¿QUIÉN ELIGE AL QUE MANDA? (II)

Continuación del post de Charo Giménez, en el que se reproduce este reportaje del diario Público sobre la democracia interna en los partidos políticos.

¿Quién elige al que manda?
Cuatro expertos reflexionan sobre el nivel de democracia interna de las formaciones en España. Su veredicto es claro: ninguno la aplica
MIGUEL ÁNGEL MARFULL – MADRID – 05/07/2009 08:00
Público
Democracia «limitada»
«¿Democracia interna? ¿Eso que es?», ironiza Rafael Bustos, profesor titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Salamanca. También ha escrito decenas de trabajos sobre la trastienda de las organizaciones políticas. Desde esa experiencia, Bustos asegura que el funcionamiento democrático de los partidos «es limitado». El mismo principio que enuncia Blanco le sirve para argumentar su escepticismo: «La tríada mágica para ganar unas elecciones requiere un candidato atrayente, un programa sólido y un partido unido; si te falta cualquiera de estos tres elementos, pierdes».

La apariencia de división que ofrece el debate interno tiene coste electoral
Es la cuadratura del círculo político: «Un partido democrático internamente es una formación que ofrece imagen de falta de unidad, y ese no gana las elecciones».

Comparte este análisis el profesor titular de Constitucional de la UNED Lucrecio Rebollo: «Más debate interno igual a menos apariencia de cohesión. El resultado final es la imposibilidad de ganar». A este principio, que aparenta ser universal, se une otro elemento psicológico: «La disensión interna, además, no gusta. El ejemplo es Gallardón. A la gente del PP no le gusta porque disiente, y los afiliados no aceptan de buenas maneras las discrepancias».

¿Hay alguna solución? «Es difícil encontrar el punto medio entre cohesión y democracia interna», admite el profesor Bustos. «Creo que habría que fortalecer la participación directa de los militantes», aporta como receta.

El artículo continúa en Cien guitarras

Anuncio publicitario

ANULADO EL PROYECTO DE MULARROYA

Esta mañana un sms de mi amiga Rosa Aznar ha alterado completamente el ritmo de mi mañana. Las típicas compras de última hora, antes de irse unos días de vacaciones han dejado paso a una improvisada celebración con amig@s de fatigas y de todo tipo de luchas. La nota de prensa llegada directamente del despacho de los Beaumont, significaba una victoria legal, pero que ha ido acompañada y promovida por ilusiones, esfuerzos y movilizaciones de habitantes de Morata, Ricla, Calatayud, Chodes, Calatorao, etc., y de activistas de la capital y el resto de conflictos, Yesa, Biscarrués, Lechago, El Val, Santaliestra, la Huerva, etc. A veces hemos recibido la incomprensión de algunos, y  siempre la colaboración y ayuda de muchos, como en el concierto contra el pantano del 7 de marzo pasado.

Ahora se hacen realidad las esperanzas que hemos tenido durante este tiempo, y vemos el momento por el que hemos brindado unas cuantas veces en la casa de Jesús y Pilar. Cuántas ganas tengo de que nos juntemos tod@s y darnos el fluvioabrazo de rigor. Habrá que seguir luchando todavía, porque los que apuestan por una política pantanera caduca y del siglo pasado harán un nuevo proyecto, pero les volveremos a responder en los tribunales, en las calles, y recorriendo Mularroya para reivindicar que ya basta de inundar tierras que sus habitantes quieren seguir viendo vivas.

ENTIBOS NO PAS!!!

Una foto del verano pasado, con luchadoras por la tierra y por los ríos de Aragón, de México y Argentina, y otra de los destrozos que han producido las obras del pantano.

Merendero MularroyaMularroya 22-3-08 (26)