NO A LA PRESA DE KORROSPARRI. KORROSPARRI EZ

diapositiva1
De lo mejor de haber estado en el Congreso de la Fundación por una Nueva Cultura del Agua, es el haber coincidido allí con los amigos de la Plataforma contra el pantano de Korrosparri. Pudimos ir con ellos a visitar la zona donde se construiría la presa y ver la zona que se inundaría. Disfrutamos de la belleza del paisaje de Araia, de San Millán, de los alrededores del Parque de Aizkorri-Aratz, de esos espacios que ahora se ven amenazados por este proyecto irracional, y que agrede al territorio de la Llanada Oriental Alavesa. Después de haber estado en el sitio, comprendo mejor la lucha de nuestros amigos por mantener Korrosparri libre de pantanos, que se tragan con ellos la memoria de la tierra y el patrimonio humano, natural y cultural.

La pared de la presa tendría 45 metros de altura y 360 de longitud, inundando 472.000 m2, a lo que habría que sumar las canalizaciones. Para llenar el pantano sería necesario realizar un trasvase de aguas de los ríos Araía y Veroquía. El coste estimado es de 20 millones de euros, y la justificación es el abastecimiento de localidades como Asparrena, Agurain, Araia y San Millán, junto con la implantación de 7500 has de regadio. En este sentido, hay que destacar que no existe ningún calculo riguroso de necesidades de agua ni estimaciones a medio-largo plazo de la demanda.

Existen razones para estar en contra del pantano también por motivos de seguridad. La zona donde se asienta la pared de la presa es de caliza fragmentada, con el peligro que existiría de deslizamiento y ruptura. Además, el suelo del vaso de la presa presenta tres fallas que podrían imposibilitar su llenado, obligando a cimentar todo el vaso de la presa. En realidad, detrás del proyecto se esconde un modelo insostenible de ocupación de los espacios naturales, para usos residenciales e industriales. Un continuo urbano en el eje de la N-1.

Para tener más información, ver el powerpoint de la Plataforma.

Anuncio publicitario

LA SUBLEVACIÓN DE JACA EN BISCARRUÉS

Jornadas «La Sublevación de Jaca de 1930», Biscarrués del 12 al 15 diciembre

El ayuntamiento de Biscarrués estas jornadas sobre La Sublevación de Jaca del 12 al 15 de diciembre para recuperar parte de su historia y en recuerdo de estos días.

En 1930 el Capitán Fermín Galán encabeza una sublevación en Jaca que debe producirse a la vez por toda España. Los emisarios que desde Madrid deben avisarle de que se retrasa tres días no le dan el aviso y comienza con el capitán García Hernández la sublevación el 12 de diciembre proclamando  la República en Jaca. Arma a un centenar de civiles y marcha sobre Huesca con 700 hombres en dos columnas, una por carretera y otra por ferrocarril.

En Ayerbe, donde confluyen ambos contingentes militares, se proclama también la República y se reparten armas y munición a la población civil.

El Gobierno reacciona y manda tropas a su encuentro. La derrota de la sublevación se produce en Cillas. Desde ahí, una vez detenido García Hernández, Fermín Galán se dirige, monte a través, hasta Biscarrués donde decide entregarse ante la autoridad civil.

Los acontecimientos que suceden esa tarde en Biscarrués son la llegada de Fermín Galán y tres compañeros, su comida en el Café de Casa Fusilero, la cama donde descansan, las deliberaciones de los sublevados, las octavillas contra la sublevación que llegan al pueblo, la búsqueda del alcalde, su entrega al teniente de alcalde en el ayuntamiento y la llegada del camión de Ayerbe para detenerlos.

Todos estos hechos aun se guardan en la memoria colectiva del pueblo y son parte de su historia por eso estas jornadas quieren servir para recordarlos y evitar su pérdida.

A su vez es una forma de hacer un homenaje a estos sublevados que buscaron la mejora de la situación del país.

Actos:

Viernes 12 de diciembre

«Proclamación de la República en jaca y marcha hacia Ayerbe».

2008, 19 h. Proyección del documental «La Sublevación de Jaca. Capitanes del frío» de Miguel Lobera.

Sábado 13 de diciembre

«Marcha hacia Huesca. Derrota en Cillas. Galán se entrega al poder civil en Biscarrués»

19 h. Charla «La Sublevación de Jaca» por José Mª Azpiroz Pascual, historiador

Domingo 14 de diciembre

«Tras un breve juicio, Fermín Galán y García Hernández son fusilados en Fornillos»

19 h. Mesa redonda «La tradición oral de la entrega de Fermín Galán en Biscarrués» Mª José Estacho y varios vecinos.

Lunes 15 de diciembre

«Entierro de los capitanes en Huesca»

19 h. Proyección: «Fotos del Biscarrués de los años 30. Reconstruyendo nuestra memoria colectiva».

Todos los actos serán en el Salón de plenos del Ayuntamiento.

Organiza: Ayuntamiento de Biscarrués

Más información: Lola Giménez, concejal de cultura 606 34 09 51