el pantano de Mularroya.
– El progreso de Cataluña y Levante con el agua de Aragón, ahora es el progreso de La Almunia, Calatorao, Épila, Zaragoza, etc… a costa de Embid, Paracuellos, ! Sabiñán, Morés, Purroy, Chodes y Morata de Jalón.
– Los aragoneses que nos quedamos sin agua nos rebotamos y manifestamos; ahora somos siete pueblecicos que también nos rebotamos y nos quejamos.
– El papel del Gobierno español que quiere repartir agua en España lo asume ahora el Gobierno de Aragón que quiere repartirla dentro de Aragón.

¿No les parece todo esto una falacia? Cambiando Ebro por Jalón, España por Aragón, y Aragón por los pueblos del medio Jalón, ¿cómo podernos estar en contra del trasvase del Ebro ! cuando ignoramos otro con las mismas consecuencias dentro de Aragón? ¿Cómo puede ser que todos los partidos aragoneses estén a favor de Mularroya olvidándonos a nosotros por completo? ¿Por qué se está en contra del trasvase del Ebro y no se dice nada del trasvase del Jalón? En Aragón se dice no al trasvase del Ebro porque duele y porque afecta? se dice sí al trasvase de Mularroya por el progreso de Aragón. Pues nosotros contestamos: no al trasvase de Mularroya que nos lleva a la muerte de nuestros pueblos. Nuestro río es un Jalón medio seco que nos privará de futuro a unos pueblos olvidados.
y por esto no somos ni más ni menos aragoneses ‘O españoles que nadie. Defendemos nuestros intereses.

Y otro problema ¿Quién pagará los costes? Los agricultores, aunque seguramente no lo saben. Incluso los agricultores de aguas arriba del pantano también. ¿Ocurrirá como en la elevación del agua del Jalón en Alhama al pantano de La Tranquera? Desde hace años nunca se ha puesto en marcha porque nadie quiere o puede asumir el coste. ¿O como en el pantano del Val en Los Fayos? Los regantes no llegan a pagar el canon establecido y el agua está muerta de risa, además de no realizarse las obras de restitución en el pueblo 11 años después de su finalización.

Las que sí cobrarán serán las constructoras. Pero como el Estado somos todos da igual tirar una millonada en un pan! tano. ¿No hubiera sido mucho más fácil y barato gastar ese dinero en modernizar acequias, instalación de riego por goteo en todas las fincas, y otras medidas de ahorro y reparto eficiente del agua?

Pero no pasa nada, nosotros somos pocos. Abandonaremos nuestros pueblos y nos iremos a Cataluña o Levante como en tiempos pasados y todo solucionado. ¡Perdón! A la nueva Cataluña y nuevo Levante que será Épila, La Almunia, Zaragoza… que nos caen más cerca. ¿Ya se han dado cuenta de que es lo mismo? Pues ya podemos gritar juntos: No a Mularroya, no al trasvase del Ebro.