¿ESTO ES PARTICIPACIÓN AMBIENTAL? YESA NO!!

img_7554

El jueves pasado la Confederación Hidrográfica del Ebro me regaló un viaje en el tiempo. Un viaje al pasado anterior a la era digita, que estamos viviendo tod@s aquell@s que intentamos consultar la documentación del modificado nº3 del proyecto de recrecimiento de Yesa. Lo que te encuentras allí son 5 cajones como los que se pueden ver en la foto. Yo diría que el peso aproximado de cada uno puede ser de unos 30 kilos, así que si vais a ir a consultar el proyecto aconsejo que hagáis unos días antes sesiones de pesas. No se puede consultar, salvo en formato papel, una documentación que calculando el número de volúmenes y de páginas por volumen, debe rondar sin exagerar las 20.000 páginas.

La única parte que se puede consultar en digital es el anejo 21, dos tomos correspondientes al estudio de impacto ambiental, y que se pueden ver ya en la página de Río Aragón. A la solicitud de Río Aragón-COAGRET de que se prorrogue el periodo de información pública, y que la documentación se remita a los Ayuntamientos afectados, la CHE se ha apresurado a responder que ni se amplia el plazo ni se va a enviar la documentación del proyecto a los Ayuntamientos y organizaciones que la han solicitado. Esto es participación en proyectos ambientales?, establecida en directivas europeas, transpuestas al derecho propio por abundante legislación, que debería garantizar que no se pusieran en marcha procesos de consulta pública como éste, donde no se puede hablar de una participación con las mínimas condiciones debidas.

Para volver a gritar con fuerza Yesa no!!, y reivindicar un auténtico proceso de participación, y la ampliación de los plazos Río Aragón y COAGRET hemos convocado una concentración enfrente de la CHE mañana miércoles a las 17 horas.

Después, a partir de las 20 h, seguiremos hablando de ríos vivos en la AAVV Venecia (C/Granada, 43).

Para más información:

http://www.yesano.com (ya se puede bajar el escrito de alegaciones al proyecto)

http://www.coagret.com

Anuncio publicitario

CANCIONES CLANDESTINAS

De nuevo un post musical, con dos canciones clandestinas, dirigidas a reivindicar derechos sociales, culturales o nacionales.
Monsieur le President, un clásico del cantante Kabileño Matoub Lounes, asesinado por su compromiso con la defensa de la identidad de la Kabilia.

Wechekeche es un grupo que intenta con sus letras llamar la atención a la juventud mapuche sobre su pertenencia a la nación mapuche, al mismo tiempo que denuncian las violaciones a los derechos humanos que comete el gobierno de Chile.

LA FIESTA DEL SOL EN VENECIA

Y llegó la semana de la Fiesta del Sol en la República Independiente de Torrero. Antes del sábado, ésta completa programación, con la presencia  de un buen número de movimientos sociales.
venecia

DETENCIONES DE ACTIVISTAS EN ESTAMBUL

cover3

Ayer unas cuantas organizaciones ecologistas nos enterábamos en directo de la detención de 19 activistas en la inauguración del Foro Mundial del Agua, un evento convocado por el Consejo Mundial del Agua, vinculado al Banco Mundial, y relacionado directamente con multinacionales, que pretenden en realidad que se consoliden y promocionen las políticas privatizadoras de la gestión del agua.

Lógicamente, esto ha provocado que se organice un foro alternativo, en el que COAGRET estará presente, por lo que se podrá seguir la actualidad del foro en nuestra web. De momento lo que sabemos es que dos militantes de International Rivers Network fueron detenidas en el salón de actos donde se celebraba el acto inaugural cuando trataban de abrir una pancarta contra la construcción de presas. Al mismo tiempo, varios centenares de activistas de organizaciones ecologistas, sociales y sindicales turcas convocaron una manifestación de protesta en las inmediaciones de la sede del Foro. Mientras los manifestantes intentaban leer una condena a la comercialización del agua, la policía trató de disolver la protesta por la fuerza y detuvo a 17 personas.Esperamos conocer más noticias en breve.

LOS 300 DE JACHAL

En el Foro Mundial de las Luchas del Agua pudimos conocer a personas y colectivos de todo el mundo, que tienen en común con nosotros el oponerse a obras que amanazan ecosistemas y a comunidades y pueblos. Con algunos de ellos pudimos incluso fraguar amistades entre mesas redondas, cenas y conciertos. Uno de estos casos es el de María José, de las Madres Jachaleras. Jachal es una de las zonas más deprimidas de Argentina, y en esas noches de julio nos contó alguno de los proyectos que trata de sacar adelante sin la ayuda de la clase política de su país. Mi amiga Rosa Aznar tomó la iniciativa de tratar de conseguir que 300 personas aportaran 10 euros para el proyecto que os muestro a continuación, pero de momento solo se ha llegado a 300 euros. Ahí va el número de cuenta y la información. A ver si en pocos días somos capaces de conseguirlo.

2085/1068/39/0330098750

LOS 300 DE JACHAL

Esto que se llama los 300 de Jachal ( y que está abierto a nombrarlo de otra manera) es lo siguiente:

En Jachal (Argentina) hay un grupo de mujeres activistas: Madres Jachaleras Autoconvocadas, que están luchando contra la contaminación de ríos y acuíferos de los que se abastece la ciudad. Esta contaminación está producida por la explotación de las minas de oro existentes en la cordillera y está provocando un aumento considerable de enfermedades, sobre todo de algún tipo de cáncer muy agresivo. La empresa adjudicataria de la explotación minera es la norteamericana Barrik Gold.
Mª José es directora de un colegio al que nunca llegan las ayudas públicas para actividades. Cuando las ha solicitado le han ofrecido que la financiación corra a cargo de la minera a la que se enfrenta, y que, naturalmente ha rechazado.
Al tratarse de un colegio situado en una zona bastante desfavorecida, tanto los padres como los profesores están intentando conseguir otros medios de financiación, considerando la formación como lo único que puede ayudar a los niños a salir de su situación actual.
Cuando conocimos a Mª José en Zaragoza, donde vino a exponer la problemática planteada, se nos ocurrió intentar conseguir los fondos para que el colegio funcionara y le pedimos que nos enviara una memoria valorada de sus necesidades. Así, pudimos ver que con 3.000,00 euros pueden financiar las actividades del presente curso, con lo que surgió la idea de conseguir que 300 personas aportemos 10 € cada una.
Seguir leyendo

ARAGÓN YE TRILINGÜE

Arag—n_trilingŸe_Arag—

UNA ACUSACIÓN INJUSTA

Esta mañana nos hemos desayunado con una noticia en el Heraldo, nada menos que en página 5. No voy a dar más cobertura a esta información. A continuación la respuesta de Pedro Arrojo.

Carta Abierta a los movimientos que luchan contra la privatización del agua en América Latina

DURANTE los últimos tiempos ha surgido en la red y en los entornos que luchan contra la privatización del agua en América Latina duras críticas contra la Fundación Avina que se han extendido a la Fundación Nueva Cultura del Agua y a mí mismo, de forma específica, como pretendidos agentes de la citada Fundación Avina.

ANTE todo, debo explicitar públicamente que en la actualidad, ni la Fundación Nueva Cultura del Agua ni yo mismo, tenemos ningún tipo de vinculación en proyecto alguno con la Fundación Avina. Entre los años 2004 y 2005, la FNCA disfrutó del apoyo financiero de la Fundación Avina en un proyecto que buscaba consolidar la organización de la oficina de nuestra Fundación. Dicho convenio se completó cumpliendo los objetivos marcados, sin que la Fundación Avina estableciera ningún tipo de exigencia o condición. A partir de entonces la FNCA no ha vuelto a tener relación alguna con Avina.

AVINA, en su momento, participó en el Primer Encuentro por la Nueva Cultura del Agua en América Latina que se celebró a finales del 2005 en Fortaleza (Brasil). Este evento, en el que participaron casi 600 personas de movimientos sociales de todos los países de América Latina, fue coordinado por ASSEMAE, desde Brasil, con el apoyo de la FNCA desde España. En el Encuentro participaron los movimientos más significativos de lucha contra las grandes presas en América Latina, así como buena parte de los movimientos contra la privatización, encabezados por ASSEMAE, las redes educativas y una red de prestigiosos profesores de universidad y expertos en materia de aguas, firmemente comprometidos en apoyo de las luchas sociales. El resultado de ese Encuentro se expresó con una declaración final que es bien conocida, pero que invito a leer a quienes no lo hayan hecho todavía. Una declaración rotunda y clara contra la privatización de los servicios de agua y saneamiento; una declaración rotunda y clara en favor del derecho humano al agua y al saneamiento, tomando como ejemplos a seguir las luchas de Cochabamba, del Alto y de Uruguay, entre otras; una declaración rotunda y clara en contra de los grandes proyectos de presas y trasvases y particularmente contra megaproyectos como los que representa el Plan Puebla-Panamá, IIRSA o la Hidrovía en la cabecera de la Cuenca del Plata; una declaración rotunda y clara contra la minería a cielo abierto que quiebra la salud de cientos de miles de personas; una declaración rotunda y clara de oposición a las políticas del Banco Mundial, tanto en lo que se refiere a sus presiones privatizadoras de los servicios de agua y saneamiento, como en lo que se refiere a la financiación con fondos públicos, cargados sobre la deuda pública de los países de América Latina, de esas grandes presas que desplazan pueblos enteros y destruyen ríos para acabar enriqueciendo a los que ya son ricos. Seguir leyendo

UN CONCIERTO POR LA DIGNIDAD

2669_1110790451210_1270333038_319884_6027141_n

Foto de Pipa Alvarez

Lo lógicio hubiera sido escribir un post sobre el concierto contra el embalse de Mularroya, y todo lo ocurrido alrededor. Como ando muy pillado de tiempo con temas personales, pongo el enlace con la crónica sentida y vibrante de Charo Giménez, con el que todo el mundo que no estuvo se puede hacer una buena idea sobre como fue.