CELEBREMOS EL RECRECIMIENTO DE YESA

Estamos de enhorabuena por la declaración de impacto ambiental positiva del recrecimiento de Yesa. Hay que celebrar que las presiones políticas sobre el Ministerio de Medio Ambiente, finalmente han conseguido su objetivo de que vaya para adelante una de las obras hidráulicas más absurdas y caras en la historia de este país. Tenemos que celebrar que solamente se ha gastado un millón de euros en un informe, al que la CHE no permite que accedan los afectados directos por el embalse.

Es el momento de celebrar que entre el respeto y cuidado a un elemento como el Camino de Santiago, patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO, el Ministerio de Medio Ambiente ha preferido priorizar los intereses económicos del ladrillo, conociendo que hay alternativas incuestionables para una demanda razonable de regadíos, y que además es absolutamente falso que el abastecimiento de agua de la Loteta a Zaragoza dependa del recrecimiento.

Ya podemos brindar, porque ni siquiera el hecho de que el estribo izquierdo de la presa se asiente sobre una zona con graves problemas de estabilidad ha sido óbice para aprobar el impacto ambiental. Ni que la presa se encuentre sobre una falla. La geología no puede ser obstáculo para una obra vendida como imprescindible por el pensamiento único tradicional en materia hidráulica, instalado en determinados partidos políticos y organizaciones sociales.

Podemos estar satisfechos de que el recrecimiento de Yesa, machacará aún más una zona con escasísimo nivel de inversión institucional, fuera de las propias obras de Yesa. Son muchas como vemos las razones para alegrarnos y celebrar que la DIA del recrecimiento haya sido positiva.

Anuncio publicitario

AVUI COM AHIR

A Enrestida organiza un concierto imprescindible para el próximo sábado. Obrint Pas, Prau y The magnetophones. En el C.C.Universidad, a las 19.30 horas. El precio del concierto son 12 € anticipada y 14 € en taquilla. Las entradas anticipadas se pueden adquirir en el bar Posturas, el bar Pottoka, la tienda Urban Hell, o en A Enrestida.
Un guiño a Prau. Dentro de unos días, desde un colectivo les vamos a pedir una colaboración que seguro les gustará mucho. Mucho. A Obrint Pas, parece que tardaremos a volver a verlo por Aragón. Aquí los vemos en avui com ahir.

cartelaz3

MAS CITAS PARA EL 20 DE DICIEMBRE

Efectivamente, aparte de las dos convocatorias que conté ayer, hay unas cuantas más para estos días, afortunadamente. En ellas se aprecia la pluralidad del nacionalismo aragonés. Del concierto, hablaremos luego.

Chornadas 20 d’ Abiento
organizada por el Bloque Independentista de Cuchas (BIC)

-Chuebes 18 d’Abiento 19.30 oras* : “Lanuza must die” ( “Lanuza debe morir”; charla sobre el revisionismo anti-español en torno al monumento del Justicia de Aragón).

.-Biernes 19 d’Abiento 19.30 oras: ” Sahara Occidental, 33 años de
ocupación”( a cargo de un miembro del colectivo catalán EsperanSaharaui)
http://www.esperansaharaui.org/

.-Sabado 20 d’ Abiento 14.00 oras: Chenta Popular

Toz os actos en *A Enrestida* (Bico d’a Madalena; callizo San Cristobal

VIII Jornadas del Justicia
organizadas por Unibersidá

Martes 9: “Entre la Plaza de España y la Plaza de Aragón” (Fuerza simbólica del monumento al Justicia)
Ponente: Lorién Gimenez del L.I.S.A (Laboratorio de Investigación Social de Aragón)
Salón de Actos Faculta de CC.EE y EE (planta 0) Hora: 19:30

Martes 16: “EZLN: 25 años de Autonomía Zapatista. Dignidad y Resistencia desde el Sureste Mexicano”
Ponentes: Caracol Zaragoza-Red por la Autonomía Zapatista
Salón de Actos Faculta de CC.EE y EE (planta 0) Hora: 19:00

Jueves 18: “Nueva Ley de Lenguas, ¿cómo es realmente?”
Ponentes: Carlos Abril, miembro de la Academia de l´Aragonés
Aula 22 Facultad de CC EE y EE (planta 2) Hora 19:30
Con la colaboración de Unibersitaires por l´aragonés

Dirección Facultad de CC EE y EE: Gran Vía, 2 · Zaragoza

CITAS PARA UN 20 DE DICIEMBRE

Como la mayoría de los lectores de este blog son de fuera de Aragón, lo primero que tengo que hacer es explicar que el 20 de diciembre de 1591, fue asesinado por las tropas castellanas y por orden de Felipe II, Juan de Lanuza V, Justicia Mayor de Aragón, tras la invasión del Reino de Aragón por un ejercito castellano, y el enfrentamiento de este ejercito con las tropas aragonesas. La memoria del Justicia no se olvidó nunca en la población del país, y en 1904 fue erigido un monumento, en lo que hoy es la Plaza Aragón, y el mismo centro de Zaragoza. Desde entonces, el monumento se ha convertido en lugar de homenaje y reconocimiento a la figura de Juan de Lanuza, y tiene un valor simbólico como elemento alegórico de la trayectoria histórica de Aragón como nación.

Actualmente, organizaciones políticas, sindicales y culturales nacionalistas y aragonesistas celebran homenajes y actos cada 20 de diciembre. Este año, la celebración no puede sino estar marcada por la bandera española que se colocó hace unos meses junto al monumento, y que muchos- y muchos no nacionalistas- pensamos que no debería estar en ningún caso en un lugar con ese valor simbólico.

En este contexto, me hago eco de las convocatorias que las organizaciones nacionalistas y aragonesistas han convocado para el sábado.

X Jornadas sobre modelo de estado, organizadas por las Fundaciones Gaspar Torrente y la Fundación 29 de junio.

A las 11:30 horas se realizará, junto a Chunta Aragonesista, el tradicional homenaje al Justiciazgo en el monumento al Justicia sito en el Paseo de la Independencia. A continuación una charla, bajo el título “Los símbolos identitarios de Aragón”, a cargo de  los historiadores, Jorge Marqueta Escuer y Miguel Martinez Tomey, Secretaire de Cultura e Identidá Nazional de CHA. Al finalizar se servirá un vino aragonés.

A las 20:00 horas en Teruel, en la plaza del Torico, el ligallo de CHA- Teruel de Chunta Aragonesista han organizado un acto de homenaje al Justicia, tras el que se servirá un vino aragonés, que continuará a las 24:00 horas en el café Standarte con una velada de folk aragonés con la actuación del grupo turolense  “Esfurriatronadas”.

Coordinadora contra la bandera española.

Manifestación contra la bandera española junto al monumento. Salida a las 12 de la plaza San Miguel, hasta el propio monumento. 

UN AÑO MÁS…A PUERTO VIEJO

Ahí va el programa que recuerda el setenta aniversario de la bolsa de Bielsa. Sobre este tema,  recomiendo leer el fenomenal artículo de Victoria Trigo que se puede encontrar en el Blog de Charo Giménez. Adjunto el primer párrafo.

«Aunque algunos siguen obstinados en imponer el olvido, sólo consiguen lo contrario, es decir, reforzar la reivindicación de que la historia se escriba y se lea con todas las páginas, con todas las líneas. Dicen los viejos que en este país hubo una guerra, cantaba el grupo Jarcha en su Libertad sin Ira… Pero tras la guerra llegó la sangre menos visible de la posguerra. Y esa sangre que lloraba piel adentro, esa sangre amordazada de esconder tricolores, hablar en voz baja, sintonizar Radio Andorra a hurtadillas y digerir el No-Do salvacionista de pantanos y polos de desarrollo, se reconvirtió a democracia de tabla rasa en una transición que todavía hoy se califica como irreprochable.«

PROGRAMA

* Día 6, viernes: en el Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa
• 18:15 h. Inauguración de las Jornadas.
• 18:30 h. La Bolsa de Bielsa. El punto de vista militar; a cargo de Fernando Martínez de Baños, teniente coronel de Artillería en la Reserva y doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza.
• 19:15 h. Beltrán, El Esquinazau. Desde la Sublevación de Jaca hasta la Bolsa; a cargo de Antonio Gascón Ricao, investigador.
• 20:00 h. Presentación del documental La Bolsa de Bielsa. El Puerto de hielo. Lugar: Sala Multiusos de Bielsa, calle Cruz.

* Día 7, sábado
• 12:00 h. Ofrenda floral e inauguración de un monumento en honor a los protagonistas del éxodo de abril de 1938 y a todas las víctimas de la Guerra Civil. Lugar: placeta Curva Colón.
• 17:30 h. Inauguración de la exposición ‘De Huesca a Francia. Guerra, éxodo y destrucción’. Lugar: Casa Julio, plaza de la Iglesia.
• 18:00 h. La retirada del Alto Aragón y la población civil: de la evacuación al exilio, 1938-1945. Alicia Alted Vigil, profesora titular del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED (Madrid). Lugar: Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa, Plaza Mayor.
• 18:45 h. El frente de Aragón: un tema delicado en la prensa de guerra republicana. Mirta Núñez Díaz-Balart, profesora titular del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid. Lugar: Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa, Plaza Mayor.
• 19:30 h. De Aragón a Francia: la guerra de exterminio de Franco. Julián Casanova Ruiz, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Lugar: Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa, Plaza Mayor.
• 20:15. Clausura de las Jornadas.
• 22:00 h. Actuación de la Ronda de Boltaña. Lugar: Sala Multiusos de Bielsa, calle Cruz.
• Permanecerá abierta la exposición Bielsa 1900-1930 en casa La Raga, Plaza mayor, en horario de 09:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

* Día 8, domingo: Segunda Travesía Ruta del Exilio Aragón-Francia
• Salida a las 08:00 desde el aparcamiento de Bielsa en autobús hacia la boca del túnel Bielsa-Aragnouet por el lado español. El transporte lo facilita la organización.
• Ascenso desde la vertiente española del túnel en dirección al puerto Viejo, situado a 2.393 m de altitud. Colocación de una placa de recuerdo y lectura de unas palabras de homenaje. Almuerzo.
• Descenso al lado francés del túnel. Lectura de un manifiesto, ofrenda de flores, charla y regreso en autobús a Bielsa.
• Tiempo estimado: cuatro horas. Dificultad: media.
• IMPORTANTE: llevar calzado adecuado, material y ropa de montaña, agua y comida en la mochila.
• Los interesados en participar en esta actividad pueden ponerse en contacto con 686 900 119 / 676 015 948.

RECARGANDO PILAS

Este pasado fin de semana teniamos en la capital zaragoceta dos conciertos casi imprescindibles para los que llevamos encima ciertos sentimientos, para unos de reivindicación nacionalista aragonesa, para otros de reivindicación de la lengua aragonesa, y cómo no para otros que solamente se interesen por la música de La Ronda de Boltaña y de Mallacán. Al concierto de La Ronda en San José sí que pude asistir, y reconozco que necesitaba hace tiempo verlos en directo. Un fragmento del mismo se puede ver en ¿Hay vida después de la Expo?, pero desde que lo descubri, de vez en cuando me emociono viendo este montaje de imágenes sobre «el país perdido». Al concierto de Mallacán en la República de L´Almozara ya no pude ir por haber comenzado el viaje. Por algún sms y correo ya me ha transmitido algún amigo que fue tremendo. Claro, tocaban en casa. De cuando en cuando, también me emociona ver este montaje con la canción 43 dibisión y con imágenes que homenajean a todos aquellos que lucharon contra los fascistas, y finalmente tuvieron que atravesar el Pirineo con el amargo sabor de la derrota.

EXPOAGUA DESPRECIA AL ARAGONÉS

fablans.gif 

 Me llega un correo electrónico en el que se denuncia la respuesta de Expoagua a un mail que el pasado día 27 de enero se envió desde Ligallo de Fablans de L´aragonés,  solicitando información sobre la presencia del Aragonés en la Expo. La respuesta es la siguiente:

Buenos días,
En el recinto de la muestra Expo 2008 no se va proceder a rotular ni informar en Aragonés.
El Aragonés no es una lengua viva, la cual no se emplea a día de hoy en nuestra sociedad.
Lamentamos si ello le causa alguna molestia.
Un saludo
____________________________________________________________________
Por favor, difundela a toda tu lista de correos, foros y todo donde sea posible, que todo el mundo se entere de esto, y de las contestaciones tan magnificas que dan!! hay que hacer algo!!!
Aparte de difundirlo por favor, pon tu granito de arena enviando sugerencias a la Expo 2008 solicitando el uso del aragones en la muestra.

FIRMA POR LA AMOSTRANZA

El año pasado se celebró con gran éxito la I Feria Amostranza. El actual equipo de gobierno PsoE-Par, en su decidida apuesta por eliminar cualquier rastro de puesta en valor de lo aragonés ha decidido no volver a realizar dicha Feria.

Ante esta situación un grupo de personas y entidades se han unido con la finalidad de instar al ayuntamiento de zaragoza a volverlaa organizar. Para ello han elaborado un manifiesto, que podéis leer a través de
http://manifiestoferiadelamostranza.blogia.com

Para sumarte al manifiesto sólo tienes que enviar un correo electrónico a
feriamostranza@hotmail.com poniendo el nombre y añadiendo tu profesión u ocupación entre paréntesis.

En el Blog de CHA Zaragoza se puede leer la siguiente entrada sobre la moción que presentó Chunta en defensa de la cultura aragonesa.

PSOE-PP-PAR NINGUNEA LA CULTURA ARAGONESA

Esto es lo que ha quedado de manifiesto esta mañana tras el rechazo de la Moción en defensa de la cultura aragonesa de Chunta Aragonesista solicitando la recuperación de la Feria Amostranza.pdf. El único concejal de IU se ha abstenido porque no ha apoyado la segunda parte de la moción, en la que CHA solicitaba también que el Ayuntamiento recupere la utilización de la Lengua Aragonesa en las publicaciones y cartelería del consistorio. El PSOE en boca de su Consejera de Cultura, Pilar Alcober, ha manifestado que este ayuntamiento ya hace cosas por la cultura aragonesa, como es contratar a los Titiriteros de Binéfar, a Biella Nuei y da cursos de lengua aragonesa a través de la Universidad Popular, entre otras cosas. El PP no querido apoyar la moción porque lo que hace falta es “redefinir toda la cultura, en general, que programa el equipo de gobierno”, el PAR, por medio de la concejala Elena Allué (concejala que entró al dimitir su cabeza de lista José Ángel Biel) rizando el rizo, ha dicho que mientas no haya reconocimiento oficialde la Lengua Aragonesa en las Cortes de Aragón “es mejor esperar” para poder actuar desde el Ayuntamiento con un marco legal aprobado. Según esta concejala “no hay una demanda ciudadana que reclame un compromiso para que la lengua aragonesa sea utilizada”. (El PAR va a hacer doce años en el Gobierno de Aragón con el PSOE. Doce años prometiendo una ley de lenguas que si llega, será una mera declaración de intenciones).

Juan Martín, concejal de CHA ha defendido la moción alegando que esta Feria sólo pretende recuperar un evento cultural y educativo para la ciudad de Zaragoza (que es además, el lugar donde más aragoneses parlantes viven). Amostranza permitió hacer viable un gran abanico de actividades de todo tipo entorno al aragonés y la cultura tradicional aragonesa. El coste económico fue insignificante por lo que no se hizo necesario habilitar una partida específica con su nombre en los presupuestos. Lo paradójico es que todos los partidos presentes en la anterior corporación apoyaron el Manifiesto de Chuntos por l’Aragonés, un apoyo que ha quedado diluído tras el rechazo a la moción de CHA. . Jessika Sevil, en representación de los diferentes colectivos en defensa de la Cultura Aragonesa ha leído este manifiesto en aragonés, en el pleno del Ayuntamiento de Zaragoza.

UN CABO D´AÑO EN A ENRESTIDA

fin.jpg

CABO D´AÑO POR BASTIÁN LASIERRA

Meto astí un articlo de o mio amigo Bastián Lasierra.

“Costumbres de nuestro Aragón”

Cabo d´año

“Cabo d´año”, “Nadal”, “Nabidá”, “Güena nuei”, “Noche buena”, “Navidad”…
De tantas formas se ha llamado y se sigue llamando la fiesta más familiar que nos queda, que preciso de un breve prólogo para poder contarla con la mayor precisión posible:
Para el hombre primitivo, era algo extraño e inexplicable, además de terrible, observar el momento crucial y agónico en el que el sol menguaba día a día y ver como la noche se iba apoderando progresivamente del día y la luz, conforme se acercaba el solsticio de invierno la noche del 24 de diciembre.
Esto traía ritos y sacrificios al sol, para que no se escondiera y desapareciese, y el sol agradecido, comenzaba a alargar los días y acortar las noches desde ese momento.
La iglesia al comprobar que estos ritos no era capaz de suprimirlos del pueblo, trasladó y superpuso el nacimiento de Jesús a este día.
Así como los festivales públicos del fuego de San Juan, eran comunales y participaba toda la comunidad del mismo conjuntamente, los que se hacían en el solsticio de invierno, eran de carácter privado y solo familiar, en los que únicamente participaban los miembros que convivían juntos en la misma casa.
Al leño navideño, nuestra tronca de navidad o toza, o “tizón de nadal”… se le atribuía más familiaridad con la superstición y magia que con la religión, aunque siempre se intentó trasformarlo en un rito religioso.
Por ejemplo a este leño le atribuían dones de fertilidad. Se pensaba que se tendrían tantos corderos, terneros, o cerdos, como brasas saltasen del tronco.
También eran fertilidad para los campos, pues sus cenizas servían en otros ceremoniales para el crecimiento de las mieses.
Igualmente tenía poderes este fuego para proteger de las tormentas.
Esta noche también los fuegos se encendían con propósitos expulsatorios, pues esa noche, la más larga del año, los espíritus sombríos de los muertos circulaban con total libertad.
El empeño cristiano para imponer sus nuevas creencias, aculturó severamente la primitiva mentalidad mágica, reinterpretando las viejas creencias que regían la espiritualidad de nuestras gentes hasta entonces.
Así, la fe popular cristiana fue transformando el carácter de estos ritos, como si solo fuera una leyenda.
Se llegó a entender que los fuegos que se encendían esa noche navideña, se debían a que en un tiempo muy impreciso, en muchas casas se había ofrecido hospitalidad a la Sagrada Familia y además con el calor ayudaban a la virgen María a secar los pañales del niño.
Acercándose la navidad, bueno será recordar algo de las navidades de nuestra tierra, que tuvieron connotaciones especiales, que hoy una mayoría ha olvidado, pero que en muchos, siguen grabadas en el corazón (estoy seguro), sobretodo en nuestros mayores.
Para ellos eran las principales fiestas del año, y las preparaban con auténtica ilusión y fe.
Y en este punto, comienzo con mis recuerdos personales en mi pirineo, en mi lugar…

El día 24 se limpiaba toda la casa de arriba abajo como si se esperaren huéspedes y se encendía un buen fuego en el hogar. Si al pasar la Virgen y San José encontraban un albergue limpio y acogedor, ya no tendrían los problemas que tuvieron en Belén.
Uno de los ritos característicos en nuestra tierra, era la “Tronca de navidad”. No faltaba en ninguna casa. Era un leño grande, pues tenía que arder hasta el día de Los Magos. En algunos sitios, como en mi lugar, hasta el día dos de febrero, la fiesta de La Candelaria. Se encendía después de cenar. Una vez encendida, el abuelo la bendecía con toda solemnidad. Llenaba un vasico de anís y lo iba derramando en la toza, trazando cruces, mientras recitaba:
“Buen tizón, buen barón,
buena casa, buena brasa,
Dios conserve el pan y el vino
y a los dueños de esta casa”
Luego todos los de la familia echábamos con el porrón un chorrico de vino sobre el tronco. Los zagales a continuación, la golpeábamos con el badil mientras le exigíamos: “Tizón, caga turrón”. Metíamos las manos por los recovecos de la tronca buscando caramelos, barricas de guirlache, peladillas, castañas, o algunas monedas que habían escondido los mayores.
La recuerdo, y la uno a los recuerdos del abuelo. Como os cuento en mi lugar ardería hasta la Candelaria, y el abuelo era el cuidador de que así fuera. Yo la recuerdo siempre con una brasa en punta y ardiendo, sin dejar escapar ninguna llama. Siempre me pareció apagada, pues no veía las llamas a su alrededor. Así se conseguía que durara tanto, además de ser grandiosa, o al menos, así la recuerdo.
La de veces que me acercaba al fuego, para poner al lado de la tronca alguna ramica y provocar la llama, pero el abuelo, siempre sentado en la cadiera, te amenazaba con las tenazas y te convencía de que no las acercaras.
Por supuesto, se hacían belenes en las casas. Lo del árbol de Navidad es mucho más moderno y copia de los países europeos del norte. Aquí, se hacían belenes con todo el cariño e imaginación posible. Nos contaban que cuando nació Dios, nació en un pesebre, y había una mula y una vaca. La vaca lo laminaba y la mula echaba coces. Por eso la mula no pare y la carne de vaca se come y la de la mula no.
La noche del 24 de diciembre era muy especial, una noche en que todos los malos espíritus campaban a sus anchas y aprovechando la larga noche estaban en plena libertad para cometes sus maldades.
Durante la misa del gallo, en que todos los habitantes del lugar se encontraban en la iglesia, era el momento más apropiado para cometer sus maldades.
Lo más normal era la muerte de la mejor caballería de la cuadra o el ganado, que a la salida de la misa, se encontraban los moradores de la casa. Casos hay muchos para contar, y cada caso que aparecía sembraba el miedo por toda la redolada.
De ahí que en muchas casas que temían alguna venganza de las brujas, esa noche multiplicaban sus conjuros, hasta llegar a montar guardia uno de los habitantes en la casa, mientras los demás cumplían con el rito del gallo.
Seguir leyendo

PIRINEOS. UNIÓN CON LOS ARAGONESES FRANCESES, POR BASTIÁN LASIERRA

Puede ser que el que esto lee, si además es aficionado a la montaña, se haya tropezado cerca de la frontera con una especie de pilote con una cruz grabada y un número. En realidad no está cerca de la frontera, sino en la misma muga. El palo vertical de la cruz indica exactamente el encuentro de Francia y España. Otras veces, en vez de pilote, el dato está labrado en la roca, como es el caso de la muga 305 que puede observarse junto a la carretera en el puesto fronterizo de Somport.
La primera marca dentro de Aragón también es así y lleva el número 273. Se encuentra en el puerto de Ansó o Petrechema, no lejos de la Mesa de los Tres Reyes, el punto que reunía el reino de Francia, el de Navarra y el de Aragón. La última muga, ya cerca de la Picada, en el Portillón de Benasque, lleva el número 332.
Todos los años, por el verano, se reúnen los ayuntamientos fronterizos para la revisión de límites. Es motivo de confraternización de los dos valles y ocasión de lifaras y alegrías. Y quiero subrayar el apelativo que he dado a estas mugas: “encuentro”, “reunión”, mucho más que separación, como entendería cualquiera que no estuviese al tanto de la historia de los Pirineos.
Para los montañeses los Pirineos no separan, unen. Un ansotano se encuentra en casa cuando va al valle de Aspe, igual que el de Broto que pasa a Gavarnie: las mismas costumbres, el mismo paisaje, la misma etnia, la misma fabla con ligeras variantes. Tanto que, desde tiempos remotísimos, existen verdaderos tratados de concordia entre las dos vertientes del Pirineo para repartírselo todo: las aguas, los pastos, la leña…
Son las pacerías o facerías.
Digo que son antiquísimas. En realidad existen antes de que España fuera nación. Las concordias datan nada menos que del siglo XIV (la de Bareges con Bielsa se firmó en 1384, la de Broto con Bareges en 1390, la de Saint-Savin con Panticosa en 1314, los valles de Tena y Ossau en 1328) y aun hacen referencia a pactos orales anteriores.
Si la suerte os llevara a una de esas “reuniones internacionales”, ibais a disfrutar como yo he tenido ocasión de hacerlo. Ritos ancestrales siguen presidiendo las subastas que se hacen, entre otras cosas. En algunos sitios encienden dos cabos de vela y mientras arden se puede hacer la puja. En otros sitios sobra hasta la firma: hacen entre todos una torreta con las manos una encima de otra junto a la cruz de la muga y los alcaldes respectivos cruzan su vara sobre la torreta de manos. A otros les basta con decirlo de palabra apoyando la mano en la Biblia.
Ya sé que esta presencia religiosa molestará a algún lector. ¡Qué le vamos a hacer! Ahí está y tampoco vamos a ir tachando cruces, porque son quinientas setenta y seis hasta Le Perthus.
Seguir leyendo

LA TRONCA DE NABIDÁ EN CADA CASA

 Un intenso fin de semana hemos tenido los miembros de la Asoziazión Cultural Bente d´abiento, con la organización de las I Jornadas Micológicas de L´Almozara y con la presentación en sociedad de la tronca de nabidá. Si de las jornadas micológicas podemos hacer un balance más que positivo, destacando la presencia del prestigioso micólogo Luis Ballester, quiero subrayar especialmente la presentación de la tronca de nabidá, pensada para que la podamos tener tod@s en nuestra casa. A principios de año, nuestro compañero y amigo Juan Arguedas nos presentó un proyecto para llevar la tronca a los cuartos de estar aragoneses. Tras meses de trabajo y preparación, por fin ayer la presentamos con éxito de crítica y público. Contacto: bentedeabiento@yahoo.es

ARAGÓN, AUTÉNTICA ENCRUCIJADA, POR BASTIÁN LASIERRA «EL MARQUÉS»

aragon.jpg
Me gusta ver Aragón como encrucijada. Claro que si bien se mira, todos los lugares del mundo son encrucijada, ya que desde ellos puedes tirar en cualquiera de las treinta y dos direcciones de la rosa de los vientos. Filipinas, sin ir más lejos, como diría el humorista, es encrucijada de Asia, América y Oceanía, y así multitud de parajes, de la misma manera que todos los caminos llevan a Roma.
Pero es que nuestro pirineo es especial porque resulta, además de encrucijada geográfica, cruce de civilizaciones, de razas, de culturas, de siglos, de lenguas, de todo. Basta con pensar en el emparedado que ahora nos hacen vascos y catalanes por la izquierda y la derecha; España y Europa por arriba y por abajo. Y el Pirineo en medio. Como aislante. O, mejor aún, como lazo de unión. ¿Os imagináis juntos a catalanes y vascos?
A todo el mundo le choca constatar cómo en unos pocos kilómetros cuadrados se pueden encontrar unos ríos tan moros como el Guatizalema y el Alcanadre, tan castellanos como el Aguas Limpias, tan latinos como el Flumen -en latín, flumen significa precisamente “río”-, tan vascos como el Estarrún, tan aragoneses como el Aiguas Tortas o el Barranco Fondo.
Aquí, por lo visto, ha habido de todo. Y desde siempre:
Abundan más los vascones, como es lógico, en toda nuestra toponimia. Oza, por ejemplo, significa “frío” y Vero quiere decir “caliente”.
Y, por supuesto, son el río más frío y más caliente de nuestro Alto Aragón.
Con el agua fría se podría discutir, ya que abundan las fuentes frías. Las “fonfridas”. También el agua caliente abunda, aunque menos. Tenemos caldas como las de los Baños de Benasque y Panticosa.
Con el río Vero es muy claro. Yo les pedí a mis amigos de Lecina que me midiesen la temperatura en la surgencia del Vero que tienen allí mismo. Y el resultado fue claro: tanto en invierno como en verano hay una diferencia de 5 a 8 grados a partir de la surgencia. Es más, en invierno flota sobre ella una especie de vaho vaporoso, como cuando echamos aliento en las mañanicas de enero.
Lo de los Baños de Benasque es diferente. Me contaron en Benás que el diablo estaba muy disgustado porque las brujas del valle eran muy vagas y apenas hacían ningún mal: ni provocaban tormentas, ni mataban mulas, ni arruinaban cosechas. Nada de nada. El resultado del enfado de Pateta (“diablo” en aragonés), fue echarlas a todas a la hoguera que hizo debajo de la montaña, que aún sigue ardiendo, y por eso las fuentes de los Baños salen calientes.
Nuestra toponimia no puede mentir, aunque hay que reconocer que no siempre resulta clara su interpretación. No sé qué porcentaje de topónimos latinos, árabes y vascones tenemos. Habría que preguntárselo a peritos en la materia. Y yo no lo soy.
Pasa algo parecido con los apellidos. Muchos de ellos son patronímicos y descienden de pueblos como Buisán, Ayerbe, Lascorz, Ena, Oliván, Rasal… y debieron de aparecer conforme la Reconquista bajaba hacia el sur, que se iba poblando con gentes de la montaña.
Pero hay otros de claro origen vascón. Bueno, alguno pensará que estoy obsesionado con lo de los vascones. Tal vez sea cierto, pero yo no tengo la culpa de conocer algo de su lengua y de que las palabras estén allí.
Tenemos la idea de que los apellidos vascos son larguísimos, de esos de trabalenguas, …Gabikogojeaskoa, Elizaldeezeizabarrena, Pagazaurtundúa…
No, no. Los nuestros son mucho más sencillos, pero no menos vascos, estando camuflados en su sencillez: Lera, Arreba, Gaci, Lara, Ochoa, Blasco…
Pero dejamos esto aquí para seguir con la encrucijada, que no es solamente de razas y lenguas.
Creo que no se ha estudiado suficientemente el fenómeno de las peregrinaciones y romerías de la Edad Media. Yo me imagino a toda Europa como un cúmulo de procesiones entrecruzadas: los que desde Inglaterra, Escandinavia y Castilla acudían al Santo Sepulcro de Jerusalén, que se tropezaban con los que desde Polonia, Letonia y Portugal se dirigían al sepulcro de San Pedro en Roma y con los que desde Grecia o Dinamarca peregrinaban al sepulcro de Sant Yago en Galicia.

Seguir leyendo

¿POR QUÉ MI EMPEÑO EN CONTAR MIS COSICAS?, POR BASTIÁN LASIERRA

Un poco como continuación y otro poco como respuesta a algunos de los comentarios al post anterior, Bastián me envía este texto con el que sin duda much@s se sentirán identificados.

¿Por qué mi empeño en contar mis cosicas?

Conozco la luz eléctrica a la edad de nueve años. ¿Os sorprende? Pues no soy tan viejo.

A mí me sorprende la extrañeza que os puede causar, cuando solo os cuento mis recuerdos.

La verdad es que nunca se ha exigido tanta capacidad de adaptación a ninguna generación como a la mía.

He pasado del pregonero del lugar al fax y al Internet; del arado romano arrastrado por caballerías a la cosechadora autopropulsada; de la tartana al avión supersónico y los viajes espaciales; del candil de aceite y la tea a la televisión en color… Cada invento se me ha hecho viejo en las manos en un instante, ante la llegada de otra novedad de la tecnología.

He tenido que pensar mucho y muy rápido. Y aprender.

En general, los jóvenes ahora ya no piensan; ven la tele, escuchan sus ritmos favoritos. Viven el instante sin preguntarse por su pasado ni su futuro. Los que piensan –algunos- no saben en qué momento de la historia estamos. Les faltan puntos de referencia, tanto culturales como morales. Los medios de comunicación nos están inculturando hasta el punto de conformarnos a todos en sus esquemas vitales y mentales, haciéndonos, sin más, marionetas del consumismo.

Vamos camino de ser “pasta humana”. Nos están obligando a renunciar a nuestro modo de ser, pensar, vivir y caminar por la vida conforme a nuestra propia cultura. Y esto es malo. Porque renunciamos a ser nosotros mismos para llegar a ser nada.

Una de las razones más poderosas ha sido la ruptura del diálogo intergeneracional. La incomunicación de abuelos a nietos. El joven de hoy ya no tiene, puntos de referencia. Ni en el futuro, que es la gran incógnita, ni en el pasado, porque ya no lo conoce.

Yo os quisiera brindar, jóvenes amigos, una pista para re-encontrar vuestras raíces. Rebuscar en la etnología. Todavía quedan (cada vez menos), personas que os sorprenderán. Si queréis, podéis renunciar a nuestra cultura, pero por lo menos conocerla. ¿Cómo era nuestro Aragón? ¿En que valores creían y guardaban? ¿Qué y como obraba, trabajaba y pensaba? Dicho de otro modo: cómo era el aragonés, la persona, su cultura.

Ojalá lleguéis a sentir orgullo de vuestro país, como yo lo siento de mi Aragón; …de su etnia, de sus lenguas y, respetando todas las culturas que todavía nos quedan, aunque sea a jirones, sintáis que el mundo se enriquece con las aportaciones y las diversidades de todos.

Entalto Aragón!

ARAGÓN, PATRIMONIO PERDIDO, POR BASTIÁN LASIERRA

images2.jpg
Me envía mi amigo Bastián Lasierra este artículo sobre el cuantioso patrimonio cultural aragonés que se ha ido y se seguirá perdiendo, de no cambiar la política de los que se supone son responsables de la defensa y protección del patrimonio de tod@s l@s aragoneses. En su texto, nos situa tanto la pérdida del patrimonio lingüistico como del artístico, o cultural en un sentido amplio. Creo que os gustará tanto como a mi.

Aragón, patrimonio perdido.
Hace muchos años que lo vengo diciendo. Ahora lo dicen muchos. Menos mal. Algo hemos avanzado. No hay derecho a que nos esquilmen nuestro patrimonio artístico ni cultural. No hay derecho a que desvalijen nuestros pueblos, a que nos quiten el agua, nos arramplen nuestra geografía haciendo catalán hasta el Aneto. Nos lo quitan todo, todo.
Estoy pensando ahora que tenemos la misma razón que la Academia Brasileña de Letras cuando sentenciaba: “Somos inmortales, sí: no tenemos dónde caemos muertos”.
Pero tampoco hay derecho, creo sinceramente, a que ni siquiera nosotros sepamos apreciar lo nuestro y hasta nos carguemos nuestras cosas. ¿Tenemos remedio? Cualquier pardillo puede pontificar sobre lo nuestro con una incultura que raya en el ridículo.
Yo, cuando veo el nombre de Echo escrito con hache, se me llevan los diablos. Alguien decidió que el pueblo no era del verbo “echar” sino del verbo “hacer” y ¡hala! Hecho que te pego: ya está hecho.
O cuando compruebo que algún señor ingeniero de Obras Públicas decide (porque lo mando yo) que ese pueblo no puede llamarse Santa Cilia, sino Santa Cecilia, ni aquél Santa Muera, sino Santa Maura.
O un secretario de pueblo, porque le sale de sus reales, convierte la fusión de dos pueblos de nombre tan aragonés como Beranuy y Calbera en Veracruz, con una inteligencia intelectual 0. O simplemente –prefiero pensarlo así, antes que tratarlo de analfabeto, que parece que no está bien en un secretario- por desconocimiento total de nuestra toponimia.
Este verano, tuve una decepción más. Con motivo de la restauración del precioso monasterio de San Pedro de Siresa.
Arquitectónicamente, nada que oponer y felicitaciones. Como enamorado de mi Aragón, un verdadero sofocón. Me explico:
No lo había visitado desde los años setenta, antes de su restauración. Siempre tengo la costumbre de ir tomando notas y la memoria se amplía cuando se repasan. Es una suerte poder contar las cosas en primera persona.
Ya se murió el señor José, aquel abuelico que hacía de cicerone si no, con profundos conocimientos de arte e historia, sí al menos con un cariño inmenso por el monasterio y con una sabiduría heredada de una tradición centenaria y aumentada con los comentarios de todo tipo que debió escuchar durante sus explicaciones.
Recuerdo que comenzaba: “¿Dónde han visto ustedes un empedrado como éste?” Si alguno sugería que en el patio de su casa, o en tal o cual calle, él, triunfante, remachaba: “No, no. Esto es completamente diferente”. Y comenzaba las explicaciones.
No se trataba de simples dibujos geométricos. Allí todo tenía un sentido y un simbolismo que por desgracia hoy nos resulta inexplicable.
De entrada, la planta del templo no presenta una cruz, sino dos: la normal, la que se observa a primera vista, formada por la nave principal y el crucero; y otra, disimulada, que dibuja el empedrado y enlosado de la parte posterior. Este hecho puede que sea el único en la arquitectura religiosa. Pero hay más cosas que también son únicas: todo el dibujo está ejecutado por líneas trazadas con cantos rodados y planos, pero colocados verticalmente en forma de espigas, o mejor aún, de peces, porque el pez es el anagrama griego de Cristo, el famoso IJZUS de las primeras cristiandades.
Seguir leyendo

SALUD PAÍS, DE LA RONDA DE BOLTAÑA

rondadors.jpg 

Hoy, 4 de octubre se publica por fin el cuarto disco de La Ronda de Boltaña, con el título de Salud, País. Al parecer esta cuarta entrega está dedicada a Teruel, y cuenta con colaboraciones musicales de todos los puntos del país aragonés. Se puede comprar ya en las tiendas habituales, además de en el Ligallo de Fablans y en el Dispierta Fierro. Más Información en Rondadors. Para celebrarlo, qué mejor que ver esta habanera triste, interpretada en Chanobas.

ESTE VIERNES, ARAGÓN NO SE VENDE

aragon-no-se-vende.jpg 

 Este viernes tenemos una nueva oportunidad para decir que Aragón no se vende. Desde la plataforma se ha organizado un concierto para recaudar fondos. La entrada es gratis, pero con las consumiciones ayudaremos a toda esta gente que está luchando  contra la especulación urbanística en nuestro país. Será en la SALA ZETA de Zaragoza (C/ Latassa) a las 22 h, donde podremos disfrutar de un concierto de Vinos Chueca.

                 

MANIFIESTO DE CHA EN EL DÍA NACIONAL DE ARAGÓN

7620.jpg
Leo en el blog de Chesús Bernal este manifiesto con motivo del 23 de abril, Día Nacional de Aragón. Es reconfortante ver que mientras algunos se regodean en haber conseguido un estatuto de segunda división para Aragón, hay fuerzas como CHA que conocen muy bien los auténticos problemas de Aragón y las recetas para combatirlos.

Tras la decepción provocada por una reforma timorata y poco ambiciosa del Estatuto aragonés, que nos condena otra vez a vivir una Autonomía de Segunda, CHA se compromete a defender con más rasmia el pleno autogobierno del Pueblo Aragonés y la máxima autonomía financiera, mediante el reconocimiento de nuestros derechos históricos acordes a nuestra realidad nacional, precisamente cuando el próximo 29 de junio se cumplen 300 años de los Decretos de Nueva Planta que abolieron nuestros fueros y libertades por derecho de conquista.

Continuamos comprometidos con la exigencia de garantías para las inversiones del Estado en nuestras infraestructuras, acordes a la superficie de nuestro territorio.

Con la defensa de nuestros recursos como el agua, frente al trasvase del Ebro que defienden desde otras Comunidades, especialmente desde el Estatuto valenciano pactado irresponsablemente por PSOE y PP.

Con un desarrollo sostenible y equilibrado de nuestro territorio, conciliando la protección ambiental y la lucha contra el cambio climático con el progreso social que garantice la vida digna en nuestros pueblos, puesta en peligro ahora por el recorte de servicios en el medio rural.

Con el bienestar de nuestra sociedad y con la igualdad de oportunidades para todos y todas, con la calidad de los servicios públicos de educación, salud, protección social o vivienda protegida, y con el empleo estable, seguro y de calidad.

Con el retorno de todo nuestro patrimonio cultural y documental expoliado, con el desarrollo de nuestro Derecho Foral y con la normalización de nuestras lenguas, como señas de identidad de los aragoneses.

En suma, Chunta Aragonesista (CHA) ofrece a la ciudadanía aragonesa un proyecto de coherencia, firmeza y progreso para impulsar el cambio y la modernización que necesita Aragón. Os invitamos a abordar juntos los grandes retos del siglo XXI.

EL GOBIERNO DE ARAGON CELEBRARÁ EL FRACASO DE LA REFORMA ESTATUTARIA

estatuto.jpg
Esta mañana cuando he leido esta noticia en El Periódico me he quedado «pasmao». Me parece indignante que se pague una fiesta por todos los aragoneses para celebrar la aprobación del estatutico. Qué es lo que van a celebrar, que los aragoneses seguimos siendo ciudadanos de segunda? ¿Que nos han negado lo que sí se les ha dado a Andalucía o Cataluña?

Fiesta en Madrid cuando se apruebe el Estatuto ( El Periódico de Aragón – 11/04/2007 )

El Gobierno de Aragón ha decidido convertir la aprobación del Estatuto de Autonomía de Aragón un gran acontecimiento político y social que, además, será el gran hito que cerrará la legislatura. Para ello, el presidente del Ejecutivo autónomo enviará en los próximos días unas 500 invitaciones a diversos representantes de la sociedad aragonesa para que asistan el 18 de abril a la solemne aprobación del Estatuto en el Senado. Tras el debate político, está prevista una celebración en Madrid a la que acudirán estos invitados junto a otros invitados.

El pasado 15 de marzo, con motivo de la aprobación en el Congreso, el Ejecutivo autónomo ya realizó un acto similar –aunque sin tantos invitados– en un prestigioso hotel cercano a la Cámara Baja. Ahora, la intención es dotar a la aprobación definitiva, de la solemnidad que una ley orgánica de este calado merece. Por este motivo, se pretende que el 18 de abril haya miembros destacados de la sociedad aragonesa en Madrid.

NAPOLI ARAGONESE

napoli_aragonese_cover.jpg
Hace unos días recibimos la buena noticia de la edición de un nuevo libro-disco de la colección Aragón LCD de Prames. En esta ocasión podremos disfrutar del trabajo de uno de los grupos más prestigiosos de la música italiana de recreación histórica, Ensemble Micrologus. El disco y el libro nos muestran los sonidos que se escuchaban en la corte aragonesa de Napoles. A continuación reproduzco la información que sobre el disco se puede encontrar en la web de Micrologus.

Musica profana intorno alla corte (1460-1495)
Il 26 febbraio del 1443 i Napoletani assistettero ad un avvenimento cruciale per la storia della propria città: l’ingresso trionfale di Alfonso V “El Magnanimo” primo re aragonese di Napoli. In appena 60 anni di vita, il regno degli Aragona condizionò fortemente la struttura della capitale, dal punto di vista amministrativo, urbanistico, artistico e culturale. L’evento fu immortalato nell’arco di trionfo perenne inserito nel frontone del Castelnuovo, visibile tuttora. Accanto al re Alfonso lo scultore Domenic o Gagini inserÏ i suonatori di strumenti a fiato del suo seguito: trombetti e ‘pifari’ (pifferi). L’elemento musicale fu infatti uno dei più importanti nella strategia della magnificenza della nuova corte, soprattutto con il successore del sovrano, Ferrante I (1458-1494).
La conseguenza più vistosa dell’interesse per la musica dei due sovrani aragonesi fu il potenziamento della Real Cappella. Già nel 1451 la Cappella regia era la più grande d’Italia, composta di almeno 21 cantori, 2 organisti, 1 organaro, 5 ragazzi e 2 maestri di cappella. Molti dei musici provenivano dalle cappelle aragonesi di Spagna. Contando anche i cappellani non musicisti ed i ragazzi l’organico della Cappella raggiunse nel 1489 ben 44 membri.. Nel 1494, per l’incoronazione di Alfonso II, un cronista napoletano contò 46 trombette “schiate” e 10 “bifare”, oltre a 12 tamburi, e poi liuti, arpe e tromboni. Particolarmente rinomati erano infine i numerosi organi di corte, nelle ‘camere della musica’ appositamente create in Castelcapuano e in Castelnuovo, oltre che nella Cappella di Santa Barbara
.
Seguir leyendo

CARTA DE LA FEDERACIÓN ARAGONESA DE FÚTBOL A JORGE AZCÓN

El 28 de diciembre, al igual que más de diez mil personas estuve en el pcopiadecartelpartidoseleccion.jpeartido internacional entre las selecciones nacionales de Aragón y Chile. Desde que me enteré de esta iniciativa de la Federación Aragonesa de Fútbol, cuyos ingresos por taquilla serían destinados al apoyo al deporte base, no dudé de que tendría de su parte el calor del público de Zaragoza, que siempre ha apoyado con su presencia los partidos internacionales de la selección aragonesa. Todos debemos felicitarnos del resultado del partido, con un inmejorable ambiente entre las dos aficiones, y con unos excelentes resultados de taquilla, de los que inmediatamente el deporte base aragonés se va a beneficiar.A pesar de todo esto, algunos políticos como Jorge Azcón, del PP, trataron de enturbiar sin sentido ni razón esta fiesta del deporte aragonés. Recientemente la Federación Aragonesa de Fútbol ha respondido públicamente, a través de su web, de forma rotunda a Jorge Azcón.

RESPUESTA A LAS DECLARACIONES REALIZADAS POR EL SR. AZCON, REPRESENTANTE DEL PARTIDO POPULAR EN ZARAGOZA DEPORTE MUNICIPAL, EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Debemos salir al paso de las declaraciones realizadas por el sr. Azcon, representante del Partido Popular en Zaragoza Deporte Municipal, en medios de comunicación en las que de manera expresa o tácita pone dudas sobre la gestión realizada por la Federación Aragonesa de Fútbol en relación con el partido ARAGÓN/CHILE.

En primer lugar debe saber que esta Federación tiene por norma dar cumplida información de todas sus actividades en el ámbito socio-institucional, deportivo y económico.

De la rectitud, transparencia y honestidad federativa tiene usted un ejemplo muy claro publicado en la prensa recientemente, de cómo actúa la Federación Aragonesa de Fútbol con quien no utiliza los recursos con la rectitud y la responsabilidad debidas.

Seguir leyendo

ARAGÓN: UN ESTATUTO DE CHUFLA

labordeta.jpg

Por más esfuerzos que hagan los partidarios de la reforma estatutaria que se aprobará dentro de unos días en el Congreso, vendiendo las bondades del texto, este cuatripartito del estatutico lo tiene francamente difícil para engañar a los aragoneses. Las cifras que se muestran en las vallas de CHA no mienten, son algo objetivo, y una realidad imposible de rebatir. Ayer El Mundo publicaba este artículo de José Antonio Labordeta, de lectura imprescindible.

Aragón: un estatuto de chufla, por José Antonio Labordeta

  “Chufla, chufla”, le decía Miguel Ligero, desde su burra, en Nobleza Baturra, al tren que venía por la vía dispuesto a llevárselo por delante. Eso mismo parece que nos quieren hacer nuestros jefes del PP, PSOE, PAR e IU de Aragón con el nuevo Estatuto que nos quieren colar- y que nos lo colarán si el dios de los agnósticos no lo remedia- para que, durante otros veinte años, sigamos en el furgón de cola al que algunos de nuestros amados jefes ya nos mandaron por pura obediencia de sus superiores de Madrid.

Uno de los aspectos fundamentales del proceso estatutario en España ha sido el de la financiación e intentar recuperar el mayor tanto por ciento de los Presupuestos estatales de inversión. En ese combate, Cataluña ha conseguido que durante siete años su participación sobre el PGE estatal sea del 18,85% . Hasta ahora era el 15%. Andalucía , basándose en su población, consigue que el Estado le asegure el 17,80% frente al 15% que tenía hasta ahora. Baleares obtiene una financiación fija de 2.500 millones de euros y Castilla La – Mancha pretende conseguir el 7,80%…

¿Y Aragón? Nada de nada. Cero pelotero y en la vía, como garrulos defenestrados, tan contentitos por las salas del Congreso firmando esta vergüenza a la que podríamos añadir otras como la posibilidad del trasvase, la negación de las lenguas, etcétera; pero sin perricas ni autonomía, ni dignidad, ni libertad. Siempre esperando, como mendigos, a la puerta de la Moncloa, que el Estado decida qué nos da. Y con las manos cuasi vacías, como siempre, agradecer a los jefes que nos traten tan bien.

Uno se pregunta: ¿por qué? Posiblemente al PP de Aragón le viene muy bien aparecer como fuerza importante en esto del Estatuto, pero sin molestar; sólo para la foto y sobre todo cuando en Calatayud sus militantes andan a la greña. Al PSOE, parece, es tradición que le conviene no sulfurar a sus representantes en Madrid con la esperanza de que un día los nombren ministros y que el pecado original de algunos jefes no revuelva las tripas de los mandamases. IU lo hace por estar en el corro, por que los vean, porque posiblemente hay otros intereses que nada tienen que ver con la Autonomía. Y el PAR, partido aragonés, que debería defender este territorio con uñas y dientes y enfrentarse a este estatutico de tercera, regresa a sus viejos fantasmas e igual que nos mandó a las autonomías de segunda ahora no tiene inconveniente en defender un proyecto de tercera.

Cuando veo los rostros de mis paisanos por los pasillos del Congreso con sus carteras ministeriales me da un sofoco, porque una buena parte de los cuatros son muy buena gente que ha entrado en este barullo no sé si para dar satisfacción a sus jefes o para guardar el puesto para las próximas elecciones autonómicas. Posiblemente son las dos cosas, y así se gana una prebenda democrática, que no es una prebenda como otra cualquiera. Ésta es de tomo y como, no de lomo, aunque también.

Seguir leyendo

VA POR USTEDES(PSOE, PP, IU Y PAR)

Uno de los blogs que me parecen más interesantes y recomendables es el de Javi. Reproduzco este post suyo, que me ha gustado especialmente.

Con lo cachondas que eran. Nada menos que 69. 69 enmiendas vivas presentadas -60 por Chunta Aragonesista, (las únicas que valían) 4 por Iniciativa per Catalunya Verds, 1 enmienda del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV), 3 de Esquerra Republicana y una última de Convergència i Unió- han sido de nuevo rechazadas en el Congreso de los Diputados. 69 es mi número. Vale. Entiendo que les de grima( y no cito a nadie) votar a favor de un número pornográfico, pero que hubieran desechado las nueve últimas, que al fin y al cabo sólo eran ganicas de enredar. ¿Podrán volver a Aragón con la cabeza alta los cuatro magníficos que han evitado, conscientemente- no se puede ser más tocino- que Háragon pueda disfrutar de la seguridad de contar con una financiación fija por parte del estado? ¿Qué padre o qué madre niega a su hijo el pan y la sal y luego le dicen que su única preocupación es mantenerle? ¿Cómo se puede mentir tan a gusto, tan a conciencia, utilizando todos los medios (de comunicación) a su alcance para decir que es el mejor estatuto cuando nos está condenando a la mendicidad? ¿Cómo pueden volver con la cabeza alta después de haber negado, por tres veces, la historia de esta tierra? El preámbulo que los cuatro de la mordaza han degollado, no sólo era constitucional, sino también justo. Pero cuando se trata de justicia, en esta tierra, no sé por qué será, siempre acaba alguien sin cabeza. En este caso, oh cielos! le ha tocado a Áragon quedarse sin futuro.

.

YO CHARRO ARAGONÉS, POR BASTIÁN LASIERRA

200px-aragon_languages.png

Mi buen amigo Bastián Lasierra me envía este texto, leido en su programa «Contando cosicas» de Radio Ebro. Sirva como homenaje a todas esas personas que luchan y trabajan para que la lengua aragonesa no muera, y sea vehículo de comunicación y cultura para cada vez más gente. Es una pena que los del cuatripartito del Estatutico hayan desaprovechado esta oportunidad para reconocer la realidad lingüistica de Aragón.

Yo charro aragonés, por Bastián Lasierra

Sí. Nací con otro idioma en mi boca. Desconocía que fuera el “aragonés”. Pero nació cargada de una diversidad, que permitía expresar sentimientos y nombrar cosas del mundo con conciencia de sentido e identidad.

Mi abuelo Bastián había sido de los tantos maestros republicanos. Un día nos relató a “mía chirmana” y a mí, su experiencia al aprender a escribir. Pero en casa nunca le escuché hablar castellano. Al no escucharse en casa otra lengua, nunca tuve claro que es lo que yo, tan correctamente hablaba.

Fue la escuela la que me rompió todos los esquemas.

En esa escuela del pueblo pasé verdaderos apuros para encajar el hablar cotidiano con las letras del abecedario. Esas letras y sus sonidos no servían para decir algo tan normal como buxo, xordiga o xarticar. El maestro –era nacido en Segovia- entendía la dificultad, pero no podía explicar la paradoja. Dicho deprisa, ni la equis, ni la ese, ni la che españolas servían para resolver la fonética de la equis aragonesa. Un buxo es un buxo y no un “bucso”, un “buso” o un “bucho”. Fue bastantes años después cuando encontré la solución al problema. Los estudios serían la senda por la cual averiguar los entresijos de la fonética, en general, y de la infancia, en particular.

Filólogos comprometidos, facilitaron una vía para reflexionar sobre la lengua aragonesa y, a su manera, completar el universo de lo existente.

Para muchos, para la mayoría de las gentes de los pueblos aquellos trabajos pasaron inadvertidos. Ni la información llegaba ni tampoco contaba demasiado. La conciencia sobre el propio modo de hablar ni existía, ni servía, ni se barruntaba. La lengua vernácula era legal y eruditamente inexistente. O a lo peor, en más de una ocasión, causaba escarnio y mofa por parte de quienes eran capaces de “hablar bien”. Sin embargo, los trabajos de mucha gente han tenido una clara repercusión en el entorno. El momento ha sido mucho más propicio que la época de posguerra.

El sustrato social era distinto. La sociedad de posguerra –considerando como referencia las coordenadas lingüísticas y político-económicas se dividía en dos conjuntos disjuntos e insistentemente separados entre sí.

Los listos, que además sabían hablar, tenían poder, tenían perricas y, si no las tenían, se parecían a los que poseen las claves para controlar el orden social.

Seguir leyendo

ESTATUTO: ASÍ, NO

20060813155332-chesus-bernal-bernal-bizen-fuster-santaliestra2.jpg
Reproduzco este artículo de Chesús Bernal, publicado en su blog y en el Heraldo de ayer. Sin duda, da en el clavo.

A PSOE, PP, IU y PAR les da miedo nuestro pasado. En el preámbulo de la reforma del Estatuto propuesta por las Cortes aragonesas se hacía un breve recorrido por los doce siglos de historia de Aragón, desde su nacimiento como Condado en el siglo IX y su constitución en Reino en 1035. Mediante sus enmiendas en el Congreso, estos cuatro partidos han borrado del preámbulo todos los hitos que jalonan nuestra historia. Han suprimido toda referencia a nuestras instituciones históricas (Cortes y Diputación), al juramento de nuestros Reyes y a la Corona de la que este país fue cabeza (y luego se quejan de que no tengamos participación preeminente en el patronato de su archivo). Han quitado la referencia a la decapitación del Justicia Juan de Lanuza en 1591 por defender el ordenamiento foral y las libertades aragonesas. Han eliminado toda alusión a los Decretos de Nueva Planta de 1707, en virtud de los cuales Aragón fue incorporado a Castilla por derecho de conquista. Omiten que, en 1936, fue aprobado en Caspe un proyecto de Estatuto que no llegó a ver la luz a causa del levantamiento militar. Borran de nuestra historia más reciente la manifestación autonomista del 23 de abril de 1978 y toda referencia a la imposición a Aragón del acceso a la autonomía por la vía lenta del artículo 143 de la Constitución, en la que José Ángel Biel tuvo una intervención decisiva y que ha supuesto un lastre para nuestro desarrollo. En definitiva, los cuatro partidos que votarán a favor de la reforma pretenden hacer creer que Aragón nació en 1982.

Pero lo más preocupante no es que estos cuatro partidos pretendan enterrar en cal viva nuestra historia. Lo más grave es que niegan a Aragón un futuro en pie de igualdad con el resto de territorios. En los próximos años, comprobaremos impotentes que el 55% de la inversión estatal en infraestructuras se lo repartirán las cinco comunidades en cuyos estatutos el Estado se obliga a destinar un porcentaje determinado en aplicación del criterio más favorable en cada caso. PSOE, PP, IU y PAR se han negado a que nuestro Estatuto garantice un solo euro a Aragón, de modo que quedaremos a expensas del gobierno central de turno. Éste fue, precisamente, uno de los motivos que impidió a CHA apoyar el texto de la reforma.

Otro de los motivos fue que la reforma no dotaba a los poderes públicos aragoneses de instrumentos para oponerse de forma eficaz al trasvase del Ebro. Como ha reiterado CHA, el trasvase no se evitará con la reserva aragonesa de 6550 hectómetros cúbicos, puesto que tal reserva figuraba ya en el Plan Hidrológico Nacional del PP que amparaba el trasvase. Y lo más curioso es que los que intentan justificar lo contrario han aceptado en sus enmiendas que tal reserva no sea establecida en una norma con rango de ley orgánica como el Estatuto, sino que será el Estado, mediante la planificación hidrológica, el que deberá cumplir los derechos hidráulicos de los aragoneses, quedando toda alusión a la reserva como una simple referencia al Pacto del Agua.
Seguir leyendo

¡QUIÉN PUDIERA!

Ojalá los aragoneses pudieramos también votar, y decirles a los autores de este Estatuto de segunda lo malo que nos parece. Imprescindible lectura, como siempre, el artículo de José Luis Trasobares.

¡Quién pudiera! ( El Periódico de Aragón – 20/02/2007 )

Los andaluces se tomaron con mucha calma el referendo sobre su potente reforma autonómica. Según algunos, eso demuestra que desdeñan la susodicha reforma.Tararí, digo yo. Vámonos ahora p´al Sur y verán ustedes que allí tal vez se hayan permitido el lujo de no ir a votar el nuevo Estatuto (de todas maneras era cosa hecha), pero que no se le ocurra a nadie quitarles su autodefinición como realidad nacional (y todas las ventajas financieras, competenciales e identitarias) porque en Andalucía ningún tonto se machaca el cataplín. Ya lo demostraron en 1980, cuando se movilizaron (política y electoralmente) para evitar que la UCD les metiera por la vía de la segunda regional. No se comieron el marrón que los listos aragoneses engullimos sin apenas rechistar.

¿Por qué piensan ustedes que el PP ha consensuado en Andalucía la reforma estatutaria? Pues porque tenía miedo a quedarse colgado otra vez en una comunidad que es la más poblada de España. Ahora la derecha flamenca se pitorrea del referendo y del treinta y tantos por ciento de participación. Pero ellos ya procuraron no salirse del guión. Por si acaso.

Ocurre que la mayoría de los análisis políticos que consumimos se traman y elaboran en Madrid, patria chica de la crispación y la angustia española. Allí donde se cruzan los caminos, donde las principales empresas tienen sus sedes fiscales y donde aterrizan las principales inversiones del Estado, es muy fácil hablar de la igualdad entre españoles y del desparramo autonómico. Pero el verdadero asunto territorial va por otro lado. Los gallegos aprobaron su Estatuto con una abstención monumental y los andaluces han sacado ahora la reforma con otro pedazo de indiferencia ante las urnas. Pero que les quiten lo legislado. Quién pudiera permitirse el lujo de tomarse los referendos a título de inventario. Los de Aragón, no. Ni siquiera podremos votar la reforma que guisaron en La Aljafería y se están merendando en Madrid.

LA TERCERA REFORMA DE UN ESTATUTO DE SEGUNDA II

Bizén Fuster, Presidente nacional de CHA, y Chesús Bernal, Portavoz de CHA en las Cortes de Aragón , han realizado una presentación a los medios de comunicación del informe «La Tercera Reforma de un Estatuto de Segunda».

Tras anunciar que el diputado de Chunta Aragonesista en el Congreso, José Antonio Labordeta, defenderá 60 enmiendas parciales, Chesús Bernal, dijo que el acuerdo alcanzado en materia financiera «es la consagración de que no tendremos nada que decir», puesto que el nuevo Estatuto aragonés no recogerá fórmula alguna para obligar al Gobierno de España a invertir determinadas cantidades en Aragón cada año, como sí hacen otros Estatutos recién reformados o pendientes de ello, como el catalán o el andaluz.
Seguir leyendo

EL FEDERALISMO EN EL SIGLO XXI

El próximo día 28 de febrero tendrá lugar en el Palacio de La Aljafería el Seminario «El federalismo en el siglo XXI». Está organizado por la Fundación Manuel Giménez Abad, y la ponencia del Seminario estará a cargo de George Anderson, Presidente del Foro de las Federaciones.
El Foro de las Federaciones es una red de países federales, profesionales y académicos interesdos en sostener un intercambio de ideas y experiencias sobre el federalismo.
En este enlace se puede obtener información sobre esta organización.
http://www.forumfed.org

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

Reproduzco este artículo de Nieves Ibeas, diputada de CHA en las Cortes de Aragón, sobre el curriculo aragonés.

“Conocer, comprender y valorar lo que los hombres y mujeres de esta tierra somos y hemos generado”. Si éste es, según el departamento de Educación del Gobierno de Aragón, uno de los objetivos de su currículo aragonés, ¿cómo puede ser que no se apliquen el cuento? Porque ni Ramón y Cajal, que hace ahora 100 años recibiera el Nobel de Medicina, ni Lucas Mallada, Mariano Lagasca, Francisco Loscos o Miguel Servet aparecen mencionados en este documento que debe orientar los principios y contenidos educativos en nuestra comunidad.

No hay palabras -salvo la del escaparate y la superficialidad- para calificar la política educativa de este Gobierno que, por si fuera poco, aparenta estar tan preocupado por incrementar la presencia femenina en todos los ámbitos científicos que se olvida incluir a mujeres como Josefa Amar y Borbón o María Moliner. Y así todo.

Porque, ¿de qué currículo hablan? Desde luego, del aragonés no. Nada sobre ninguno de estos aragoneses ilustres, universales hombres y mujeres de ciencia, con una única excepción: Félix de Azara. ¿Por qué aparece uno y no lo hacen los demás? Aragón, una comunidad que como pocas ha aportado personas e ideas al mundo de la ciencia (algunas veces se ha comparado con Escocia), se encuentra con que su Gobierno hace tabla rasa de una de las partes más importantes de su patrimonio histórico: el trabajo de sus hombres y mujeres en los diferentes ámbitos científicos.

¿De qué sirve celebrar un año Año Cajal (2002) o un Año Servet (2003-2004) si el Gobierno embarca a nuestros estudiantes en un sistema educativo que no considera importante transmitir y reivindicar su legado? Es cierto que el currículo aragonés incluye la geología, los paisajes propios de Aragón -¡como no podría ser de otro modo!- pero se olvida del principal elemento que configura la comunidad: sus personas. Y en este caso, además, personas que son un excelente ejemplo, tanto por sus logros objetivos como porque representan el afán de conocimiento, el espíritu de trabajo, el esfuerzo, la superación y la dedicación. Y éstos sí que también son valores que la escuela debe enseñar, transmitir y afianzar, no otros que se nos pretende imponer desde los sectores de la derecha.

¿Quién tiene la culpa de este desaguisado? La respuesta es este Gobierno, que nunca se ha creído que el currículo aragonés iba a ser la herramienta que nos permitiría alcanzar un modelo educativo propio y de calidad. De ahí la ausencia de un planteamiento global que dotara de coherencia al documento, la falta de directrices adecuadas y el propio proceso de elaboración. El encargo recayó en equipos que, en demasiadas ocasiones, fueron conformados con criterios subjetivos y a partir de factores que nunca podrían haber garantizado un auténtico currículo aragonés, como así ha sido.

CHA apostó en su momento por otro modelo de trabajo y ofreció su aportación a la que fuera consejera de Educación María Luisa Alejos Pita. La oferta fue aceptada, pero nuevos aires llegaron que barrieron a la Consejera y al proyecto participativo… y aquellos cierzos han traído estos lamentables resultados.

Tanto dinero invertido, tanto tiempo para redactar el documento final del currículo aragonés y tantas expectativas… para esto. Al final, tenemos lo que tenemos: se vendió que se había logrado un modelo educativo aragonés y lo único que hizo el Gobierno PSOE-PAR fue cubrir el expediente, pero muy a la baja. Aragón es la única comunidad autónoma que todavía no está desarrollando modelo educativo propio en sus aulas, y aunque ahora haya anunciado su implantación para el próximo curso, ya llega tarde.

Muchas son las carencias de nuestro sistema educativo, aunque permanezcan ocultas tras una aparente calma que sólo se rompe en casos aislados, casi anecdóticos. Pero la realidad es que la escuela pública pide cambios urgentes y que en algunas zonas urbanas languidece, que el modelo de integración de la diversidad hace aguas, que la escuela rural pide otras atenciones y que el currículo que de verdad necesitamos está por hacer.

Para crecer en autoestima y aspirar a ser comunidad de primera, estatuto y escuela son piezas clave. Con lo visto hasta ahora, parece que el camino no va en esa dirección, pero que nadie olvide que, nada es definitivo y que somos nosotros, los aragoneses y las aragonesas, quienes tenemos la última palabra.

REFLEXIÓN SOBRE EL ESTATUTO EN ZARAGOCEANDO

Me parece muy interesante esta reflexión de Javi en su blog sobre el Estatuto del cuatripartito.

Se consuma el desastre. ¿Sólo en mi mente? El Estatuto de Autonomía de Aragón, no sólo no incorpora una inversión fija del estado, como ocurre con el de Cataluña, Andalucía, Castilla-La Mancha, Canarias y Baleares; no sólo no mantiene el concierto económico bilateral que teníamos hasta ahora con el estado y lo cambia por un acuerdo que ponderará las inversiones a Aragón (o sea, se nos va el dinero fijo encima de la mesa); no sólo no blinda un posible trasvase del Ebro; no sólo no protege los derechos de los 100.000 aragoneses que hablan aragonés o catalán en Aragón, al no nombrar ni proteger dichas lenguas; no sólo no alcanza el máximo techo competencial al dejar fuera nuevas competencias que sí recogen otros estatutos, sino que, ADEMÁS, entierran nuestra historia en cal viva. Esta frase no es mía sino de Chesús Bernal . La dijo este pasado miércoles en un encuentro con asociaciones ciudadanas para explicar esta reforma del Estatuto. El preámbulo del Estatuto que salió de las Cortes Aragonesas el pasado mes de mayo, rumbo a Madrid, decía :
Seguir leyendo

EL ESTATUTO ES TAN COMEDIDO QUE RESULTA PACATO

Ayer estuve fuera de Aragón, y no pude leer la prensa. Gracias al blog de Chesús Yuste me entero del
artículo dominical del Director del Heraldo, Guillermo Fatas. Ahí va un fragmento
del artículo para los que tampoco lo leyeráis.

“El proyecto aragonés no debiera sufrir cambios, excepto para ampliar su ambición. Es tan comedido que resulta pacato si se coteja con otros, y no se diga con el de Cataluña. Eso no necesariamente lo hace inconveniente, pero incurre en agravio comparativo frente al “federalismo asimétrico”, ese concepto desequilibrador, que justifica las desigualdades y, además, encierra un germen de régimen confederal que aboca al disparate.

En resumen: que con las tragaderas que han probado tener la actual mayoría para aprobar Estatutos osados y con visibles déficits técnicos y de constitucionalidad, la propuesta aragonesa no debiera sufrir mermas, sino al revés.

(…) En fin, que este Estatuto ni es un prodigio, ni es de primera. Y por eso mismo no son aceptables recortes a la baja.”

(Guillermo Fatás, “El Estatuto, en Madrid”, Heraldo, 11/02/2007).

ENCUESTA DEL DIARIO DEL ALTO ARAGÓN

En http://www.diariodelaltoaragon.es/ se puede votar la siguiente encuesta ¿Está satisfecho con el acuerdo para el Estatuto de Autonomía? y da tu opinión.

-Sí, por el consenso y el contenido
-No porque es poco ambicioso
-Me es indiferente 

Yo he votado No porque es un estatuto de segunda.

    De momento vence el SI.

HOY NO ES UN BUEN DÍA PARA ARAGÓN

Recojo este texto del blog de Chesús Bernal. Completamente de acuerdo.

El blog de Chesús Bernal

Hoy no es un buen día para Aragón

Hoy no es un buen día para Aragón. Hoy es el día siguiente al día en que ha culminado el despropósito del Estatuto. PSOE, PP, PAR e IU de las Cortes de Aragón, reunidos con PSOE, PP e IU del Congreso acordaron ayer la presentación de enmiendas al texto de reforma del Estatuto, que, dicen, lo mejoran aún más. Esa es su versión. En la mía, aún a falta de leer las enmiendas concretas, y sólo informado por los medios de comunicación, ya intuyo que los logros, si lo son son escasos, y seguramente no son ni siquiera logros.

Los supuestos gladiadores aragoneses han venido del circo de Madrid diciendo que han salvado el texto del Estatuto de las dentelladas de los leones del Congreso. Y que lo han mejorado añadiendo aquí, con un cambio de palabra allá y un “poco de literatura” acullá. Si todo es como el informe “preceptivo” ante cualquier proyecto de trasvase… apañados vamos. Porque preceptivo significa que Aragón estará obligado a hacer un informe para hacer constar su opinión, pero ésta no será vinculante, que es la palabra que desde CHA venimos reclamando. Pongo la mano en el fuego a que tampoco se concretan inversiones futuras, ni se asegura que nos compensen el déficit por las inversiones pasadas no realizadas, ni se alcanza el máximo techo competencial, ni se cita por su nombre a nuestras lenguas…

Lo más triste de todo es que en Aragón parece que no hemos aprendido nada, ni siquiera de nuestros errores. Aragón ya quedó en la segunda división autonómica en 1982 y ahora que, 25 años después, teníamos la oportunidad de entrar en la primera división, volvemos a desperdiciarla. Y creo sinceramente que, estaremos peor ahora, en situación relativa respecto a otras Comunidades Autónomas, que en 1982. Lo más imperdonable es que ahora tenemos un Gobierno de Aragón, un poder legislativo, unas instituciones fuertes que no había entonces y que no han sabido defender nuestros intereses. Me siento triste como político y diputado, pero especialmente y sobre todo, como ciudadano aragonés.

DESPOBLACIÓN, CAUSAS Y RESPONSABILIDADES

Por su interés y profundidad en el análisis, reproduzco este artículo de Ángel Hernández, que se puede leer también en su blog y en el Diario de Teruel.

Hablar sobre el fenómeno de la despoblación es hacerlo sobre un problema enquistado en Aragón, una realidad muy preocupante que sigue sin abordarse en su conjunto, omitiendo el origen y la evolución del proceso.

Es evidente que la despoblación que padece el medio rural aragonés, tiene su comienzo en su manifiesta incapacidad para adaptarse a los sucesivos cambios estructurales que han ido afectando a su economía a lo largo de los siglos XIX y XX, y que devienen fundamentalmente del proceso industrializador. Estos territorios se caracterizaban por su baja competitividad, dada la escasa rentabilidad de sus procesos económicos que imposibilitaban la reinversión del ahorro o la generación de empleo. Ante esa realidad, la falta de oportunidades de negocio se incrementaba, y la necesidad de partir en busca de nuevos horizontes crecía. Esas coyunturas abocaron al medio rural a un éxodo continuado, dada la vigencia de un proceso industrializador y el desarrollo de un modelo capitalista que marginaba a las áreas rurales. A la falta de oportunidades en esas circunstancias tan desfavorables, había que añadir la marcha de los activos más importantes de los territorios, las personas más jóvenes y más emprendedoras. Con su salida se acentuaban las debilidades, iniciándose una espiral en la que como señala Vicente Pinilla “causas y efectos, demográficos y económicos, interactuaban para evolucionar hacia una situación peor, al menos en términos comparativos con las regiones más competitivas”. En esa inercia del desequilibrio, aparecieron diversos polos de desarrollo en entornos urbanos que atrajeron esos flujos migratorios que venían del campo, al que poco a poco se le fue despoblando, agrandando la brecha que separaba a un mundo dinámico y en constante crecimiento, de otro anclado en sus defectos.

Seguir leyendo

ACTO PÚBLICO INFORMATIVO SOBRE EL ESTATUTO

portada-informe-nuestro-estatuto-para-blog.jpg

Vía Chesús Yuste

 Probablemente el debate más trascendental que va a determinar el porvenir de Aragón y de los aragoneses en las próximas décadas es el de la reforma del Estatuto de Autonomía. Y, sin embargo, ni los medios de comunicación ni los representantes políticos hemos sido capaces de transmitir la importancia de ese debate. En esta fase crucial de la reforma estatutaria, la de su tramitación definitiva en las Cortes Generales, desde CHA queremos compartir con la sociedad aragonesa una reflexión acerca de lo que Aragón se está jugando en este envite.

En este sentido, estamos exponiendo ante diversos foros un estudio, coordinado por el jurista José Luis Soro, que ofrece una síntesis clara y gráfica, en soporte audiovisual (puedes verlo pulsando aquí), de la realidad de la reforma del Estatuto aragonés que se tramita actualmente en el Congreso de los Diputados en comparación con los Estatutos de otras Comunidades Autónomas ya aprobados o a punto de aprobarse, arrojando en su aplicación práctica resultados sorprendentes. Confiamos en que ofrecer la visión más gráfica posible de los aspectos que, a nuestro juicio, consideramos insuficientes en la reforma aragonesa contribuirá a introducir en el debate político y social conceptos, propuestas e ideas que ojalá terminen calando en nuestra sociedad y puedan incorporarse durante su tramitación parlamentaria en el Estatuto aragonés. Esa es la intención que persigue esta iniciativa de CHA.

Por todo ello, vamos a celebrar un ACTO PÚBLICO INFORMATIVO, al que hemos convocado a todo el tejido asociativo y al que tú también estás invitado: tendrá lugar el miércoles 7 de febrero, a las 19.30 horas, en el Centro de Historia (se entra por la Plaza San Agustín o por la calle Asalto) en Zaragoza.

Apúntatelo en tu agenda. Nos vemos entonces.

NUESTRO ESTATUTO Y LOS OTROS

LA TERCERA REFORMA DE UN ESTATUTO DE SEGUNDA

En la siguiente dirección http://www.slideshare.net/gofull/21283/1 se puede ver la presentación elaborada por CHA, que explica de forma muy nitida que nuestro Estatuto está en clara inferioridad con respecto a otros ya aprobados, o en proceso de tramitación.

CHARRANDO

En estos últimos 35 años ha sido mucha la cantidad de gente que ha luchado y trabajado, para que la lengua aragonesa saliera de su letargo impuesto. Filólogos, escritores, asociaciones, ciudadanos que después del trabajo se van a estudiar la lengua de su país, Aragón. Algún día, cuando las Cortes de Aragón aprueben la ley que reconozca la cooficialidad del aragonés, será necesario organizar algún homenaje o fiesta para reconocer los esfuerzos de todos estos aragoneses, que no han dejado morir una parte fundamental de nuestra identidad como pueblo.

Mientras tanto, en este post quiero tener un reconocimiento con los creadores de estas tres páginas web, por el trabajo importante que realizan para mantener el aragonés vivo en la red, creando plataformas donde los aragonesofablans puedan reconocerse y comunicarse entre ellos.

Charrando http://www.charrando.com

Radio Charrando http://www.radiocharrando.com

Charrando telebisión http://www.charrandotb.com

EL SABOR AMARGO DEL ROSCÓN

Recomiendo el post de Chesús Yuste sobre Estatuticos y roscones:
http://chesusyuste.wordpress.com/2007/01/30/la-sorpresa-amarga-del-roscon/

Mal comienzo de año nos dan algunos políticos, condenando a los aragoneses a tener un Estatuto de segunda, sin el reconocimiento de los derechos lingüisticos, sin inversiones garantizadas, ausencia de algunas competencias que sí tienen otros Estatutos, y un largo etcétera.

ARAGÓN EN EL NUEVO ESTATUTO, NO SACA NI UN EURO NI MEDIO FRENTE A OTRAS AUTONOMÍAS

JUEGOS URBANOS ( El Periódico de Aragón – 28/01/2007 )

28/01/2007 JOSÉ ANTONIO LABORDETA

La mañana está cruda, ventosa y a punto de hacer saltar por los aires el sol raquítico de estos días de finales de enero cuando mi amigo, Javier Delgado Echeverría, me llama por teléfono para invitarme a hacer un «promenade» por la ciudad. Lo pongo en francés porque resulta más cursi y, además, lo que íbamos a hacer iba por el lado del promenade entre literario y botánico.

Me explico: Javier, desde hace un tiempo se dedica a estudiar, catalogar y amar a todas las especies arbóreas que, despechadas del violento desamor de sus conciudadanos, se levantan a cientos por calles, avenidas y parques de esta inmortal ciudad de Sansueña.

Desde esa profesión cuasi rural mi amigo, urbanita profundo, se ha dedicado a sacar a flote del olvido todo lo que nosotros podíamos olvidar y ha colaborado en un magnífico libro sobre el Jardín Botánico en el Parque de Primo de Rivera y ha escrito y publicado dos ejemplares magníficos sobre Pequeña Guía del Parque Grande y un Parque para el Siglo XXI.

Como ven ustedes mientras los demás nos dedicamos a cosas claramente «útiles», como joder al personal, al vecino o al contrario, él se dedica a este oficio «inútil» de valorar toda esa magnífica masa de árboles que inundan las calles de esta vieja y nueva, o novísima ciudad por que como el afirma se puede saber de que fecha es cada barrio según la importancia que se les ha dado a los jardines. Y cuando andas con él descubres que los viejos barrios de pura especulación industrial –Delicias, Las Fuentes, etc– carecen de recodos donde los viejos del lugar puedan encontrar un carasol para calentar su vejez. Todo es puro cemento malformado y calles apretadas.

A partir de la llegada de la nueva democracia, la vergüenza ha ido cubriendo la ciudad de espacios abiertos, plazas, jardines y pequeños parques. Un nuevo aire se respira aunque muchos de nosotros, malos paseadores, desconocemos la mayoría de esos nuevos espacios abiertos por todas las esquinas, a veces mal heridas, de la ciudad.

–Hoy –me dice– vamos a ir a la Bombarda a ver tu plaza.

–¿Tengo una plaza?

–Si.
Seguir leyendo

REFORMA FALLIDA

Imprescindible la lectura del artículo de José Luis Trasobares en El Periódico de hoy

José Luis Trasobares

Si todas las comparaciones son odiosas, la que se deriva de poner nuestra reforma estatutaria al lado de las de otras comunidades es simplemente patética. Los de CHA han encargado un estudio al respecto y sus conclusiones resultan apabullantes. La cosa ha sido subtitulada «La tercera reforma de un Estatuto de segunda». Le pega.Nuestro futuro Estatuto va a quedarse bastante por detrás de otros que ya son Ley Orgánica o están a punto de serlo. Tendrá menor techo competencial, facultará menos atribuciones en materia hidráulica (aunque se llegara a mantener ese engañabobos de la reserva estratégica), describirá la identidad de Aragón con fórmulas evasivas y, sobre todo, nos dejará al pie de los caballos en lo que a las inversiones del Estado se refiere. Sólo cabe esperar que en las Cortes Generales lo mejoren, que ya tendría guasa el tema.

Normal. Desde que al inicio de los ochenta nos apearon de la vía del 151, caímos a la segunda división autonómica y ahí seguimos. Por dos motivos: porque nuestros jefes políticos saben que no les corre el contador por mantenernos en la categoría inferior y así quedar bien con Madrid, y además porque buena parte de las fuerzas vivas, los poderes fácticos y la propia opinión pública no ha entendido nunca en qué consiste un Estado descentralizado.

A los aragoneses (como a los pobres castellano-leoneses) nos entra en vena todo ese argumentario de la unidad de España, la amenaza periférica y la insolidaridad regional. Nos creemos estas milongas y no sabemos discernir que tras ellas cada cual barre para su casa: los catalanes… y los extremeños. Nosotros, incautos y apolíticos, actuamos como un equipo de fútbol que aplicase el reglamento a rajatabla, sin falta ni picardía alguna, avisando al árbitro cuando cometiera alguna infracción por descuido y autoanulándose los goles dudosos. Enternece esa candidez. Pero choca que, haciendo las cosas como las hacemos, luego nos joda tantísimo perder los partidos.