ASÍ ERA LA ANTIGUA ESCUELA, POR BASTIÁN LASIERRA

Así era la antigua escuela

Me siento delante del ordenador y recuerdo con cariño esos primeros años en que sólo tenías claro jugar. Y en la escuela tu única preocupación era esperar a salir.

Lo normal era ir poco a la escuela. A los ocho años ya te sacaban para ayudar en las labores del campo. En un curso era normal faltar a clase un par de meses. La verdad es que gastabas pocos pizarrines. ¿Qué eran pizarrines? El papel era caro y los críos llevábamos en la cartera una pizarrica pequeña de piedra, enmarcada en madera. En ella escribíamos con el clarión que era una barrita de yeso blanco. Cuando querías borrar echabas el aliento y limpiabas con un trapico. Las pizarras se rompían mucho. Había unas que eran de hojalata pintada en negro. No se rompían, pero se escribía peor.

Las escuelas eran todas muy parecidas. Una sala grande, al fondo un estrado (tarima) para el maestro. Detrás, en la pared, una pizarra grande y un mapa de España que servía para sacarnos fotos cuando venía el retratista. Todas las paredes tenían un zócalo verde oscuro de metro y medio de altura; servía de pizarra cuando teníamos que escribir todos a la vez. Se utilizaba poco porque el “clarión” – tiza que se dice ahora – escaseaba. Nos apañábamos muchas veces con simples trozos de yeso.

Las mesas eran pupitres para dos chicos. Hablo de chicos, porque las chicas aprendían en otro edificio, aunque pegado al nuestro. El tablero estaba un poco inclinado hacia ti y arriba había una repisa con agujericos para colocar los tinteros. Escribíamos con tinta, malica, pero tinta. La hacía el maestro y de una botella iba echando en los tinteros que eran vasicos de cerámica que encajaban en los agujeros del pupitre. Se utilizaba para la caligrafía.

Entonces no se conocían los bolígrafos, estos vinieron más tarde. O se escribía con lápices o con las plumas, un palo con una boquilla en la punta, en la que se metía la plumilla o plumín. Cuando estrenabas una plumilla había que chuparla antes. Decíamos que era para que escribiéramos mejor. A mí no me gustaba la caligrafía porque tintaba demasiado y me caían borrones. Y cada borrón equivalía a un cachete del maestro. Además era muy aburrido eso de llenar “planas” con palotes, luego ganchos y después la muestra.

Hoy los maestros no pegan. Entonces sí, pero los cachetes no dolían. Peor era cuando el maestro empleaba la regla y te arreaba un reglazo en la palma de la mano, dolía un rato. Y para casos graves usaba la correa, por ejemplo, cuando hacías “picala” (pirola), y te ibas por allí a coger nidos. Entonces venía la correa. Cuando nos la veíamos venir, algunos nos untábamos las manos con ajo y así picaba menos, pero si lo olía el maestro, la sesión acababa en bofetones. En aquélla época se decía que “la letra con sangre entra”. Otras veces el castigo era ponerte de rodillas en un rincón y con los brazos en cruz.

Recuerdo con mucho cariño a Don José. Lo recuerdo muy bien; era de Segovia, pertenecía al grupo de maestros republicanos que la dictadura exilió a nuestros pueblos de montaña. Por escucharnos a nosotros hablar aragonés, empleaba de modo inconsciente muchas palabras de nuestra lengua: no decía tiza sino “clarión”, ni lápices de color sino “pintes”. Decía “pozal” en vez de cubo, “tochez” en lugar de palicos y así otras muchas palabras.

Lo mejor de la escuela era, por supuesto, el tiempo del recreo. Teníamos uno por la mañana y otro por la tarde. Salíamos al patio y a correr. Conocíamos muchos juegos de perseguirnos y saltar; las cuatro esquinas, el borrico falso, la mirabá, el marro, ladrones contra ministros… qué se yo. Las chicas, que tenían el patio separado del nuestro por una verja, saltaban a la comba o jugaban al descanso. Nuestros juegos eran más violentos, pero los encontrábamos mas divertidos.

Os reconozco, que era muy mal estudiante. Cuando hacíamos repaso, nos poníamos en “ringlera” (fila) y comenzaba a preguntar por el primero. Si no sabías la respuesta ibas al final de la cola, y recuerdo que siempre me decía el maestro: -¡Bastiané!, usted como los cangrejos, ¡siempre andando pa tras!

Me hubiera gustado aprender más. Debo a la escuela el hábito de leer. Entonces no había televisión y el libro era un buen amigo que te esperaba siempre y te contaba cosas. Luego, al vivir en un pueblo, el contacto directo con la naturaleza te enseñaba mucho. Siempre he sido muy observador. Te enseñan las plantas, los animales, la observación de los fenómenos atmosféricos… Si se mira la naturaleza con cariño, la vida sencilla del lugar permitía – y permite- pensar, pensar mucho…Es la gran maestra de la vida.

Anuncio publicitario

¿ESTADO LAICO?

Otra petición de firmas con la que podemos intentar corregir situaciones injustas, y que en esta ocasión me hace llegar el amigo 39 escalones.

«Dudo que se sepa en España lo que ha pasado en Italia en la ultima semana.
Me refiero a la fallida participación del
Papa a la inauguración del año académico de la Universidad de Roma «La
Sapienza». He asistido a la mayor manipulación mediática imaginable, que ha
desembocado en el linchamiento de 67 profesores de Física que habían firmado
una carta dirigida al rector para manifestar su contrariedad ante la
decisión de invitar al Pontífice (un Pontífice que tiempo atrás había
afirmado que el proceso a Galileo fue justo, y que en repetidas ocasiones ha
afirmado la superioridad de la fe respecto a la ciencia…) a la
inauguración del año académico. Los estudiantes, por su parte, se empezaron
a organizar para manifestarse contra el Papa (cosa que seguramente habrían
hecho igualmente si a la Universidad hubiera sido invitado un ministro, por
ejemplo). Ante el ambiente caliente, el Papa decide no ir a «La Sapienza».

La decisión del Papa había sido en todo caso alimentada por un coro de voces
– desde periodistas, políticos (de derechas y de izquierdas, ¡ojo!),
intelectuales (por ejemplo, Dario Fo) – que se alzaron contra los profesores
de Física, a los que se considera responsables de una arrogante censura
contra el Papa. De ahí el tono del debate nacional no hace sino crecer,
creándose en la sociedad un sentimiento de repulsa hacia los universitarios.
Cada vez más voces salen en defensa del Papa, se llega a pedir el cese de
los profesores firmantes, a los que se insulta, tildándoles de «censores»,
«anticlericales», «intolerantes», «cretinos» e «imbéciles» (estas últimas,
palabras del ex-ministro de justicia, que acaba de dimitir porque han
detenido a su esposa…). El domingo, como ultimo acto de esta pantomima
nacional, la Pza. de San Pedro es escenario de una concentración en apoyo
del Papa, convocada por el cardenal Ruini.

Lo más dramático del tema es que la gente no sabe qué ha pasado. La
manipulación mediática ha sido impresionante. Durante 4 ó 5 días, la noticia
ha abierto todos los telediarios, y ha sido la primera página de todos los
periódicos. Pero en ninguno de ellos (salvo en el de extrema izquierda, que
leen 4 gatos) se ha dado cabida a la voz de los docentes. Se ha difundido
entre la sociedad la idea de que la Universidad no ha permitido hablar al
Papa. Como si la decisión de no acudir no hubiera sido del mismo Papa, quien
parece que exige unanimidad para poder expresarse.

En conclusión, la única libertad de expresión, de opinión, de pensamiento,
que ha sido violada ha sido la de los Profesores de Física de «La Sapienza»
(blanco de todas las acusaciones), y con ella, la de los estudiantes que
decidieron manifestarse legítimamente contra la visita del Papa y, por
simpatía, la de todos los que creemos en un Estado laico, en el que las
ideas puedan ser expresadas, independientemente de a quién van dirigidas
nuestras críticas.

Creo que este es un asunto muy grave; en un Estado laico como es Italia, una
legítima y serena oposición a que una autoridad religiosa sea invitada a dar
la lectio magistralis durante un acto simbólico para la vida universitaria
como lo es la inauguración del año académico, ha alcanzado proporciones
bíblicas (nunca mejor dicho), y ha podido sublevar los ánimos de la derecha
y de la izquierda… El laicismo del Estado corre peligro. Que no se
extienda.

Aquí tenéis una página web en la que se están recogiendo firmas en apoyo de
los docentes y en defensa de la libertad de expresión y pensamiento, y del
Estado laico, aunque, por supuesto, no tenéis ninguna obligación de firmar:
http://www.petitiononline.com/386864c0/petition.html

LA POLÍTICA DE SARKOZY

Un testimonio escalofriante de una profesora de la Universidad de Lyon II, que narra las consecuencias de la Ley de Reforma Universitaria de Sarkozy.

Bonjour à tous,
> Ma fac (Lyon II) s’enfonce tous les jours un peu plus dans le mépris des
> étudiants et dans une logique policière qui m’inquiète profondément.
> Les médias ne nous suivent pas, ne relayent rien, s’auto censurent ou se
> font censurer.
> Tout a commencé avec la Loi Pécresse de réforme des Universités, signée
> dans la précipitation cet été par le président de la fac, Monsieur Journès.
> Certains étudiants et enseignants s’opposent à cette loi.
> Les étudiants ont choisi le blocage de l’Université comme mode d’action.
> On peut être pour ou contre, je ne suis pas sûre que ce choix ait rendu
> service aux manifestants et à leur image mais aujourd’hui, à la limite, peu
> importe. On a, pour l’instant, dépassé ce débat.
> Depuis quelques jours, le président de l’Université a fait appel aux
> «forces de l’ordre»: des vigiles privés, très jeunes, non assermentés,
> arrogants et dépassés par les événements, patrouillent dans la fac avec au
> bras un brassard orange marqué «sécurité». Ils apostrophent tout le monde,
> tutoient tout le monde, et nous demandent de justifier de notre présence
> dans l’Université en montrant notre carte «cumul» (une carte magnétique
> d’étudiant ou d’enseignant qui sert aussi de carte de bibliothèque et de
> carte… de paiement dans l’enceinte de la fac… ce qui, en soi, ne me
> plaît déjà pas beaucoup).
> Il semble bon de rappeler qu’une Université est, selon la loi, un
> «établissement public à vocation scientifique et culturelle»…
> Les étudiants qui manifestaient scandaient à l’encontre des vigiles, hier
> matin: «Voyous, racailles.» Car certains d’entre eux s’amusent à retenir les
> étudiantes pour les draguer, d’autres en sont venus aux mains avec des
> étudiants de leur âge, une étudiante a été «étranglée» avec son écharpe pour
> qu’elle dégage un passage.
> A l’entrée principale du campus de Bron, et rue Chevreul sur le campus
> des quais du Rhône, dès 7h30 le matin, tous les jours, les CRS arrivent pour
> déloger les étudiants qui protestent. 9 cars de CRS devant le campus de
> Bron, 9 cars de CRS devant le campus des quais de Rhône. Ils sont,
> régulièrement, soutenus par la gendarmerie mobile.
> J’étais là, hier matin. Deux de mes étudiantes m’avaient dit avoir été
> «molestées» par les CRS la veille et voulaient que j’en sois témoin. Eh bien
> oui, ils les plaquent au sol, les jettent plus loin, les matraquent dans le
> ventre et sur la tête.
> Sur les quais, hier, deux leaders syndicaux étudiants (un de Lyon 2,
> l’autre de Lyon 3) ont été désignés du doigt par des policiers en civil
> avant d’être poursuivis dans une rue adjacente par les CRS. Ce qui signifie,
> nous sommes d’accord, qu’un travail préalable «d’information»
> a été effectué et que ces arrestations sont ciblées pour détruire les
> mouvements syndicaux.
> Les deux hommes sont en garde-à-vue et devraient être déférés à la
> Justice aujourd’hui même (donc: il existe désormais des comparutions
> immédiates pour les manifestants, vous serez prévenus). Dans un communiqué
> odieux et mensonger, la présidence de la fac dit qu’ils sont «extérieurs à
> l’Université» et que ces arrestations sont survenues après des troubles.
> Il n’y a pas eu de troubles autres que la manifestation pacifique, nous
> sommes plusieurs enseignants à en être témoins.
> Un étudiant a été blessé et, une fois aux Urgences, a hérité de douze points
> de suture sur le crâne. Des étudiants ont été mis en joue au flashball.
> Des policiers en civils sont toujours là, dont un homme sur mon campus:
> de «type méditerrannéen», il porte une grosse doudoune noire, un talkie
> walkie dans une poche, un appareil photo dans l’autre. Lui et ses camarades
> filment longuement les manifestants. S’ils ont effectivement été convoqués
> par le président de l’Université dans le seul but de
> permettre aux étudiants qui veulent suivre les cours d’entrer dans la fac,
> pourquoi filment-ils? Doit-on ajouter la DGSE à la liste des membres du
> personnel de l’université?
> De notre côté, enseignants ou étudiants, ils nous empêchent un maximum
> de filmer. Ce qui signifie que les images disponibles sur youtube et sur
> dailymotion ne sont pas à la hauteur de la réalité.
Seguir leyendo

«NUESTROS HIJOS SE VAN»

Tan real como la vida misma…
http://www.teruelexiste.net/extra/universidad/Universidad.htm

Javier y Daniel, van juntos a la facultad, se conocen desde hace poco, pero se han hecho buenos amigos, se pasan los apuntes, se van juntos de “marcha”…, los dos estudian primero de carrera en Zaragoza. A Javier lo conozco bien, es de aquí, de Teruel, y está residiendo en un Colegio Mayor; sin embargo Daniel es de Zaragoza y está viviendo con su familia.

Javier, como es el primer año que sale de casa, viene muchos fines de semana. Sus padres y su hermana pequeña lo esperan cada viernes con ansiedad y le preguntan constantemente por las clases, el colegio, los amigos… Javier les cuenta todo, o al menos eso parece, les cuenta que se van de “marcha” los Jueves por la noche y vuelven de madrugada al colegio, que a la vuelta dejan a Daniel en su casa. También cuenta Javier, con orgullo, que el viernes va poca gente a la universidad , y a pesar de ello, él es de los pocos que se levanta, y a las ocho de la mañana ya está en clase, además el viernes tiene una asignatura durísima.

Al padre de Javier le duele no poder estar con su hijo , no poder verle ni animarle
cuando muerto de sueño se levanta los viernes para ir a clase. Desayunaríamos juntos, se dice, y le preguntaría dónde estuvo anoche, con quién… le animaría, con esa asignatura o incluso intentaría buscarle un profesor de repaso…… ¡Cuánto envidiaba a los padres de Daniel¡… tenían a su hijo en la habitación de al lado, lo oían cuando llegaba de “marcha”, cuando se levantaba, verían la luz cuando se quedaba a estudiar… todos los días desayunaban, comían y cenaban juntos….

Toda la familia sufría la marcha de Javier, pero su hermanita pequeña no lo podía
ocultar. No hacía mas que preguntar que cuando viene ”Javi”: “Javi” me ayudaba con los
deberes, al papá, ahora, casi no lo veo. ¡Tu no me haces caso, mamá¡, ¡ya no tienes
tiempo de sentarte conmigo¡. ¿Por qué se ha tenido que ir mi hermano?… La madre de
“Javi” intentaba disimular una lágrima y con un nudo en la garganta le contestaba:…
¡Tiene que hacerse un hombre, hija mía¡

Los padres de Javier ya no tienen casi tiempo libre, su padre, por las tardes lleva unas
contabilidades para conseguir mas dinero. La chica que tenían en casa, unas horas, para
limpiar, la han despedido y ahora su madre, después del trabajo, tiene que realizar
todas las tareas de casa. La economía familiar se ha resentido, su hijo necesita más de
6.000 euros al año.

Seguir leyendo

POR LA APERTURA DE LA ESCUELA INFANTIL LA PAZ

ESCUELA INFANTIL LA PAZ ¡¡¡APERTURA YA!!!

Este próximo martes 13 de noviembre a las 18 horas en la calle Pérez Vidal, la Asociación de Vecinos de La Paz convoca una concentración para reclamar la inmediata apertura de la Escuela Infantil La Paz, impulsada por CHA en la pasada legislatura y que debería de estar en funcionamiento ya. La situación de esta Escuela Infantil se repite en las construidas en los barrios de Actur, Oliver-Valdefierro y Santa Isabel. Hay que decirle al PSOE-PAR que ya basta de olvidar a los barrios, a las familias zaragozanas.
SECUNDEMOS ESTA CONVOCATORIA ¡LO PRIMERO ES LA GENTE! ——————————————————————————–

 Iste martes 13 de nobiembre á ras 18 oras en a carrera Pérez Vidal, l’Asoziazión de Bizins de La Paz comboca una conzentrazión ta reclamar a inmeyata obredura d’a Escuela Infantil La Paz, enguizcata por CHA en a pasata lechislatura e que eba d’estar en funzionamiento ya. A situazón d’ista Escuela Infantil se repite en as construyitas en os bicos d’Actur, Oliber-Baldefierro e Santa Isabel. Cal izir-le á o PSOE-PAR que prou d’olbidar á os bicos, á ras familias zaragozanas. REFIRMEMOS ISTA COMBOCATORIA LO PRIMERO YE A CHEN!

¿CÓMO QUIERES QUE SEA CUBIT?

images1.jpg

Una de las campañas que más me ha gustado en las últimas semanas, es la que nos permite decir a través de su web cómo queremos que sea CUBIT, la Biblioteca Tecnológica para Jóvenes. Podemos opinar sobre qué contenidos consideramos interesantes para el nuevo equipamiento, o sobre los servicios que son necesarios en una biblioteca de este tipo, lo que permitirá que desde su puesta en funcionamiento responda fielmente a las necesidades de los usuarios. Hay que felicitar a los promotores de CUBIT, el Patronato Municipal de Educación y Bibliotecas del Ayuntamiento de Zaragoza, la Fundación Bertelsmann y CAI por esta iniciativa.

APADRINA/AMADRINA PALABRAS ARAGONESAS

 logo-rolde.jpg

Cuando se cumplen 8 años de la iniciativa para promover el uso de palabras aragonesas, a través de la figura del apadrinamiento, y coincidiendo con la celebración del Rolde de Estudios Aragoneses, el propio Rolde, el Patronato de Educación y Bibliotecas del Ayuntamiento de Zaragoza, la Asoziazión de Familias Aragonesofablans y la Fundación Candil han organizado para este sábado 14 de abril un encuentro de madrinas y padrinos con un contenido lúdico y literario. Se desarrollará en la Biblioteca Rey del Corral (C.C.San José) con el siguiente programa:

17 h Ludoteca en aragonés

18,30 h Presentación del libro «Un rolde de palabras… e de musas ziento». Lectura de textos de palabras apadrinadas, y proyección de un audiovisual en aragonés

19,30 Actuación de La Chaminera (Ángel Vergara & Cía)

.

PERIODISMO Y ARQUITECTURA SE DEBEN IMPARTIR EN TERUEL

Pepe Navarro considera que la decisión que esta tarde tome el equipo de Gobierno del Consistorio turolense demostrará si realmente tienen interés o no en que se impartan dichas carreras en Teruel. «Si de verdad hay interés, el ayuntamiento reivindicará ante el Gobierno de Aragón y la Universidad de Zaragoza que Periodismo y Arquitectura, se impartan también en Teruel».El grupo municipal de Chunta Aragonesista (CHA) en el Consistorio turolense va a presentar en el pleno de esta tarde una moción para que sea convocado el patronato de pro-estudios universitarios de Teruel, para que el ayuntamiento de la ciudad reivindique que el campus de Teruel pueda acoger las titulaciones de Arquitectura y Periodismo.

Además, el portavoz de CHA en el consistorio, Pepe Navarro, ha denunciado, que el patronato pro-estudios lleva dos años sin reunirse, «esto es un ejemplo más de cómo está funcionado el Ayuntamiento, en este caso la alcaldesa, Lucía Gómez». Según Navarro, «cuando hay algo que depende de ella, pero no le agrada, la táctica fácil es no convocar, no debatir y dejar que otros decidan. Después vendrán las lamentaciones, que ella no ha podido, pero lo cierto es que lleva dos años en los que no se ha preocupado por este asunto».

Desde CHA insisten en que recientemente se ha podido leer en la prensa que «Arquitectura y Periodismo estarán listos en septiembre». Además, añaden que «el rector de la Universidad de Zaragoza, Felipe Pétriz, prevé el comienzo de estas carreras en el curso 2008-2009. Aunque el rector no indica dónde se impartirán estas carreras, tampoco nada hace pensar que sea en el campus de Teruel». Aseguran también desde este grupo municipal que, «la falta de instalaciones hace apropiadas en el campus de Teruel hace pensar que estas carreras se queden en Zaragoza y no en Teruel». Por todo ello, creen que «es evidente que el campus de Teruel está en desventaja». De ahí, que CHA considere que «es un momento idóneo para retomar el asunto de la Universidad».

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES

Reproduzco este artículo de Nieves Ibeas, diputada de CHA en las Cortes de Aragón, sobre el curriculo aragonés.

“Conocer, comprender y valorar lo que los hombres y mujeres de esta tierra somos y hemos generado”. Si éste es, según el departamento de Educación del Gobierno de Aragón, uno de los objetivos de su currículo aragonés, ¿cómo puede ser que no se apliquen el cuento? Porque ni Ramón y Cajal, que hace ahora 100 años recibiera el Nobel de Medicina, ni Lucas Mallada, Mariano Lagasca, Francisco Loscos o Miguel Servet aparecen mencionados en este documento que debe orientar los principios y contenidos educativos en nuestra comunidad.

No hay palabras -salvo la del escaparate y la superficialidad- para calificar la política educativa de este Gobierno que, por si fuera poco, aparenta estar tan preocupado por incrementar la presencia femenina en todos los ámbitos científicos que se olvida incluir a mujeres como Josefa Amar y Borbón o María Moliner. Y así todo.

Porque, ¿de qué currículo hablan? Desde luego, del aragonés no. Nada sobre ninguno de estos aragoneses ilustres, universales hombres y mujeres de ciencia, con una única excepción: Félix de Azara. ¿Por qué aparece uno y no lo hacen los demás? Aragón, una comunidad que como pocas ha aportado personas e ideas al mundo de la ciencia (algunas veces se ha comparado con Escocia), se encuentra con que su Gobierno hace tabla rasa de una de las partes más importantes de su patrimonio histórico: el trabajo de sus hombres y mujeres en los diferentes ámbitos científicos.

¿De qué sirve celebrar un año Año Cajal (2002) o un Año Servet (2003-2004) si el Gobierno embarca a nuestros estudiantes en un sistema educativo que no considera importante transmitir y reivindicar su legado? Es cierto que el currículo aragonés incluye la geología, los paisajes propios de Aragón -¡como no podría ser de otro modo!- pero se olvida del principal elemento que configura la comunidad: sus personas. Y en este caso, además, personas que son un excelente ejemplo, tanto por sus logros objetivos como porque representan el afán de conocimiento, el espíritu de trabajo, el esfuerzo, la superación y la dedicación. Y éstos sí que también son valores que la escuela debe enseñar, transmitir y afianzar, no otros que se nos pretende imponer desde los sectores de la derecha.

¿Quién tiene la culpa de este desaguisado? La respuesta es este Gobierno, que nunca se ha creído que el currículo aragonés iba a ser la herramienta que nos permitiría alcanzar un modelo educativo propio y de calidad. De ahí la ausencia de un planteamiento global que dotara de coherencia al documento, la falta de directrices adecuadas y el propio proceso de elaboración. El encargo recayó en equipos que, en demasiadas ocasiones, fueron conformados con criterios subjetivos y a partir de factores que nunca podrían haber garantizado un auténtico currículo aragonés, como así ha sido.

CHA apostó en su momento por otro modelo de trabajo y ofreció su aportación a la que fuera consejera de Educación María Luisa Alejos Pita. La oferta fue aceptada, pero nuevos aires llegaron que barrieron a la Consejera y al proyecto participativo… y aquellos cierzos han traído estos lamentables resultados.

Tanto dinero invertido, tanto tiempo para redactar el documento final del currículo aragonés y tantas expectativas… para esto. Al final, tenemos lo que tenemos: se vendió que se había logrado un modelo educativo aragonés y lo único que hizo el Gobierno PSOE-PAR fue cubrir el expediente, pero muy a la baja. Aragón es la única comunidad autónoma que todavía no está desarrollando modelo educativo propio en sus aulas, y aunque ahora haya anunciado su implantación para el próximo curso, ya llega tarde.

Muchas son las carencias de nuestro sistema educativo, aunque permanezcan ocultas tras una aparente calma que sólo se rompe en casos aislados, casi anecdóticos. Pero la realidad es que la escuela pública pide cambios urgentes y que en algunas zonas urbanas languidece, que el modelo de integración de la diversidad hace aguas, que la escuela rural pide otras atenciones y que el currículo que de verdad necesitamos está por hacer.

Para crecer en autoestima y aspirar a ser comunidad de primera, estatuto y escuela son piezas clave. Con lo visto hasta ahora, parece que el camino no va en esa dirección, pero que nadie olvide que, nada es definitivo y que somos nosotros, los aragoneses y las aragonesas, quienes tenemos la última palabra.