BORINA ARAGONESA DE LA BENTE D´ABIENTO

Borina Aragonesa
Será el sábado 19 de septiembre, Centro Laín Entralgo (Paseo de la Mina s/n)
La Borina Aragonesa se concibe como un encuentro intergeneracional, donde los mayores pueden jugar con los niños de la misma manera en que se divertían ellos cuando ellos eran pequeños.

Los organizadores la plantean como “abierta a todas los colectivos culturales que tengan entre sus objetivos la difusión de cualquiera de las manifestaciones culturales de Aragón. Todos pueden participar realizando alguna actividad y/o colocando una mesa donde muestren al público sus objetivos, materiales y actividades”

La actividad se repartirá en 5 espacios:

Zona de deportes y juegos tradicionales.
Zona de música.
Zona de animación infantil.
Zona de artesanos.
Zona de colectivos.

El horario es el siguiente:

9:30 Pasacalles desde la Plaza San Miguel al Centro Laín Entralgo, a cargo del grupo «Os Chufladors».
10:30 Actuaciones de de los dances de San José y El Gancho y de los músicos Pepín Banzo y Chaime Magallón (Lurte Compañía Almugábar).
13:30-16:30 Descanso.
17:00 Torneo de guiñote (apuntarse hasta las 15:00, en el propio lugar).
17:00-19:00 Juegos tradicionales aragoneses.
17:00-20:00 Muestra de gigantes.
17:00-20:00 Animación infantil a cargo de Almozandia y Rufus Farzero.
20:00 Rifa de productos aragoneses y entrega de los premios del guiñote.
20:30 Despedida a cargo de todos los músicos presentes.

Anuncio publicitario

CURSO DE EDICIÓN DE VIDEO DE A.C.PAROLA

L@s amig@s de la Asociación Cultural Parola nos envian la información de este curso tan interesante.

CULTURAS PIRENAICAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

CURSO DE FORMACIÓN en ABRIL

El proyecto CULTURAS PIRENAICAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS es una iniciativa de colaboración transfronteriza entre asociaciones francesas y aragonesas para desarrollar procesos de formación comunes que permitan la recuperación y la difusión del patrimonio cultural y lingüistico de ambos lados del Pirineo a través del conocimiento y rentabilización de las nuevas tecnologías de la información y los recursos audiovisuales y el trabajo en redes.

Como parte de este proyecto se ofertarán un conjunto de actividades formativas dirigidas a investigadores, estudiantes, técnicos culturales, miembros de asociaciones, personas interesadas en las nuevas tecnologías y su aplicación a la recuperación del patrimonio.

TALLER:

INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN CON SONY VEGAS

(trabajando sobre patrimonio lingüístico aragonés)

SONY VEGAS es un programa de edición de Video muy intuitivo, sencillo, manejable, que permite realizar ediciones de videos con una buena calidad y excelentes resultados. Este taller te permitirá conocer el programa SONY VEGAS, sus principales características, manejarlo de forma práctica y tutorizada. Además la práctica se realizará con materiales de patrimonio lingüistico aragonés. La aplicación de la tecnología de edición sencilla y manejable a la recuperación y difusión del patrimonio y le lengua.

Martes 21 abril 7-9

Martes 28 abril 7-9

Jueves 30 abril 7-9

Martes 5 mayo 7-9

Mayo: trabajo voluntario de edición sobre patrimonio lingüistico aragonés

Inscripción y reserva de plaza: 15 euros (socios y colaboradores de Parola) 50 resto. (para ser colaborador basta con haber participado en un curso o actividad o comprometerse a realizar alguna actividad voluntaria o de investigación) Grupos reducidos, metodología práctica, plazas limitadas, escribir correo electrónico a:

parolaformacion@hotmail.com

LA FIESTA DEL SOL EN VENECIA

Y llegó la semana de la Fiesta del Sol en la República Independiente de Torrero. Antes del sábado, ésta completa programación, con la presencia  de un buen número de movimientos sociales.
venecia

AVUI COM AHIR

A Enrestida organiza un concierto imprescindible para el próximo sábado. Obrint Pas, Prau y The magnetophones. En el C.C.Universidad, a las 19.30 horas. El precio del concierto son 12 € anticipada y 14 € en taquilla. Las entradas anticipadas se pueden adquirir en el bar Posturas, el bar Pottoka, la tienda Urban Hell, o en A Enrestida.
Un guiño a Prau. Dentro de unos días, desde un colectivo les vamos a pedir una colaboración que seguro les gustará mucho. Mucho. A Obrint Pas, parece que tardaremos a volver a verlo por Aragón. Aquí los vemos en avui com ahir.

cartelaz3

AS BRUXAS, POR BASTIÁN LASIERRA(3ªPARTE)

As Bruxas (tercera parte)
Como reconocer una bruxa.
Cuando comienzo yo a escuchar conversaciones sobre brujas, estaba ignorante de todas estas artes. Fueron mis mayores del lugar, los culpables de que me dedicara durante muchos años a recorrer mi Aragón y replegar muchas historias sobre ellas. Nunca sabré si son ciertas o no, pero la seguridad con que me las contaron, me da la suficiente confianza para afirmar muchas de ellas.
Y eran los mayores del lugar, que conocían algunos de sus métodos -aunque no todos- los que comentaban el tema en una tertulia.
(Y yo, siempre con mi libreta. Cuanto le debo…)
 No había ninguna chica y se despachaban a gusto. Su postura, bastante primaria, se reducía a considerar a la mujer como bruja.
-Son todas unas bruxas, afirmaba contundente Urbez.
-Todas menos Teresina, se defendía Anchel.
– ¿No será porque te ha embruxau a o tuyo y lo beyes d’ atra maniera?
La discusión se orientaba hacia el poder de sugestión que siempre han tenido las mujeres por sus encantos naturales y además por sus malas artes. No todos estaban de acuerdo, claro. Además a las brujas siempre las habían pintado como viejas legañosas y de mirada torva. Con eso se descartaba que las mocetas fueran brujas hasta dentro de muchos años…
-Pues yo siempre he oído decir que as bruxas eran jóvenes y muy guapas. Es más, siempre se ha dicho que cualquier mujer que tenga una sola peca en la cara o en cualquier otro sitio basta para que no pueda ser bruxa.
-¡Anda! A mí me dijo mi abuela que todas las bruxas llevan alguna marca y que por eso se conocen.
(Lo de las marcas, lo recojo de cantidad de personas y en muy distintos lugares de nuestra tierra. Pero son las mismas para una bruja que para una curandera. Si alguna vez tengo ocasión para charraros de curanderas, os contaré de sus marcas. Son sorprendentes).
En Aragón existen multitud de maneras para descubrir una bruja. Por ejemplo, aseguran que si al terminar el sacerdote de decir la misa se deja el misal abierto encima del altar, en caso de hallarse alguna bruja dentro de la iglesia, queda clavada en el banco y no puede moverse.
En San Juan de Plan, de esta manera, descubrieron una vez a seis brujas y un brujón e incluso cuentan de qué casas eran. Por supuesto, que las callo.
Y ya tenemos la iglesia como salvadora de nuestras almas y tranquilizadora de nuestras gentes. Se creía que el sacerdote también podía descubrir a las brujas durante la misa: Al volverse hacia los fieles para invitarlos con el “orad hermanos” podía ver las brujas porque les salía humo de la cabeza. ¡Solo él! Los demás fieles solo creían en su palabra. ¡Pobretas!
Además contaban que para descubrirlas basta con poner tres agujas en la pila del agua bendita.
En mi Alto Aragón, había también otro método aprovechando la misa del domingo y consistía en poner en la pila del agua bendita una ramita de ruda que igualmente paralizaba a las brujas.

Seguir leyendo

XV CHORNADAS SOBRE AS LUENGAS D´ARAGÓN

Ya tenemos la programación de las XV Chornadas sobre as luengas d´Aragón. Hacer clic en el cartel.
xv-chornadas-luengasbueno.jpg

EL RÍO QUE NOS ROBARON, POR VALENTÍN CAZAÑA

yesa_cota_cero2.jpg

En el año 2000 la editorial Egido abrió una convocatoria a tod@s aquell@s que quisieran colaborar en un libro con textos sobre el agua. Yo participé con esta microhistoria sobre las reflexiones de un habitante de la montaña en sus últimas horas en su pueblo, que está condenado por un macropantano.

«El día anterior a la marcha no quise mirar el río. El trasiego del traslado sirvió de excusa falsa para no asomarme a sus aguas y evitar descubrir un rostro de miedo y desesperación. Cómo habrÌa de sentirse un hombre, cuando ni es dueño de su futuro ni podrá escapar nunca de la condena a estar ausente de su pasado. La noche no fue silente, también el lobo quiso despedirse de sus dominios apagando el murmullo de las aguas. En la cama, mirando al techo, la penumbra proyectó, como si fuera una pantalla de cine, correrias de crío, caras de personas devoradas por el tiempo, vivencias perdidas en el cauce del olvido. El sueño venció al recuerdo. Era la última noche que pasaba en mi casa.

Por la mañana Baldesca estaba nerviosa. Se aseguró que en la furgoneta estuviera todo en su sitio y que no faltase nada, pues, en ese caso no tendría remedio. Yo quise ver la amanecida desde el Cerro de la Puyada, la mejor vista del pueblo. El reflejo oscilante del reloj de la Iglesia, que aumentaba o disminuÌa su tamaño de acuerdo con el movimiento de las aguas me recordó un cuadro de Dalí. El surrealismo era algo muy apropiado para ese sitio y ese momento. De esos pensamientos me distrajo el ruido del todoterreno de la Guardia Civil. Venían a ser notarios del testamento último de un lugar, que se resistía hasta el final a ser devorado por el río amigo que le había permitido vivir durante generaciones en su remanso, que fertilizaba estas viejas tierras. El descenso al caserío fue lento porque quería contemplar por última vez el paisaje testigo de mi vida hasta entonces, y que pronto estaría cubierto de agua.

Salimos de allí a las diez de la mañana. Eramos los últimos.»

ESTE SÁBADO, LA FIESTA DEL SOL EN TORRERO

cartel-fiesta-del-sol-2008.jpg

En el blog de Charo Giménez se puede consultar la programación de la fiesta.

AS BRUXAS(segunda parte), POR BASTIÁN LASIERRA

AS BRUXAS (segunda parte)

La visita a casa de una bruxa
La tía Basilisa tenía en el lugar fama de bruxa, y frente a todas las prevenciones que nos advertían del peligro que suponía visitarla, mi hermana y yo decidimos visitarla.
Las historias que por el pueblo se contaban de ella nos intrigaban y mi hermana, que era más decidida que yo, me convenció para que fuéramos a su casa. Nos podríamos inventar cualquier pretexto. Decidimos que le pediríamos un poco de sal de parte de la yaya. Ya se sabe que en Aragón todo lo que se “ampra” (se pide prestado) una cabeza de ajos, un ovillo de hilo… se devuelve. Todo, menos la sal porque trae desgracias a quien la presta. Si le pedíamos sal, pues, en casa nunca sabrían que habíamos estado con tía Basilisa. Bueno, quiero aclarar que no era familiar nuestro, sino que en el pueblo a todos los llamábamos tíos y tías.
Cuando trucamos a la puerta, el corazón nos latía más deprisa. Una voz desde dentro nos contesto “sin pecado concebida” a nuestro saludo de “Ave María”, y a continuación dijo que pasáramos. La mitad superior de la puerta estaba abierta y por ella descorrimos el cerrojo de abajo y entramos en el patio. A la derecha una escalera de peldaños desiguales de piedra llevaba a la cocina. Allí estaba ella, sentada en una silleta bajica de enea dándole vueltas al huso que retorcía la blanca lana que le iba prestando a pellizcos la rueca.
Nos miró por encima de las gafas y sonrió con su boca desdentada. Ya no nos pareció tan terrible. No se creyó lo de la sal. Su casa estaba muy apartada de la nuestra y además no teníamos ninguna relación.
-Vamos, que vosotros venís por otra cosa. Hace días que seguís mis pasos cuando voy a por hierbas. Supongo que os interesa eso de las plantas.
Era una suerte que ella se lo dijera todo, ya que así nos facilitaba el camino.
Nos llevó a la falsa. En el suelo, y sobre cañizos, tenía el herbolario más fabuloso que he visto en mi vida. Empezó a enseñarnos planta por planta. Nos decía su nombre y su utilidad.
Allí había hierbas para todos los remedios y curaciones.
Algunas nos las hacía oler para que las recordásemos, pues aseguraba que el olfato es el sentido de mayor memoria.
Esta que huele tan mal es la ruda. Pero es la mejor planta de todas, sobre todo si se coge en la noche de San Juan, antes de salir el sol… Ya veis, sirve entre otras cosas para espantar a las brujas. Ya lo dice el refrán: “con aceite y ruda, no entrarás mala bruja”. Ya sé que en el pueblo dicen que soy bruja. Sin embargo aquí tengo la ruda, y el sabuco, y el romero, que también hay otro refrán que dice “el romero no lo tolero”…

-Estas son “chordigas” – dijo mi hermana que las conocía bien. ¿También valen para algo?
-Sí, son ortigas. Por si acaso no las toques, o si no, hazlo sin respirar que entonces no pican. Valen para poder tener un hijo cuando parece que no es posible.
-¿Y eso cómo se hace? Porque yo conozco a una mujer que quiere tenerlo y no puede…
Seguir leyendo

ARAGONESES CAIDOS POR LAS LIBERTADES

muret.jpg 

Uno de los sitios que en este viaje me producía especial emoción visitar era Muret. Hemos podido ir esta mañana, y efectivamente se puede sentir algo especial en un lugar donde murieron alrededor de 20.000 personas, en el choque entre los ejércitos papales que venían a aplastar la herejía albigense, y los ejércitos aragoneses, catalanes y occitanos del Conde de Tolosa. En memoria de los que cayeron defendiendo la integridad del territorio de la Corona de Aragón, y las vidas de los ciudadanos del Languedoc, que luego fueron asesinados por la Iglesia católica se levantó esta estela.

AS BRUXAS, POR BASTIÁN LASIERRA

Con este post mi amigo Bastián Lasierra comienza una serie de artículos sobre as bruxas. Muchas gracias Bastián por brindarnos la posibilidad de difundirlos a través de este blog.

As bruxas (Las brujas) Primera parte

Que las brujas solo han existido mayoritariamente en Galicia, País vasco y otras regiones españolas, es una mera suposición. A través de mis años, cuando comienzo a recoger nuestras tradiciones aragonesas, me quedo sorprendido por la apabullante presencia de ellas en nuestro Aragón. Con el permiso de Valentín, y con mi agradecimiento por permitirme llegar a todos vosotros, intentaré contaros muchos de mis recuerdos sobre “bruxas” que “recullo” en nuestro territorio. Soy testigo de la mayoría de hechos que os contaré, y de otros que me han contado personas que los han vivido. Para comenzar, que mejor que mis primeros recuerdos escritos en mi famosa libreta reciclada y cosida con hilo…

A mí, lo de las “bruxas” de “ninón”, me impresionaba mucho como a los demás chicos del pueblo, nunca pasábamos por la puerta de una casa en donde vivía una mujer muy mayor que llevaba fama de bruja. Yo no sabía si era bruja o no, pero por si acaso… Además siempre hacía cosas muy raras: revolvía las basuras. Migalé me dijo un día que se alimentaba de tuétanos, pero eso a lo mejor se debía a ser muy pobre. Esto del “tuétano” debía tener alguna explicación oculta. En Alfántega cuentan que en el tozal de la Mora vivía una mujer misteriosa que se alimentaba de tuétanos de buey. Por cierto que al desaparecer el pueblo que allí existía y Alfántega no podía comprometerse a alimentarla de su manjar favorito, ofreció las posesiones a Monzón en donde aceptaron sus condiciones de alimentación.
También andaba por las márgenes de la carretera y de los caminos recogiendo hierbas y decían que las conocía todas muy bien con todas sus virtudes.

Yo seguía preguntando a mi abuela sobre las brujas. Me interesaba muchísimo. Pero a ella no le apetecía el tema y menos en unos momentos en que la familia estaba esperando un nuevo miembro.
Me preguntaba yo, qué tenía que ver lo uno con lo otro, hasta que la “yaya” empezó a hablar de algo horrible que podía pasar con la brujería y que era una de las cosas más temibles, pues hasta podía quitar la vida del “ninón” que se esperaba: “el mal de ojo”.
Lo del mal de ojo se me quedó grabadísimo. Solo lo comenté con mi hermana y si antes teníamos miedo de pasar por delante de la casa de la “bruxa”, no digo nada ahora.
La tía Basilisa vivía sola en un rinconcico de la plaza baja. Por una puerta trasera que daba al corral y a la “demba” la veíamos salir a veces con un saco y una hoz. Era claro que no iba a buscar hierba para los conejos porque marchaba por otros vericuetos en donde no parecía que hubiese nada aprovechable. Pero lo cierto es que al par de horas ya volvía con su saco lleno.
Seguir leyendo

RECARGANDO PILAS

Este pasado fin de semana teniamos en la capital zaragoceta dos conciertos casi imprescindibles para los que llevamos encima ciertos sentimientos, para unos de reivindicación nacionalista aragonesa, para otros de reivindicación de la lengua aragonesa, y cómo no para otros que solamente se interesen por la música de La Ronda de Boltaña y de Mallacán. Al concierto de La Ronda en San José sí que pude asistir, y reconozco que necesitaba hace tiempo verlos en directo. Un fragmento del mismo se puede ver en ¿Hay vida después de la Expo?, pero desde que lo descubri, de vez en cuando me emociono viendo este montaje de imágenes sobre «el país perdido». Al concierto de Mallacán en la República de L´Almozara ya no pude ir por haber comenzado el viaje. Por algún sms y correo ya me ha transmitido algún amigo que fue tremendo. Claro, tocaban en casa. De cuando en cuando, también me emociona ver este montaje con la canción 43 dibisión y con imágenes que homenajean a todos aquellos que lucharon contra los fascistas, y finalmente tuvieron que atravesar el Pirineo con el amargo sabor de la derrota.

NOTAS DE VIAJE

arlaten.jpg 

No me voy a extender mucho para que la tentación del wi-fi gratis del hotel no me haga consumir demasiado tiempo en actualizar el blog. Ocurre en casi todas las ciudades, que fuera de los lugares más promocionados por las oficinas de turismo locales y con mayor afluencia de público, siempre se encuentran sitios mucho menos visitados aunque no por ellos menos visitados. Uno de esos casos es el del Museo Arlaten, que hemos podido visitar hoy en Arlés. Una institución creada por Frederic Mistral, padre del movimiento recuperador de la lengua y cultura occitana. Es un museo con contenidos absolutamente heterógeneos, en el que lo mismo te puedes encontrar la reproducción de la Tarasca, un monstruo anfibio legendario que devoraba seres humanos, que trajes, muebles o cerámica tradicional provenzal.

Igualmente, para minorias está pensado el Musée Lapidaire de Avignon. Es fácil recorrer las calles del recinto amurallado, visitar el Palais des Papes, o asomarse al Rhône en el Pont Saint Benézet, y olvidarnos de este pequeño museo, en el que podemos ver interesantes piezas egipcias, etruscas, romanas, medievales o griegas.

SEMANA CULTURAL DE SAN JOSÉ

Me remiten amigos de San José la programación de la semana cultural, promovida desde la Junta Municipal, presidida por Carmen Gallego, y cuyo Vicepresidente es Albaro Margalé. Recomiendo especialmente las actuaciones de La Ronda de Boltaña y de Xinglar, y el tiro de barra aragonesa.

PROGRAMA SEMANA CULTURAL

SAN JOSÉ

DEL 13 AL 19 DE MARZO

Jueves 13 de marzo: 

      18,00 horas Cuenta-cuentos en la Biblioteca José Antonio Rey del Corral 

Viernes 14 de marzo: 

      17,00 horas Concurso de guiñote en la Asociación de Vecinos

      18,00 horas Revista “Espectáculos Universo

      19,30 horas Charanga por las calles del Barrio

      20,30 horas Actuación del cantautor Luisme

      21,00 horas La Ronda de Boltaña en la Plaza Mayor

      Disco-móvil

      00,00 horas Seguimos la fiesta en el bar el Rastrico (Cn. Puente Virrey) 

Sábado 15 de marzo: 

      11,00 horas Juegos Infantiles organizados por Juvelino en la plaza Mayor

      12,00 horas Actuación del Dance de San José en la plaza Mayor, varios Dances invitados

      17,00 horas Concurso de guiñote en la Asociación de Vecinos.

      18,00 horas Teatro “La Rueda”

     18,00 horas Cabezudos desde el Centro Cívico

     20,30 horas Pinchada de barril en el chiringuito de la Comisión

     21,00 horas Balón prisionero en la plaza Mayor

     22,00 horas Disco móvil en la plaza Mayor.

      Después seguiremos la fiesta en el bar el Rastrico 

Domingo 16 de marzo: 

      10,00 horas C.T.L. El Dado jornada de puertas abiertas de 10 a 13 horas. Expresión artística libre y de 17 a 19 horas Torneo de ping-pong

      11,00 horas Chocolatada en la plaza Mayor

      11,00 horas Hormiga azul jornada puertas abiertas de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas.

      11,30 horas Juegos tradicionales aragoneses en la plaza Mayor, “Club Deportivo Zaragoza Tradicional”

      12,30 horas Trobada Folklore Aragonés a cargo del grupo Xinglar en la plaza Mayor

      17,00 horas Guiñote en la Asociación de Vecinos

      17,30 horas Festival Todos contra el cáncer con la actuación de la Agrupación artística “San José-La Paz” y Grupo Folklórico “La Fiera” en el Teatro del Centro Cívico.

      18,00 horas Cabezudos

      21,00 horas Cogida del jamón en la Plaza Mayor

      22,00 horas Espectáculo musical Grandes Estrellas en la plaza Mayor.

     Después Disco-móvil.

Lunes 17 de marzo

      10,00 horas Campeonato de petanca en el parque de La Granja 

Martes 18 de marzo

      10,00 horas Campeonato de petanca en el parque de La Granja

      11,00 horas C.T.L. El Dado animación de calle en la plaza Mayor con taller de juegos reciclados y juegos al aire libre

      11,00 horas Juego de barra aragonesa organizado por la Hormiga Azul de 11 a 13 horas y de 17 a 19 horas.

Miércoles 19 de marzo

      12,00 horas Castillos hinchables en la plaza Mayor

      19,00 horas Degustación de migas en la plaza Mayor.

      Después habrá una actuación jotera

      Disco-móvil

LA SERRETA NEGRA, POR BASTIÁN LASIERRA

serreta-negra.jpg 

MONEGROS “Serreta Negra”
En más de una ocasión nos hemos sentido apabullados ante un paisaje de este bendito Aragón nuestro. La verdad es que nos quedamos pasmados ante el espectáculo de la naturaleza por lo que tiene de insólito, de inesperado. ¿Cómo puede darse tanta belleza en un rincón tan pequeño? Mascún, Piracés, Escuaín, Añisclo… No es de extrañar que un Briet se quedase encandilado con nuestra tierra. Nada de raro que el millonario pirineísta Russell quisiese comprar todo el macizo de la Maladeta…
Hoy os quiero llevar a otro rincón de la provincia. A los Monegros.
Ya me estoy imaginando a más de uno con una sonrisa de escepticismo. ¿Qué se puede decir del desierto de los Monegros? Kilómetros y kilómetros de un secarral ondulado, con la silueta de la Sierra de Alcubierre y de Lanaja como telón de fondo.
Monotonía agotadora solamente interrumpida por la mancha negra de una sabina o algún escaso pueblo que se calcina bajo un sol abrasador.
Esto es ser injusto con ellos. ¡En qué pocos lugares podéis contemplar tanto espacio de tierra y de cielo! Yo reconozco que los Monegros me enamoraron la primera vez que los vi.
Sí, es verdad que para muchos nos dibujan sencillamente un desierto, pero no olvidemos que también los desiertos tienen sus oasis.
Y ya hemos llegado a eso. Precisamente un oasis espléndido, inmenso -nada menos que tres mil hectáreas-, sorprendente… Es la Serreta Negra. Perfectamente desconocida para nosotros (como casi todo lo nuestro) aunque no para científicos extranjeros que la investigan y al final nos la descubrirán.
En Fraga llaman a la Serreta Negra “Allá dins” (allá dentro).Pero, ¿qué es exactamente?
¿Os imagináis la selva de Oza en los Monegros? No, no os la imagináis. Pues ésta es una buena ocasión para dejamos maravillar por el eternamente mágico Aragón.
Cogemos el coche hasta Candasnos. Allí tomamos una cerveza fresca por lo que pudiera venir y seguimos el viaje rumbo al sudeste, como si quisiéramos ir a Zaragoza y a Lérida a la vez, por un camino polvoriento y abrasador; dejando muchos ramales a izquierda y derecha llegamos a una caseta-refugio, propiedad del Ayuntamiento de Fraga: es Bassa Roiga.
Desde aquí ya se divisa al fondo una mancha negrísima, como debieron de ver nuestros antepasados toda la zona desde Robres y Alcubierre hasta Valfarta y Candasnos y por eso la bautizaron como Monegros, los Montes Negros. Aunque aquí, donde pisamos ahora, todo parezca un páramo desolador.
Viene a continuación todo un dédalo de caminos que se dirigen hacia la Serreta Negra, etiquetados gallardamente como avenidas, “Avenida de Fraga” leemos unos indicadores, “Avenida de Peñalba”, “Avenida de Candasnos”. Ahora tiramos por donde Dios nos dé a entender, orientados por el instinto y la mancha negra. Y de repente, ya estamos en la Serreta.
Y ahora, la magia. Es un bosque inmenso de vegetación mediterránea con la base del pino negro y la encina, pero con interesantísimas muestras pirenaicas.

Seguir leyendo

PSOE-PAR-PP ACABAN CON CUBIT

Me enteré ayer gracias al comentario de Luigis del último desastre en materia cultural perpetrado por el equipo de gobierno PSOE-PAR en el Ayuntamiento de Zaragoza, y en este caso además, con la participación del PP. Uno de los proyectos culturales que debían ser señeros en la Zaragoza del siglo XXI, la biblioteca tecnológica CUBIT, ya no podrá ser utilizada por la ciudadanía zaragozana gracias al desinterés y desidia en este asunto por parte del des-gobierno municipal. Un equipamiento por el que habían optado todas las grandes ciudades del estado, en el que se invirtieron partidas presupuestarias en la legislatura pasada, que ahora por obra de PSOE-PAR-PP se esfuma de una manera vergonzante para la ciudad.

Como muy bien explica Luigis en su post, para adaptar los espacios de lo que iba a ser CUBIT a las necesidades de un Archivo Histórico, serán necesarias cuantiosas inversiones, por no hablar de lo que pasará con los materiales adquiridos o con las dotaciones de personal. Lamentablemente, esta actuación contra CUBIT hay que encuadrarla en una línea de actuación del actual equipo de gobierno PSOE-PAR, con la que tratan de hacer desaparecer parte de la gestión y de los proyectos realizados por CHA desde el gobierno municipal.

TOPONIMOS ARAGONESES, POR BASTIÁN LASIERRA

Topónimos aragoneses: “Barranco Esgarrafiestas

Existen en nuestra geografía algunos topónimos tan expresivos que enseguida nos cautivan por su capacidad de sugerencia. Por ejemplo, el galayo del Contrabandista, la cueva de las Brujas, el puente del Diablo y muchos más por el estilo.

A mí me chocó uno que hoy os quiero comentar: el “barranco Esgarrafiestas”. Es como todos los barrancos. ¿Quién no ha visto alguno? Zaborros, despeñaderos, juncos, maleza, poca agua hasta que se le hinchan las narices…

Ya sabéis. Lo que nos sobran son barrancos por nuestra tierra. Lo particular de éste es el nombre, que, además, es nombre familiar. No lo busquéis en el mapa; allí os pone otro nombre mucho más serio, pero mucho menos expresivo y cariñoso: “barranco de Vadiello”, aunque las gentes de la redolada desconocen éste su nombre verdadero.

Para los de Ardisa, Piedramorrera y Biscarrués es sencillamente el “barranco Esgarrafiestas”. Hay algo de frustrante en el apodo. Y, a propósito, en Biscarrués tienen también “Casa Esgarrachupas”. ¿Cuántas chupas destrozarían en esa familia? Tal vez sólo una, que ya dice el refrán que “por un perro que maté me llamaron mataperros”. La chupa era un “abrigallo” sin mangas, como me aclaran en cheso. ¿Palabra chesa en la Gallinera?… no sé, lo dejo…

Quizás también el barranco que comento no aguó más que un año las fiestas.
Y como no se más, no me queda otro remedio que echarle imaginación.

Yo ya intenté desvelar el misterio, y mi saliva y mi tiempo me costó, pero solo conseguí distintas versiones según el lugar en que preguntaba.
En Ardisa celebran su fiesta mayor para Santiago, en la canícula de julio. ¡Pero qué fiestas! Si los de Biscarrués no quieren que su San Sebastián sea menos que la Santa Cecilia de Ayerbe, ellos no iban a ser menos que los de Biscarrués.

Ya no digo que compita Piedramorrera para San Babil. Primero, porque las fiestas son en invierno y no es muy fácil darles tanto aire festivo; segundo, porque Piedramorrera (Piamorrera dicen en la redolada) es así de pequeñico; y, tercero, porque hasta la iglesia dedicada al santo la tienen fuera del lugar, que ya reza el dicho “pintas menos que San Babil en Piamorrera”.

Bueno, estábamos con Ardisa y sus fiestas. Y aquel año debieron de ser muy especiales, con músicos de fuera y todo. Con ronda por la noche y rosario de la aurora por la mañana. Y tortas y “coscaranas” y anís y puestos de “calcagüetes” y “pedorretas”. Y bandeo de campanas por todo lo alto, ¡que menudas campanas tienen! Y el mayo más alto que jamás se había plantado en la Galliguera. Y corridas de pollos y albadas al amanecer.

¿Quién es el guapo que se iba a perder las fiestas?

Los de Biscarrués no, desde luego. Y, además, con su típico aire un tanto socarrón, hasta llevarían sus propias botas de vino para embromar a los “fafumaus” de Ardisa.

Los dos pueblos, como buenos vecinos aragoneses, siempre estaban peleándose. Sobre todo desde aquel año que venía la peste de la parte de Zaragoza. Los “caballos soberbios”, que así apodan a los de Biscarrués, en cuanto aparecía un ardisano por su pueblo lo tenían que desinfectar por si era portador del vibrio de Koch -ellos decían “por si llevaba cucos”- y el método más expeditivo, por lo visto, era pasarlo por la humareda de unas hogueras que prendían con hojarasca húmeda. Así quedaban desinfectados y desde entonces se quedaron con lo de “fafumaus”.
Seguir leyendo

EXPOAGUA DESPRECIA AL ARAGONÉS

fablans.gif 

 Me llega un correo electrónico en el que se denuncia la respuesta de Expoagua a un mail que el pasado día 27 de enero se envió desde Ligallo de Fablans de L´aragonés,  solicitando información sobre la presencia del Aragonés en la Expo. La respuesta es la siguiente:

Buenos días,
En el recinto de la muestra Expo 2008 no se va proceder a rotular ni informar en Aragonés.
El Aragonés no es una lengua viva, la cual no se emplea a día de hoy en nuestra sociedad.
Lamentamos si ello le causa alguna molestia.
Un saludo
____________________________________________________________________
Por favor, difundela a toda tu lista de correos, foros y todo donde sea posible, que todo el mundo se entere de esto, y de las contestaciones tan magnificas que dan!! hay que hacer algo!!!
Aparte de difundirlo por favor, pon tu granito de arena enviando sugerencias a la Expo 2008 solicitando el uso del aragones en la muestra.

DOS CITAS CULTURALES

CONTANDO SEXOS
SEXANDO CUENTOS

Narrativa oral para adultos
viernes 8 y 22 de febrero 2008, 21 horas

ES PARA MORIRSE…
Narrativa oral para adultos
sábado 16 y viernes 29 de febrero 2008, 21 horas

COLECTIVO PIDO LA PALABRA
Espacio Kultural Gromelo,
Bar «La caja tonta» Comandante Repollés, 21

¿CUÁNDO HABLÓ USTED SRA. ALMUNIA?

images-1.jpg
Es un asunto, que por las declaraciones de la consejera del PSOE se prestan a la chanza, a gastar bromas sobre la posible presencia de Eva Almunia en un programa de Cuatro, que se puede ver los domingos por la noche, pero por otro lado estamos hablando de algo tan serio como del patrimonio cultural aragonés. Me quedo con las declaraciones al respecto de Nieves Ibeas, Presidenta de Chunta Aragonesista, y portavoz en materia de Cultura del grupo de CHA en las Cortes.

«Debería caérseles la cara de vergüenza a Eva Almunia y al Gobierno, que ha de depurar responsabilidades ya. Esto es bochornoso, indignante y revelador de lo poco serio y lo incapaz que es el equipo de Cultura, con la Consejera Almunia a la cabeza”.
“Deja sin credibilidad a Almunia y al Gobierno, se nos pone muy difícil poder confiar en que cuando informan de algo lo hace con conocimiento de causa” .
Así ha calificado la diputada de Chunta Aragonesista, Nieves Ibeas, la noticia, publicada en H.A., de que el Gobierno creía haber estado negociando sobre algunos de los bienes de Sijena con unas monjas, en realidad fallecidas hace años, y su representante, que no era tal. ““¿En qué manos estamos, cuando un Gobierno, con todos sus recursos, no ha sabido averiguarlo por sí mismo? Debería caérseles la cara de vergüenza a Eva Almunia y al Gobierno, que debe depurar responsabilidades ya, de manera inmediata, puesto que este escándalo les deja absolutamente sin credibilidad”.
“A partir de ahora se nos pone muy difícil a los grupos parlamentarios poder confiar en que, cuando la Consejera Almunia, y por extensión, el Gobierno, nos responde a alguna pregunta, lo hace con conocimiento de causa”, afirma la portavoz de Cultura de CHA, que es quien ha formulado, a lo largo de los dos últimos años, las preguntas el patrimonio de Sijena depositado en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) que han permitido ahora destapar este asunto.

FIRMA POR LA AMOSTRANZA

El año pasado se celebró con gran éxito la I Feria Amostranza. El actual equipo de gobierno PsoE-Par, en su decidida apuesta por eliminar cualquier rastro de puesta en valor de lo aragonés ha decidido no volver a realizar dicha Feria.

Ante esta situación un grupo de personas y entidades se han unido con la finalidad de instar al ayuntamiento de zaragoza a volverlaa organizar. Para ello han elaborado un manifiesto, que podéis leer a través de
http://manifiestoferiadelamostranza.blogia.com

Para sumarte al manifiesto sólo tienes que enviar un correo electrónico a
feriamostranza@hotmail.com poniendo el nombre y añadiendo tu profesión u ocupación entre paréntesis.

En el Blog de CHA Zaragoza se puede leer la siguiente entrada sobre la moción que presentó Chunta en defensa de la cultura aragonesa.

PSOE-PP-PAR NINGUNEA LA CULTURA ARAGONESA

Esto es lo que ha quedado de manifiesto esta mañana tras el rechazo de la Moción en defensa de la cultura aragonesa de Chunta Aragonesista solicitando la recuperación de la Feria Amostranza.pdf. El único concejal de IU se ha abstenido porque no ha apoyado la segunda parte de la moción, en la que CHA solicitaba también que el Ayuntamiento recupere la utilización de la Lengua Aragonesa en las publicaciones y cartelería del consistorio. El PSOE en boca de su Consejera de Cultura, Pilar Alcober, ha manifestado que este ayuntamiento ya hace cosas por la cultura aragonesa, como es contratar a los Titiriteros de Binéfar, a Biella Nuei y da cursos de lengua aragonesa a través de la Universidad Popular, entre otras cosas. El PP no querido apoyar la moción porque lo que hace falta es “redefinir toda la cultura, en general, que programa el equipo de gobierno”, el PAR, por medio de la concejala Elena Allué (concejala que entró al dimitir su cabeza de lista José Ángel Biel) rizando el rizo, ha dicho que mientas no haya reconocimiento oficialde la Lengua Aragonesa en las Cortes de Aragón “es mejor esperar” para poder actuar desde el Ayuntamiento con un marco legal aprobado. Según esta concejala “no hay una demanda ciudadana que reclame un compromiso para que la lengua aragonesa sea utilizada”. (El PAR va a hacer doce años en el Gobierno de Aragón con el PSOE. Doce años prometiendo una ley de lenguas que si llega, será una mera declaración de intenciones).

Juan Martín, concejal de CHA ha defendido la moción alegando que esta Feria sólo pretende recuperar un evento cultural y educativo para la ciudad de Zaragoza (que es además, el lugar donde más aragoneses parlantes viven). Amostranza permitió hacer viable un gran abanico de actividades de todo tipo entorno al aragonés y la cultura tradicional aragonesa. El coste económico fue insignificante por lo que no se hizo necesario habilitar una partida específica con su nombre en los presupuestos. Lo paradójico es que todos los partidos presentes en la anterior corporación apoyaron el Manifiesto de Chuntos por l’Aragonés, un apoyo que ha quedado diluído tras el rechazo a la moción de CHA. . Jessika Sevil, en representación de los diferentes colectivos en defensa de la Cultura Aragonesa ha leído este manifiesto en aragonés, en el pleno del Ayuntamiento de Zaragoza.

DA LA CARA POR L´ARAGONÉS

1796da-la-cara-por-l-aragon-s.jpg

FIRMA YA PARA SALVAR AL FLETA

fleta.jpg
Me cuentan que la recogida de firmas para salvar el Teatro Fleta, que ha organizado APUDEPA está yendo muy bien. Espero que no me llaméis pesado si os vuelvo a insistir en que entréis en su web y firméis su petición. Entre tod@s podemos conseguirlo.

FIRMA PARA SALVAR EL FLETA

Uno de los puntos más negativos de la gestión del Gobierno de Aragón(y mira que es difícil elegir entre tantas posibilidades), es sin duda cómo ha abordado a lo largo de estos años la rehabilitación del Teatro Fleta. En la página de Apudepa se puede firmar el siguiente manifiesto, exigiendo que se culmine su rehabilitación.

Conciudadano: El Teatro Fleta en Zaragoza es uno de los edificios modernos más importantes de Aragón y de España y como tal se encuentra registrado por la Fundación Internacional DOCOMOMO Ibérico y protegido por la ley de patrimonio y la normativa urbanística vigentes.

Tras gastar miles de millones de pesetas un su supuesta “rehabilitación”, la Diputación General de Aragón quiere hacernos creer que el Fleta ya no existe para poder derribarlo y así venderlo a la SGAE. Pero no es cierto: El Teatro Fleta no está en ruinas, está en obras.

Su rehabilitación ha sido detenida por el Gobierno de Aragón en el momento más crítico del proceso para poder justificar el derribo del Teatro. Se han perdido para siempre, lamentablemente, la caja escénica y otros elementos del edificio. Pero no por ello debemos perderlo todo. Si las obras continúan, el Fleta podrá recuperar la magia de su maravillosa sala, la fuerza arquitectónica de sus espacios secundarios, la prodigiosa estructura de su anfiteatro…

Salvar el Fleta es posible. Solo los ciudadanos podemos lograrlo: Zaragoza, el cinema y el patrimonio cultural te necesitan.

UNA ADUYA TA RA ORQUESTINA

gal-fabirol.jpg

Roberto y Elena, fundadors y alma de La Orquestina del Fabirol tenión un azidén cuan tornaba d’una autuazión que cuasi les costó a bida y los dixó prou eschafarnaus. Pero o suyo meyo de bida, a furgoneta y una parte d’os instrumentos s’han desfeto de tot, amás d’es meses que no podrán autuar. Roberto y Elena y La Orquestina del Fabirol en cuasi un cuarto de sieglo han troballau firme ta dignificar l’aragonés y a musica tradizional, no han aturau dando-nos tanto d’a suya bida ta que esta luenga tienga boz y mosica, y muita chen ha puisto aprender y amar l’aragonés grazias a ixe esfuerzo de tantos años, d’unas presonas entusiastas, embrecadas y bocazionals. Ellos nos han dau muito a toz os que aimamos l’aragonés y a musica d’Aragón, agora ye l’inte de tornar-les sisquiera una miquina de tot lo que emos rezibiu, agora que han perdiu o suyo meyo de bida y tienen que cuasi tornar en empezipiar. S’ha ubierto una cuenta de solidaridá en IBERCAJA, ta que toz es que queriaz podiaz fer un ingreso que por chicot que sía, aduye entre toz a fer una aportazión que lo menos pueda contribuyir a recuperar os instrumentos que tanto nos han feito tremolar y bailar, y aduyar una miqueta a poder crompar un auto nuevo. A cuenta ye 2085 0175 95 03 303210-85 Queremos fer-les o millor regalo de nabidá: A SOLIDARIDÁ DE TODA A CHEN que apreziamos tot lo que han feito por l’aragonés y a musica. Replegaremos os fondos d’aquí ta Reyes ta fer-les ixe regalo

UN POCO DE HUESCA Y SU ESCUDO, POR BASTIÁN LASIERRA

explorar0001.jpg
Un poco de Huesca y su escudo…
Solamente tres ciudades en la antigüedad tuvieron la gloria de poseer el título de Vrbs Victrix, “Ciudad Vencedora”: Roma, Cartago y Huesca. Por eso campea orgullosamente este título en el escudo de nuestra Huesca.
Añadiré otro timbre de gloria: la primera universidad de España se creó en nuestra ciudad. Una de las primeras de Europa: la Universidad Sertoriana, unos cincuenta años antes del nacimiento de Cristo. Y no fue por casualidad, no. Las cosas nunca son por casualidad. El señor Urbez de Tierrantona le preguntaba al recién llegado doctor don José:
-¿Por casualidad es usted el nuevo médico?
Y él contestaba:
-Por casualidad, no; por oposición.
Aquí las cosas sucedieron por obra y gracia de un general romano: Quinto Sertorio, uno de los hombres más controvertidos de la historia antigua. ¿Quiso enfrentar Hispania a Roma o quiso ganarse Roma desde Hispania? Nunca lo sabremos. Lo que sí sabemos es que era más vivo que el hambre y, después de dar muchas batallas y muchas vueltas por nuestra vieja piel de toro, recaló en Osca. Se prendó de ella -lógico- y aquí la armó buena.
Fundó un senado igual que el de Roma, con lo que los oscenses se sintieron importantes. Quiso, además, romanizar a los hijos de los caciques ilergetes y vascones y para ello fundó su flamante universidad. Los alumnos tenían los mismos derechos que los estudiantes romanos y vestían la misma túnica.
Y Huesca hizo temblar a Roma. No es broma. Ni exageración.
Recordad la inscripción de años más tarde: “Una vez vencida la romana Palas, la Osca Vencedora tiene las riquezas del mundo y de Roma, y ésta, vencida, la teme”. Fueron aquellos catorce años en que no se veía claro dónde iba a estar la capital del mundo, si en Roma o en Huesca.
El final lo sabemos todos. Y la táctica romana también: la suya. En un banquete fue asesinado Quinto Sertorio a manos de su lugarteniente Perpena, comprado por Roma. Y muerto el perro, ¿se acabó la rabia?
No, no. Porque fijaos que el título de Vencedora lo recibió años más tarde y se lo concedió Julio César porque Huesca le ayudó de manera decisiva en la batalla de Ilerda. Buena ayuda y buena recompensa.
Sin embargo, uno se pregunta si habría alguna razón más. Porque también le ayudaron en numerosas ocasiones otras muchas ciudades, como Narbona, Balterra, Viena, Nimes, Lyon, y a ninguna de ellas concedió el título de Vencedora. ¿Era porque Huesca sobresalía en fama a todas las demás?
Recogí una leyenda sobre César y los vascones y, como dicen los italianos, “se non e vera, e bene trovata” (“si no es cierta, está acertada”): Data de cuando las legiones romanas conquistaron Hispania.
Bueno, toda no. Se ve que no pudieron con nuestro Pirineo y el pueblo vascón es el único del orbe que “pactó” con ellos. Los demás fueron sencillamente dominados. Hasta los ingleses, que presumen de que nadie pudo invadidos. César los invadió.
Y vuelvo a plantar a los vascones. ¿Es que siempre tienen que aparecer en mis escritos? Yo no tengo la culpa de que antes de asentarse en su “País vasco”, estuvieran conviviendo con nosotros, aunque sin mezclarse. Fue una de las razas que también estuvo asentada en nuestro Pirineo. Alfonso I el Batallador conquisto Zaragoza con la ayuda de ellos…
Recordad que los vascones, o una parte muy importante de ellos, vivían en el Alto Aragón -Jacetania y Cinco Villas, sobre todo;
Pues bien, la leyenda nos habla de una singular batalla entre estos vascones y los legionarios romanos. Estos iban armados hasta los dientes con sus lanzas, arcos y redes. Y protegidos de arriba abajo con sus yelmos, petos, corazas…
Nuestros montañeses llevaban, sin más, un sayal de piel y una espada cortita que les impedía acercarse a sus enemigos y que, cuando golpeaba, siempre tropezaba con hierro. No había manera. Aquello era la desesperación. Pero resulta que, de repente, a uno se le ocurrió golpear no de arriba abajo, como todos, sino al revés, de abajo arriba, y la espada se clavó por la única parte desprotegida de los guerreros: la entrepierna y bajo vientre.
Seguir leyendo

UNA ENMIENDA MUY RAZONABLE

copia-de-cartelcomercio-en-verde.jpg
Todo parece indicar que en las Cortes de Aragón se va a volver a reproducir el rodillo PSOE-PAR, desechando los centenares de enmiendas presentadas por los grupos de la oposición(CHA y PP). Este rodillo de la mayoría es especialmente perjudicial para el interés general cuando se aplica en la aprobación de los presupuestos. ¿De verdad el des-gobierno de Aragón considera que, de las más de 500 enmiendas que ha presentado CHA, ninguna corrige las cuentas públicas en un sentido positivo para la ciudadanía? La respuesta a esta pregunta nos remite al rodillo puro y duro.

Ahora, el grupo municipal de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza presenta una enmienda a los presupuestos municipales, para que se mantenga la Feria de cultura aragonesa, más conocida como Amostranza, y además una moción para que se garantice la continuidad de la Lonja de Comercio Justo. Aplaudo las dos iniciativas de Chunta, en el sentido de mantener y consolidar dos eventos sociales y culturales imprescindibles en una ciudad que se reivindique solidaria y amante de su propia cultura. Espero que ambas propuestas no sucumban bajo el mismo rodillo.

CABO D´AÑO POR BASTIÁN LASIERRA

Meto astí un articlo de o mio amigo Bastián Lasierra.

“Costumbres de nuestro Aragón”

Cabo d´año

“Cabo d´año”, “Nadal”, “Nabidá”, “Güena nuei”, “Noche buena”, “Navidad”…
De tantas formas se ha llamado y se sigue llamando la fiesta más familiar que nos queda, que preciso de un breve prólogo para poder contarla con la mayor precisión posible:
Para el hombre primitivo, era algo extraño e inexplicable, además de terrible, observar el momento crucial y agónico en el que el sol menguaba día a día y ver como la noche se iba apoderando progresivamente del día y la luz, conforme se acercaba el solsticio de invierno la noche del 24 de diciembre.
Esto traía ritos y sacrificios al sol, para que no se escondiera y desapareciese, y el sol agradecido, comenzaba a alargar los días y acortar las noches desde ese momento.
La iglesia al comprobar que estos ritos no era capaz de suprimirlos del pueblo, trasladó y superpuso el nacimiento de Jesús a este día.
Así como los festivales públicos del fuego de San Juan, eran comunales y participaba toda la comunidad del mismo conjuntamente, los que se hacían en el solsticio de invierno, eran de carácter privado y solo familiar, en los que únicamente participaban los miembros que convivían juntos en la misma casa.
Al leño navideño, nuestra tronca de navidad o toza, o “tizón de nadal”… se le atribuía más familiaridad con la superstición y magia que con la religión, aunque siempre se intentó trasformarlo en un rito religioso.
Por ejemplo a este leño le atribuían dones de fertilidad. Se pensaba que se tendrían tantos corderos, terneros, o cerdos, como brasas saltasen del tronco.
También eran fertilidad para los campos, pues sus cenizas servían en otros ceremoniales para el crecimiento de las mieses.
Igualmente tenía poderes este fuego para proteger de las tormentas.
Esta noche también los fuegos se encendían con propósitos expulsatorios, pues esa noche, la más larga del año, los espíritus sombríos de los muertos circulaban con total libertad.
El empeño cristiano para imponer sus nuevas creencias, aculturó severamente la primitiva mentalidad mágica, reinterpretando las viejas creencias que regían la espiritualidad de nuestras gentes hasta entonces.
Así, la fe popular cristiana fue transformando el carácter de estos ritos, como si solo fuera una leyenda.
Se llegó a entender que los fuegos que se encendían esa noche navideña, se debían a que en un tiempo muy impreciso, en muchas casas se había ofrecido hospitalidad a la Sagrada Familia y además con el calor ayudaban a la virgen María a secar los pañales del niño.
Acercándose la navidad, bueno será recordar algo de las navidades de nuestra tierra, que tuvieron connotaciones especiales, que hoy una mayoría ha olvidado, pero que en muchos, siguen grabadas en el corazón (estoy seguro), sobretodo en nuestros mayores.
Para ellos eran las principales fiestas del año, y las preparaban con auténtica ilusión y fe.
Y en este punto, comienzo con mis recuerdos personales en mi pirineo, en mi lugar…

El día 24 se limpiaba toda la casa de arriba abajo como si se esperaren huéspedes y se encendía un buen fuego en el hogar. Si al pasar la Virgen y San José encontraban un albergue limpio y acogedor, ya no tendrían los problemas que tuvieron en Belén.
Uno de los ritos característicos en nuestra tierra, era la “Tronca de navidad”. No faltaba en ninguna casa. Era un leño grande, pues tenía que arder hasta el día de Los Magos. En algunos sitios, como en mi lugar, hasta el día dos de febrero, la fiesta de La Candelaria. Se encendía después de cenar. Una vez encendida, el abuelo la bendecía con toda solemnidad. Llenaba un vasico de anís y lo iba derramando en la toza, trazando cruces, mientras recitaba:
“Buen tizón, buen barón,
buena casa, buena brasa,
Dios conserve el pan y el vino
y a los dueños de esta casa”
Luego todos los de la familia echábamos con el porrón un chorrico de vino sobre el tronco. Los zagales a continuación, la golpeábamos con el badil mientras le exigíamos: “Tizón, caga turrón”. Metíamos las manos por los recovecos de la tronca buscando caramelos, barricas de guirlache, peladillas, castañas, o algunas monedas que habían escondido los mayores.
La recuerdo, y la uno a los recuerdos del abuelo. Como os cuento en mi lugar ardería hasta la Candelaria, y el abuelo era el cuidador de que así fuera. Yo la recuerdo siempre con una brasa en punta y ardiendo, sin dejar escapar ninguna llama. Siempre me pareció apagada, pues no veía las llamas a su alrededor. Así se conseguía que durara tanto, además de ser grandiosa, o al menos, así la recuerdo.
La de veces que me acercaba al fuego, para poner al lado de la tronca alguna ramica y provocar la llama, pero el abuelo, siempre sentado en la cadiera, te amenazaba con las tenazas y te convencía de que no las acercaras.
Por supuesto, se hacían belenes en las casas. Lo del árbol de Navidad es mucho más moderno y copia de los países europeos del norte. Aquí, se hacían belenes con todo el cariño e imaginación posible. Nos contaban que cuando nació Dios, nació en un pesebre, y había una mula y una vaca. La vaca lo laminaba y la mula echaba coces. Por eso la mula no pare y la carne de vaca se come y la de la mula no.
La noche del 24 de diciembre era muy especial, una noche en que todos los malos espíritus campaban a sus anchas y aprovechando la larga noche estaban en plena libertad para cometes sus maldades.
Durante la misa del gallo, en que todos los habitantes del lugar se encontraban en la iglesia, era el momento más apropiado para cometer sus maldades.
Lo más normal era la muerte de la mejor caballería de la cuadra o el ganado, que a la salida de la misa, se encontraban los moradores de la casa. Casos hay muchos para contar, y cada caso que aparecía sembraba el miedo por toda la redolada.
De ahí que en muchas casas que temían alguna venganza de las brujas, esa noche multiplicaban sus conjuros, hasta llegar a montar guardia uno de los habitantes en la casa, mientras los demás cumplían con el rito del gallo.
Seguir leyendo

EL DOMINGO SE PROCLAMA LA REPÚBLICA

Volvemos a actualizar la página después de unos días de descanso bloggero. Me gusta hacerlo cada dos o tres meses para romper con la rutina de la actualización diaria. Ahí va una programación muy interesante para hoy y los próximos días en la República Independiente de Torrero

view.jpg.

SAN SATURNINO EN BERGOSA DE GARCIPOLLERA

fiesta-en-bergosa-2-diciembre-2007-foto-victoria-trigo-014.jpg

 Ayer 2 de Diciembre, los bergosinos convocaron a sus familiares y amigos para una nueva edición de la fiesta local en honor a san Saturnino. En esta ocasión, el antiguo lavadero -visible después de las tareas de desescombrado y limpieza acometidas en el verano- fue el protagonista y se rindió homenaje a las penosas tareas del lavado, acometidas en aquel lugar que también servía como punto de encuentro femenino. Ramón Galindo, de Casa Campo, expuso los diferentes tipos de piedra que allí se dan cita para conformar un singular conjunto fuente-abrevadero-lavadero donde el agua era muy bien aprovechada tanto para consumo humano, para los animales y para lavado de la ropa, tras lo cual, el agua discurría hacia los fenares. La lectura de un texto donde se evocó a las lavanderas fue seguida de las palabras de Esther Galindo, quien explicó que para mitigar el dolor que la extrema frialdad del agua producía en los dedos -llegaban a perder la sensibilidad y a eso le llamaban tener o sentir «cochón»-, las mujeres acudían al lavadero con un cubo de agua caliente, para poder así refugiar las castigadas manos. También agradeció el trabajo realizado para poder sacar a la luz el lavadero, que se encontraba totalmente enterrado. Os Gaiters de Chaca, que ya estuvieron en la fiesta del año anterior, ofrecieron una selecta muestra de su repertorio y a petición de los allí reunidos acompañaron la canción «Ven a Bergosa», imprescindible en las celebraciones en Bergosa.

Entre los asistentes estuvieron Mariano Marcén y Ángel Mesado, de la Asociación Sancho Ramírez quienes firmaron en el libro donde los bergosinos recogen el afecto de sus numerosos simpatizantes. Los antiguos vecinos de Escó, buenos amigos de Bergosa y que en esta ocasión no pudieron acompañarles, también hicieron llegar sus mejores deseos a los organizadores de este nuevo encuentro. En la era de Casa de Iguácel, ante el ya famoso fraginal, hubo comida popular con generoso postre musical de pasodobles, valses y temas diversos con que algunos se marcaron sus buenos bailes.

Texto y fotografías: Victoria Trigo

EN ESFENSA DE L´ARAGONÉS

La Plataforma por a esfensa de l´Aragonés ha emitido el siguiente comunicado, en respuesta a las declaraciones y actuaciones de Pilar Alcober.

Tras las últimas declaraciones de la señora Pilar Alcober, concejala de cultura y educación del ayuntamiento de Zaragoza, nos vemos en la obligación de exponer nuestras quejas por la falta de conocimiento y politización de la lengua aragonesa.

Pilar Alcober, ante una pregunta acerca de la continuidad de la Feria de la Educación y de la Cultura Aragonesa “Amostranza” respondió que “lo aragonés y la cultura aragonesa son parte del ámbito general de la cultura española y, como tales, no tienen que ser objeto de un tratamiento específico y diferenciado del resto de las actividades culturales que se programan desde el Ayuntamiento de Zaragoza”.

Desde la Plataforma d’Esfensa d’a luenga Aragonesa (PEA) queremos expresar, sin entrar en consideraciones políticas o ideológicas de ningún tipo, que Zaragoza, como capital de Aragón, ha de tener un trato especial hacia su propia cultura, sus tradiciones y su lengua.

Estamos cansados de ver cómo no existe ningún problema por montar una feria de abril de una semana y sí por una feria de la cultura aragonesa de un fin de semana. Si eso no fuera suficiente, también estamos asistiendo en los últimos meses a un gasto presupuestario de esta concejalía del ayuntamiento de Zaragoza para quitar una lengua, además propia, como es el aragonés, sustituyendo toda la rotulación bilingüe aragonés-castellano por una monolingüe en castellano.

Queremos comunicar que la marginación de nuestro patrimonio cultural únicamente nos perjudicará a nosotros mismos, y animamos también a toda la sociedad aragonesa a que abra su mente ante este riquísimo bien, cultural y no político. Por nuestra parte continuaremos comunicando y quejándonos de todas aquellas situaciones injustas que se produzcan hacia la lengua aragonesa.

ZINEPOBRE CONTRA LA BASE DE LA OTÁN

ZinePobre presenta…
inauguración ESPACIO ANTIOTAN «TREZICLO»

(campaña contra la instalación de la Base de la OTAN en Zaragoza)

VIERNES 30 Noviembre. 19h.
c/Liñan, 8, local «TREZICLO» (La Madalena).

«TEATRO INDIGESTO» + PROYECCIÓN «LA CUARTA GUERRA MUNDIAL»
Rick Rowley y Jacqueline Soohen. 2003. 74 min.

COLOQUIO CON:
Milena Romero (Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia de
Bogotá) y Carlos Barranco (Red Antimilitarista Europea contra la Guerra).

SINÓPSIS DOCUMENTAL:
La historia de quienes en todo el mundo no se rinden frente al terror ni
abandonan sus sueños por un mundo justo, hoy ocupado por ejércitos, miedo
y desesperación.

Un documental que fusiona imágenes con la poesia de la red mundial de
luchas contra el neoliberalismo. Muestra un sistema que depende de la
violencia que se autoproclama «guerra contra el terror» para sostener su
des-orden mundial.

Narrado por el activista y poeta Suheir Hannad y el cantante Michael
Franti de Spearhead. Rodado en los frentes en conflicto de México,
Argentina, Sudafrica, Israel, Palestina, Corea, Norteamérica y Europa.

—————————————
COLECTIVO DE OBJECIÓN Y ANTIMILITARISMO
Alternativa Antimilitarista.MOC
Treziclo. C/Liñan, 8, local. La Madalena.
http://www.antimilitaristas.org

AGUA Y VIDA

cartel_agua_y_vida1.jpg
Me piden que difunda esta convocatoria.

PALABRA DE BASTIÁN LASIERRA

Charrar con los abuelos es guardar cultura

La pregunta que la mayoría de veces se me hace: ¿Cómo sabe tantas cosas de Aragón? Uno no sabe ciertamente nada. Cuando algo cuento, no lo digo yo, si no las personas que me lo contaron. Son preguntas y más preguntas en la calle, en una solana y como yo las llamo, consultas. Pero no las de médicos, que en la calle no están bien vistas. ¡Cuantos médicos nos podrían contar sus experiencias en estas consultas! Muchas de ellas se hacen sin mayor intención, fruto de una preocupación momentánea que se aprovecha el encuentro con el médico. Ellos, claro, como es lógico, no quieren pasar por el aro. Conozco algún caso entre el listillo de turno y el médico chungón:

-Una pregunta, señor medico, ahora que lo veo; cuando está usted tan enfriado como yo, ¿Qué hace?

-Toser.

O como el médico de Labuerda que pronto que los veía llegar, les decía:

-Bien, bien, vamos a ver. Cierre usted los ojos y enséñeme la lengua.

Y cuando los tenía así, se largaba.

Pero me voy del tema y es que un servidor soy adicto a las consultas. No con médicos, claro, sino con los abuelicos.

¡Como ha cambiado todo! Esta frase así de chata y perogrullesca me habría con frecuencia toda una fuente de información. Cuando ves un par de ancianos en un carasol, silenciosos, graves, en actitud de espera (¿espera de quien?), me acerco a ellos sin dudar para darles los buenos días y hacer el comentario meteorológico de turno que es la conversación de los que nada tienen que decir. Les ofrezco un cigarrico, lo encendemos y como quien no quiere la cosa les comento: “¡Como ha cambiado todo!” Y ya está:

-¿Qué si ha cambiado? Mira, en mis tiempos…

Y ya lo difícil es hacerlos callar. Tienen muchas cosas que contar y nadie que les escuche. Y ellos son los que saben.

En nuestros pueblos ya no hay niños. Tampoco hay jóvenes; están en las fábricas de las ciudades. Solo hay viejas y viejos. Ellas en la cocina o con un trapo en la mano dando vueltas por la casa porque “siempre hay algo que hacer”. Ellos, cuando hace sol, arrimados a esa pared que también conocen. Si hace malo, en la mesica de la cocina o sentados en la cadiera.

Con su filosofía. Con su mirada ausente. Como si su atención estuviera hacia dentro, por que hacia fuera nada vale la pena. Sueñan, añoran, recuerdan, esperan (¿esperan qué?) ¡Y que visión más exacta de las cosas! Recuerdo la salida de aquel anciano que llevaba de la mano a su nietico. El niño tiraba del abuelo:

-Corre yayo, que llueve.

-Y para que vas a corres, hijo, si más allá llueve también.

Y con sorna. ¿Hablan en serio o en broma? Como aquella pareja. El uno comentaba mirando las nubes:

-Si el cielo sigue así, mañana tendremos un tiempo u otro…
Seguir leyendo

PSOE-PAR ACABAN CON LA AMOSTRANZA

El año pasado, la Amostranza fue una de las citas culturales que mejor sabor de boca dejó a decenas de miles de zaragozanos. Una convocatoria que de haberse consolidado en el tiempo, se habría convertido en el evento sobre cultura aragonesa más importante del año, sin embargo ha sido eliminada de la programación municipal por el equipo de gobierno PSOE-PAR. Las declaraciones de la Consejera de Cultura, que se pueden leer más abajo, me producen vergüenza ajena. Como dice Juan Martín, Concejal de CHA, esta decisión completa el aniquilamiento de la cultura aragonesa en las políticas municipales. Más información en el Blog de CHA Zaragoza.

El equipo de gobierno PSOE-PAR del Ayuntamiento de Zaragoza no va organizar este año “Amostranza“, la feria de promoción de la cultura y educación aragonesa. Una feria que se celebró por primera vez el año pasado en Zaragoza y en la que participaron más de veinte instituciones y entidades aragonesas. La afluencia de más de 20.000 personas dejó patente el éxito y la buena acogida que esta feria tuvo en la población zaragozana.

Esta mañana, la Consejera de Cultura y Educación, Pilar Alcover, en respuesta a una pregunta presentada por el Grupo Municipal de Chunta Aragonesista ha dicho que “no contempla la continuidad de la Feria de la Educación y de la Cultura Aragonesa “Amostranza”, impulsada por el equipo de gobierno PSOE-CHA en el anterior mandato, porque “lo aragonés y la cultura aragonesa son parte del ámbito general de la cultura española y, como tales, no tienen que ser objeto de un tratamiento específico y diferenciado del resto de las actividades culturales que se programan desde el Ayuntamiento de Zaragoza”.

Juan Martín, concejal de CHA ha mostrado su repulsa a este posicionamiento del actual equipo de gobierno al considerar que “completa el aniquilamiento de la cultura aragonesa y del aragonés de las políticas públicas en la ciudad de Zaragoza”.

Con actitudes como estas, queda patente que el PSOE-PAR está pisoteando el derecho de los zaragozanos y zaragozanas a poder conocer y disfrutar de la cultura específica de su tierra, una realidad evidente aunque la quiera ocultar este ayuntamiento. Por esa misma razón, el Ayuntamiento de Zaragoza debería de suprimir de la programación municipal el certamen de Jotas Aragonesas, la Feria de Andalucía y Zaragoza Diversa, dedicada a mostrar, entre otras cosas, las diferentes culturas que integran el estado español.

Resulta muy doloroso comprobar cómo el PSOE-PAR (este último tiene de aragonesista lo que un esquimal de hawaiano) intentan aniquilar la cultura que se escapa del esquema zapatero: flamenco, paella y sangría. Chunta Aragonesista promoverá en el pleno de este próximo mes de noviembre que el Ayuntamiento reconsidere su postura y respete la sensibilidad y la identidad de los miles de zaragozanos y zaragozanas que disfrutaron el año pasado en “Amostranza”.

A IXENA

ligallo.jpg 

Me envía mi amigo Bastián el siguiente correo electrónico. A ver si nos animamos a acudir a este acto. 

Os paso la traducción al castellano, de la carta que recibo de mi presidente del “Ligallo de Fablans de Zaragoza”.

Es algo muy importante para la defensa de nuestra lengua. Y no quiero entrar a valorar la importancia de la actual “Academia del aragonés”. Particularmente, no soy partidario de cómo está estructurada. Pero no tenemos otra. Y con la mayoría de congresistas que democráticamente dimos nuestra opinión, y salir mayoritariamente su creación, la defenderé con toda mi alma. Todo sea por el crecimiento de esta lengua tan querida por mí.

Por eso, amigo te invito a que hagas acto de presencia en el acto que se realizará. Yo tengo mi importante punto de vista para estar presente:

¡Nuestra lengua es CULTURA ARAGONESA!

Y no cabe en la CULTURA, actitud partidista. Ni política ni de ningún otro sentido.

Aunque no conozcas mi legua nativa, acércate…

Tenemos que llenar la Diputación General de Aragón, para que nuestros políticos, se den cuenta de la importancia de ella.

¡A ver si los despertamos!

…me enrollo como las persianas…

La carta de mi presidente:

  
PRESENTAZIÓN D’OS ACADEMICOS D’ONOR.Quiestos/as ligallers/eras:
Como tos dizié fa bels diyas, o benién sabado 24 de nobiembre, á las 12:30 y en a D.CH.A (sala conoxita como “o croissant), se i fa a presentazión d’os academicos d’onor, entre os que podremos trobar o conoxer á presonas de tanta balgua ta la nuestra luenga como Nieus-Luzía Dueso, Artur Quintana u Rosario Ustáriz, ista zaguera tamién ligallera d’onor, considerazión feita en Echo en abiento de 2006, con a enchaquia d’os Omenaches Arredol d’a Luenga Aragonesa que cada añada atorga Ligallo de Fablans.
Ligallo ha treballau de firme ta que ista Academia seiga una reyalidá y me pienso que cal fer un poder ta confitar en istos academicos como presonas que han contrismuestrau una capabilidá de treballo sobrebuena y, á la begada, confitar tamién en ixa Academia como estituzión, encara que, por l’inte, no reconoxita por o Gubierno d’Aragón. Sapemos que ye una Academia de consenso, pene á qui pene, surtida de muitas reunions, muitas discusions y, á la fin, muitos alcuerdos, toz os posibles…
Por ixo, me pienso que ye importán que bi seigamos toz ixe día, o toz os que podamos, refirmando con a nuestra presenzia á la estituzión, que, por denzima de presonas indibiduals, mos ha de representar á toz. Cal que os representans d’o Gubierno que bi seigan en ixe acto beigan que semos muitos os que pensamos que ixa Academia merexe a nuestra confitanza y, de retruque, tamién ha de merexer a suya.
Cal dar calor á l’acto, e ixo nomás lo feremos amanando-nos-ie y arroclando-mos arredol d’ixas presonas que son referén cultural drento de l’aragonés y que ya cal que cruzen ixa muga. No i faltez. Ligallo ha contrimuestrau muitas begadas a suya capabilidá de mobilizazión y agora no ha d’estar menos.
Un fortal abrazo ta toz.
Feliciano Martínez Tur
Presidén de Ligallo de Fablans de Zaragoza

…el próximo sábado 24 de noviembre, a las 12´30, y en la DIPUTACIÓN GENERAL DE ARAGÓN, en la sala conocida como “el croissant”, se realizará la presentación de los académicos de honor, entre los que podemos encontrar y conocer a personas de tanta valía para nuestra lengua, como  Nieus-Luzía Dueso, Artur Quintana o Rosario Ustáriz, esta última, también ligaller de honor, acto realizado en Echo, en diciembre del año 2006, con motivo de los “Omenaches Arredol d’a Luenga Aragonesa”, que cada año otorga “Ligallo de Fablans”.

Seguir leyendo

LA HISTORIA DEL RUSO DE CANFRANC, POR BASTIÁN LASIERRA

Tengo que retornar al año 1968, para colocaros en esta historia, pues es el año que yo recojo los apuntes que os paso a continuación:
Poco antes de llegar a Candanchú, una vez que habéis rebasado l’ Anglasé -con su herrería destruida por un alud hace muchos años- y Rioseta -con su campamento militar y todas las colinas de alrededor minadas como un fortín-, la carretera cruza el “Puente del Ruso”. Y un poco más arriba, a la derecha aún pueden verse las ruinas de lo que fue la “Caseta del Ruso”.
Deseoso de saber algo del personaje que le dio nombre, pregunté entre los viejos de Canfranc lo que pudieran saber de él. Pocos lo conocieron (murió sobre los años veinte), pero la mayoría oyeron hablar de él a sus padres. Todos están de acuerdo en que era un ruso o un polaco a quien las circunstancias empujaron a España.
Era rubio, fornido, simpático y hablaba haciendo vibrar fuertemente las erres. Su casa siempre estaba abierta a todos, especialmente durante los terribles temporales de nieve que amenazaban con sus aludes –“lurtes” decimos en aragonés- a los caminantes. Cuando arreciaban, el Ruso ni siquiera se conformaba con esperar a los desgraciados sino que, con frecuencia, arriesgando la vida, salía en busca de ellos.
Otros informadores, con mucha más imaginación, hasta inventan una novela sobre el personaje: era siberiano, había huido de las minas de Siberia adonde había ido a parar por un crimen que no cometió. Y eso en seguida se adivinaba al comprobar su carácter pacífico y acogedor, su predisposición a la amistad y su bondad natural.
Otros aseguran que no era ruso, sino centroeuropeo, aunque nadie le oyó utilizar palabras extranjeras, sino aragonesas salpicando con un mediano castellano. En lo que sí hay unanimidad es en asegurar que salvó muchas vidas.
La verdad es que no tenía nada de extranjero aunque su aspecto externo pudiese inducir a esa creencia. Y es que los aragoneses somos tan pánfilos que, para valorar más cualquier cosa, en seguida le tenemos que colgar la etiqueta de foránea. La buena suerte me echó una mano cuando ya desesperaba de enterarme de algo objetivo sobre el Ruso, que por otra parte parecía un tema sugestivo.
Los finales del siglo diecinueve y principios del veinte, destacaron por sus intensas nevadas y bajas temperaturas (no como ahora que te cae un palmo de nieve y detrás viene una llovizna que la derrite toda). La prensa, de entonces es unánime en los comentarios, especialmente cuando cuenta las tragedias, demasiado frecuentes, de las víctimas del frío o de las lurtes.
Manuel Buisán, un abuelico de Plan, más simpático que pa qué, me contaba la historia trágica de nueve niños helados a la vez en el puerto de Gistaín.
Y es que, antiguamente, los padres llevaban a Francia a los críos y crías de diez o doce años en adelante a trabajar. Iban a servir. Para Todos los Santos volvían a buscarlos y generalmente se reunían en el Hospital de Francia. La paga que sacaban de todo un verano era tal vez un saco de sebo.
Seguir leyendo

PIRINEOS. UNIÓN CON LOS ARAGONESES FRANCESES, POR BASTIÁN LASIERRA

Puede ser que el que esto lee, si además es aficionado a la montaña, se haya tropezado cerca de la frontera con una especie de pilote con una cruz grabada y un número. En realidad no está cerca de la frontera, sino en la misma muga. El palo vertical de la cruz indica exactamente el encuentro de Francia y España. Otras veces, en vez de pilote, el dato está labrado en la roca, como es el caso de la muga 305 que puede observarse junto a la carretera en el puesto fronterizo de Somport.
La primera marca dentro de Aragón también es así y lleva el número 273. Se encuentra en el puerto de Ansó o Petrechema, no lejos de la Mesa de los Tres Reyes, el punto que reunía el reino de Francia, el de Navarra y el de Aragón. La última muga, ya cerca de la Picada, en el Portillón de Benasque, lleva el número 332.
Todos los años, por el verano, se reúnen los ayuntamientos fronterizos para la revisión de límites. Es motivo de confraternización de los dos valles y ocasión de lifaras y alegrías. Y quiero subrayar el apelativo que he dado a estas mugas: “encuentro”, “reunión”, mucho más que separación, como entendería cualquiera que no estuviese al tanto de la historia de los Pirineos.
Para los montañeses los Pirineos no separan, unen. Un ansotano se encuentra en casa cuando va al valle de Aspe, igual que el de Broto que pasa a Gavarnie: las mismas costumbres, el mismo paisaje, la misma etnia, la misma fabla con ligeras variantes. Tanto que, desde tiempos remotísimos, existen verdaderos tratados de concordia entre las dos vertientes del Pirineo para repartírselo todo: las aguas, los pastos, la leña…
Son las pacerías o facerías.
Digo que son antiquísimas. En realidad existen antes de que España fuera nación. Las concordias datan nada menos que del siglo XIV (la de Bareges con Bielsa se firmó en 1384, la de Broto con Bareges en 1390, la de Saint-Savin con Panticosa en 1314, los valles de Tena y Ossau en 1328) y aun hacen referencia a pactos orales anteriores.
Si la suerte os llevara a una de esas “reuniones internacionales”, ibais a disfrutar como yo he tenido ocasión de hacerlo. Ritos ancestrales siguen presidiendo las subastas que se hacen, entre otras cosas. En algunos sitios encienden dos cabos de vela y mientras arden se puede hacer la puja. En otros sitios sobra hasta la firma: hacen entre todos una torreta con las manos una encima de otra junto a la cruz de la muga y los alcaldes respectivos cruzan su vara sobre la torreta de manos. A otros les basta con decirlo de palabra apoyando la mano en la Biblia.
Ya sé que esta presencia religiosa molestará a algún lector. ¡Qué le vamos a hacer! Ahí está y tampoco vamos a ir tachando cruces, porque son quinientas setenta y seis hasta Le Perthus.
Seguir leyendo

¿AGOTES EN ARAGÓN?(2ªParte), POR BASTIÁN LASIERRA

En un documento desempolvado por Idoate consta una lista de ciento sesenta querellantes de lugares muy diversos que piden justicia por la marginación que sufren a causa de su condición de agotes. Entre ellos aparecen, Mateo Olite y Carlos de Esteban, de Sos; Pedro Domínguez el Viejo, Miguel Domínguez, y Raimundo Martín, de Uncastillo; Juan, Antonio y Miguel Arnaldo y Beltrán, de Salvatierra; Arnaldo Sánchez y su hijo, de Ansó; Bernardo Maxones, carpintero, y sus hijos, de Maxones; Juan Xinón y Guillermo (a) Guillennet, de Villarreal; Juan Fuster, Miguel, su hijo, y Pedro Spes, de Berdún; Juan Blanc, Juan, su hijo, y Juan de Margarita, de Berdún; Grada y sus hijos, de Borau…
Es la primera noticia documental, o casi, que tengo de agotes entre nosotros. Claro que ya sabíamos por el Espasa, que “los agotes viven en Navarra y, principalmente, en el Baztán. Se les encuentra también en Pamplona, en Elizondo y hasta en Jaca”.
Las pistas orientaban hacia la diócesis de Jaca y allí es donde podemos descubrir las dichosas puertas de agotes por todos los lados. Pero era necesario documentar su presencia. Sabíamos de una disposición, hacia 1590, que exigía que el rector de la parroquia de Ansó debía ser licenciado en teología “porque vienen muchos cristianos del Bearne a Ansó para los santos oficios”. Por lo visto, había que filtrar toda posible entrada de esencias albigenses.
Pero el archivo de Ansó ya no daba más de sí. Un poco más explícito era el de Berdún, aunque no había ninguna alusión directa. En 1571, el visitador manda “que se haya de cerrar o hacer cerrar a piedra calina la puerta pequeña que está en la iglesia que sale a la calle so pena de cien sueldos de sus propios bienes pagaderos”. Esto puede interpretarse como una medida para evitar la discriminación. Aunque parece que debió de haber sus más y sus menos porque, cuatro años más tarde, en 1575, otro visitador manda que se haga “un portapaz de plata, honesto, y otro de bronce”. Parece clara la intención.
También se nos habla de que murió en el hospital Jacobo Bergés, serrador, extranjero y pobre, y se le enterró en el cementerio de la iglesia.
Esto de “serrador” y “extranjero” da qué pensar, tanto más que por entonces se nos habla de un herrero llamado Figoli, napolitano. ¡No extranjero a secas!
¿Es que Bergés no es más aragonés que otra cosa?
También sabemos que siglos después, en las guerras de sucesión, “los carlistas cogieron las serrerías, pero no pudieron entrar en Berdún”.
Luego éstas estaban fuera del pueblo, en donde se obligaba a los agotes a vivir y el oficio es claro.
Los libros parroquiales de Villarreal, Binués y Majones tampoco sacaban de dudas. Parece como si hubiera existido una conspiración para hacer desaparecer todo rastro de agotes en la documentación.
Tampoco fue fructífera la investigación en Canfranc. Y eso que el apodo de sus gentes ya no podía ser más explícito: en efecto, los llaman “cagotes”, con el nombre exacto que reciben en el Bearne. Por cierto, que el nombre de “chistotes” que también se les daba, podría enlazar con el de “La bal de Chistau”, en el lugar de Plan. Lo dejo para los historiadores…
Como la documentación cerraba sus puertas, había que seguir otros derroteros. Un paseo atento por las calles de Berdún me mostró escudos con signos esotéricos curiosísimos, que algún día habría que estudiar. En Villarreal abundaban los anagramas de JHS (Jesús), que podrían entenderse como un esfuerzo para pasar por católicos. En Casa Carpintero -atención al oficio- también se veían signos extrañísimos.
Mi informador me aclaró que en esa casa habían sido siempre carpinteros.
En Salvatierra, además de los anagramas, en Casa Ramón Bueno aparecía un escudo netamente artesano, con un martillo, un yunque, unas tenazas…
Quedaba la pista del traje. ¡Con qué ilusión se me ocurrió consultar a Jorge Puyo, -el último hombre de calzón de Ansó-, si antiguamente se había prohibido a alguien, en concreto a forasteros, vestir el traje ansotano como se había hecho en el Roncal. ¡Qué feliz me hubiera hecho una respuesta afirmativa! Pero no, nunca se prohibió a nadie. Es chocante, sin embargo, que en Jaca se distinguiese claramente el traje de calzón y cachirulo que llevaban los labradores, de de los artesanos, mucho más parecidos al navarro, hasta por la boina.
También es cierto que en Aragón, tanto en el caso de las brujas como en el de los agotes, fuimos mucho más permisivos que los navarros.
En el siglo XVII Idoate localiza a numerosos agotes afincados en Aragón. Y ya venía de antiguo, pues el recibidor de Olite en el siglo XIV ya había conducido a varios de ellos a Sádaba.
Por agotar todas las pistas posibles, duro fue el trabajo de examinar la presencia de los apellidos que sabía que eran de agotes por los diferentes pueblos de la comarca. En Berdún, por ejemplo, aparecía en 1551 una tal María Maxones, apellido que sigue dándose en 1561 pero que luego desaparece, aunque reaparece en Villarreal en 1580, en donde también perduran los Accos hasta 1626. Los Fuster perseveran en Berdún hasta 1790. Se ve que en muchos casos iban cambiando de pueblo.
En Biniés, aún existen Casa Fustero y Casa Margarita, aunque se haya perdido el apellido. Lo más probable es que a la larga todos fueran a parar a Jaca y allí están o ya se fusionaron con el resto de la población.
No sé si tengo razón. Ni soy historiador ni lo pretendo. Mientras no me demuestren lo contrario, ¡También Agotes hemos tenido en nuestra tierra!

LA TRONCA DE NABIDÁ EN CADA CASA

 Un intenso fin de semana hemos tenido los miembros de la Asoziazión Cultural Bente d´abiento, con la organización de las I Jornadas Micológicas de L´Almozara y con la presentación en sociedad de la tronca de nabidá. Si de las jornadas micológicas podemos hacer un balance más que positivo, destacando la presencia del prestigioso micólogo Luis Ballester, quiero subrayar especialmente la presentación de la tronca de nabidá, pensada para que la podamos tener tod@s en nuestra casa. A principios de año, nuestro compañero y amigo Juan Arguedas nos presentó un proyecto para llevar la tronca a los cuartos de estar aragoneses. Tras meses de trabajo y preparación, por fin ayer la presentamos con éxito de crítica y público. Contacto: bentedeabiento@yahoo.es