El próximo lunes 4 de mayo se cumplen 3 años de la brutal represión por parte del estado mexicano contra los compañeros de la Otra Campaña en San Salvador Atenco, México. A día de hoy, tres años después, los culpables de 2 asesinatos, represión, agresiones, violaciones a mujeres, etc. siguen en libertad, mientras que aun permanecen presos 12 compañeros con penas de más de 100 años de cárcel.
Apoyando la Campaña Nacional e Internacional Libertad y Justicia para Atenco, los colectivos Caracol Zaragoza-Red de personas por la Autonomía Zapatista, CGT, Para Todos Todo, y Comité de Solidaridad Internacionalista, te invitamos a participar el lunes 4 de mayo a las 19.00 horas, en la Plaza San Miguel de Zaragoza. Proyectaremos el documental «Romper el cerco», que trata sobre los hechos del 3 y 4 de mayo en San Salvador Atenco, y marcharemos posteriormente hasta el consulado de México. Te rogamos que difundas la convocatoria entre tus contactos
Esta mañana nos hemos desayunado con una noticia en el Heraldo, nada menos que en página 5. No voy a dar más cobertura a esta información. A continuación la respuesta de Pedro Arrojo.
Carta Abierta a los movimientos que luchan contra la privatización del agua en América Latina
DURANTE los últimos tiempos ha surgido en la red y en los entornos que luchan contra la privatización del agua en América Latina duras críticas contra la Fundación Avina que se han extendido a la Fundación Nueva Cultura del Agua y a mí mismo, de forma específica, como pretendidos agentes de la citada Fundación Avina.
ANTE todo, debo explicitar públicamente que en la actualidad, ni la Fundación Nueva Cultura del Agua ni yo mismo, tenemos ningún tipo de vinculación en proyecto alguno con la Fundación Avina. Entre los años 2004 y 2005, la FNCA disfrutó del apoyo financiero de la Fundación Avina en un proyecto que buscaba consolidar la organización de la oficina de nuestra Fundación. Dicho convenio se completó cumpliendo los objetivos marcados, sin que la Fundación Avina estableciera ningún tipo de exigencia o condición. A partir de entonces la FNCA no ha vuelto a tener relación alguna con Avina.
AVINA, en su momento, participó en el Primer Encuentro por la Nueva Cultura del Agua en América Latina que se celebró a finales del 2005 en Fortaleza (Brasil). Este evento, en el que participaron casi 600 personas de movimientos sociales de todos los países de América Latina, fue coordinado por ASSEMAE, desde Brasil, con el apoyo de la FNCA desde España. En el Encuentro participaron los movimientos más significativos de lucha contra las grandes presas en América Latina, así como buena parte de los movimientos contra la privatización, encabezados por ASSEMAE, las redes educativas y una red de prestigiosos profesores de universidad y expertos en materia de aguas, firmemente comprometidos en apoyo de las luchas sociales. El resultado de ese Encuentro se expresó con una declaración final que es bien conocida, pero que invito a leer a quienes no lo hayan hecho todavía. Una declaración rotunda y clara contra la privatización de los servicios de agua y saneamiento; una declaración rotunda y clara en favor del derecho humano al agua y al saneamiento, tomando como ejemplos a seguir las luchas de Cochabamba, del Alto y de Uruguay, entre otras; una declaración rotunda y clara en contra de los grandes proyectos de presas y trasvases y particularmente contra megaproyectos como los que representa el Plan Puebla-Panamá, IIRSA o la Hidrovía en la cabecera de la Cuenca del Plata; una declaración rotunda y clara contra la minería a cielo abierto que quiebra la salud de cientos de miles de personas; una declaración rotunda y clara de oposición a las políticas del Banco Mundial, tanto en lo que se refiere a sus presiones privatizadoras de los servicios de agua y saneamiento, como en lo que se refiere a la financiación con fondos públicos, cargados sobre la deuda pública de los países de América Latina, de esas grandes presas que desplazan pueblos enteros y destruyen ríos para acabar enriqueciendo a los que ya son ricos.Seguir leyendo →
Lo lógicio hubiera sido escribir un post sobre el concierto contra el embalse de Mularroya, y todo lo ocurrido alrededor. Como ando muy pillado de tiempo con temas personales, pongo el enlace con la crónica sentida y vibrante de Charo Giménez, con el que todo el mundo que no estuvo se puede hacer una buena idea sobre como fue.
Desde COAGRET y Jalón Vivo esperamos veros el 7 de marzo en el concierto. Por Mularroya. Por el buen estado ecológico de los ríos. Por la defensa de los espacios naturales frente a la irracionad hidrológica.
Causa pasmo y asombro que nuestro polémico alcalde Belloch se haya metido en el bosque de inscribir a Escrivá de Balaguer en el callejero de la ciudad. No se entiende que cambie el nombre de un militar franquista por el de alguien que obró como sustento ideológico y proveedor de ministros para los sucesivos gobiernos de la dicadura. Agrupaciones locales y militantes socialistas discrepan y alzan la voz frente a su compañero de partido, y CHA y MHUEL comienzan a recoger firmas para tratar de corregir esta decisión del todo incomprensible.
¿Qué se puede decir de un alcalde al que no le importa romper el consenso de todos los partidos por el hecho de cumplir una promesa inapropiada? ¿Es lógico dedicar una calle en pleno siglo veintiuno a una persona cuyos valores e ideas son contradictorios con una sociedad laica, multicultural y abierta?
SÁBADO 17 ENERO 2009. 18:00h
GLORIETA SASERA – PLAZA DEL PILAR (Zaragoza)
Convoca: Foro Palestina Libre de Zaragoza
El Foro Palestina Libre de Zaragoza convoca a todas las organizaciones y ciudadanos que denunciamos el genocidio y holocausto del Estado Sionista de Israel contra el pueblo palestino, exigiendo porque es de justicia hacerlo:
• Que todos los estados adopten las medidas necesarias para impedir la venta o suministro a Israel de armas de todo tipo, así como asistencia o capacitación técnica para su fabricación o mantenimiento.
• La puesta a disposición del Tribunal Penal Internacional de los gobernantes y mandos militares israelíes para ser juzgados por crímenes de guerra y contra la humanidad.
• El bloqueo económico a Israel y el fin de sus acuerdos comerciales preferenciales con la UE y con el Estado español, y la ruptura de relaciones diplomáticas, culturales, académicas y deportivas con el estado sionista.
• La liberación sin condiciones de las 11.000 personas palestinas presas en cárceles israelíes.
• El derribo del Muro de la Vergüenza, declarado ilegal por la Corte Internacional de Justicia (julio de 2004) y que convierte el territorio palestino en una cárcel a cielo abierto.
• El derecho al retorno de los 7 millones de palestinos refugiados expulsados por Israel desde 1948 (nº242 y 338).
• El reconocimiento del derecho legal y legítimo de un pueblo a responder a la invasión y a la ocupación (nº3236 y 476).
La gravedad de los acontecimientos exigen que todos y todas salgamos a la calle con un solo grito y una sola voz contra el invasor y asesino que es Israel.
El Foro Palestina Libre ha decidido que las únicas banderas sean palestinas por lo que os pedimos que ninguna organización de cualquier tipo lleve sus propias banderas ni símbolos que puedan distorsionar el sentido unitario de la manifestación.
EL PUEBLO UNIDO JAMÁS SERÁ VENCIDO.
PALESTINA VENCERÁ
(que llegue esta convocatoria a todos vuestros contactos)
Queda un mes para el primer concierto de Buena chen-Buena gente-bona gent, una iniciativa marcada por el compromiso de los grupos aragoneses más combativos, como los incluidos en RAP-SOLO y por el trabajo y coordinación de la Plataforma en Defensa de las montañas.
La primera edición de este concierto, en el que actuarán los grupos gratuitamente, tendrá lugar el sábado 7 de febrero, en la sala multiusos de Zgz, a partir de las 9.00 de la noche y con el siguiente cartel. El objetivo del concierto, en esta primera edición, es apoyar la lucha en defensa del valle pirenaico (virgen) de Castanesa (Ribagorza oriental), amenazado por la construcción de una gigantesca urbanización de hasta 4.000 viviendas. Si compartes la inquietud de músicos y defensores de nuestra montaña puedes participar como voluntari@. Podrás colaborar en la campaña de propaganda del concierto o en la organización del propio acto. El cuartel general de la iniciativa se encuentra en el Bar Entalto de Zgz, c/ Mayor nº 50 (La Magdalena). Allí puedes recoger folletos, carteles, comprar camisetas del concierto, etc.
No es necesario caminar mucho ni hacer mucha vida social por Torrero, para ver que el espíritu de la República Independiente está vivo. Con la esperanza, más bien utopía, de que ese espíritu prenda también en el resto de barrios de Zaragoza, se celebra un año más por estas fechas el aniversario de la proclamación de la República Independiente de Torrero.
Será mañana domingo, a las 12 h, y por supuesto en la plaza de las Canteras. Se leerá el manifiesto republicano de este año, tras lo cual se nombrará a los embajadores. En esta ocasión, los brigadistas internacionales, Adelina Rowdratieva y Gerharad Hoffmann, y mi amiga, la ex alcaldesa de Morata, Rosa Aznar. Después actuará el coro libertario de la República Indep. de Torrero, para luego disfrutar de un vermú con vino del barranco de la muerte e irnos después a comer a la Asociación de Vecinos de Venecia(C/Granada, 43).
Para los amigos de Rosa cobra un especial valor que desde el mundo asociativo de Torrero, marcadamente de izquierdas y republicano, se le haya elegido a ella como embajadora, tanto por identificarse plenamente con estas ideas que inspiraron la declaración de la República Independiente de Torrero, como por haber luchado y defendido los intereses de su pueblo, y del Jalón en general, especialmente en cuestiones como la incineración de harinas cárnicas, o en el pantano de Mularroya, en construcción en este momento, y que inundará espacios naturales de gran belleza y valor ecológico. Para quitarle la acaldía, fue necesario un pacto vergonzante de PSOE, PP y PAR. El nombramiento de mañana es también un reconocimiento para las gentes de Jalón Vivo, que siguen luchando y lucharán por que sea cierto el nombre de la asociación. O es que puede estar vivo un río que tras la puesta en marcha de Mularroya estará seco a lo largo de 25 km?
El pasado 9 de noviembre estuve en la fiesta por el 15 aniversario del Parque Oliver.Un parque nacido gracias a intensas reivindicaciones vecinales, y que contó para su creación con un presupuesto insuficiente, lo que motivó una campaña de la Asociación de Vecinos Oliver para paliar las carencias con que se inauguró. Posteriormente, la Coordinadora, a lo largo de estos años ha conseguido, a través de un modélico proceso de participación comunitaria que l@s vecin@s de Oliver consideren el parque como algo propio, con el que se sienten implicados de forma activa.
Ahora, la Coordinadora solicita nuestra ayuda porque a causa de la falta de apoyo institucional y económico, sus actividades pueden quedar suspendidas a partir del 31 de diciembre. Por ello, solicitan comentarios de apoyo en su foro, poniendo nombre y apellidos y la asociación o grupo a la que se pertenece, en su caso.
Jornadas «La Sublevación de Jaca de 1930», Biscarrués del 12 al 15 diciembre
El ayuntamiento de Biscarrués estas jornadas sobre La Sublevación de Jaca del 12 al 15 de diciembre para recuperar parte de su historia y en recuerdo de estos días.
En 1930 el Capitán Fermín Galán encabeza una sublevación en Jaca que debe producirse a la vez por toda España. Los emisarios que desde Madrid deben avisarle de que se retrasa tres días no le dan el aviso y comienza con el capitán García Hernández la sublevación el 12 de diciembre proclamando la República en Jaca. Arma a un centenar de civiles y marcha sobre Huesca con 700 hombres en dos columnas, una por carretera y otra por ferrocarril.
En Ayerbe, donde confluyen ambos contingentes militares, se proclama también la República y se reparten armas y munición a la población civil.
El Gobierno reacciona y manda tropas a su encuentro. La derrota de la sublevación se produce en Cillas. Desde ahí, una vez detenido García Hernández, Fermín Galán se dirige, monte a través, hasta Biscarrués donde decide entregarse ante la autoridad civil.
Los acontecimientos que suceden esa tarde en Biscarrués son la llegada de Fermín Galán y tres compañeros, su comida en el Café de Casa Fusilero, la cama donde descansan, las deliberaciones de los sublevados, las octavillas contra la sublevación que llegan al pueblo, la búsqueda del alcalde, su entrega al teniente de alcalde en el ayuntamiento y la llegada del camión de Ayerbe para detenerlos.
Todos estos hechos aun se guardan en la memoria colectiva del pueblo y son parte de su historia por eso estas jornadas quieren servir para recordarlos y evitar su pérdida.
A su vez es una forma de hacer un homenaje a estos sublevados que buscaron la mejora de la situación del país.
Actos:
Viernes 12 de diciembre
«Proclamación de la República en jaca y marcha hacia Ayerbe».
2008, 19 h. Proyección del documental «La Sublevación de Jaca. Capitanes del frío» de Miguel Lobera.
Sábado 13 de diciembre
«Marcha hacia Huesca. Derrota en Cillas. Galán se entrega al poder civil en Biscarrués»
19 h. Charla «La Sublevación de Jaca» por José Mª Azpiroz Pascual, historiador
Domingo 14 de diciembre
«Tras un breve juicio, Fermín Galán y García Hernández son fusilados en Fornillos»
19 h. Mesa redonda «La tradición oral de la entrega de Fermín Galán en Biscarrués» Mª José Estacho y varios vecinos.
Lunes 15 de diciembre
«Entierro de los capitanes en Huesca»
19 h. Proyección: «Fotos del Biscarrués de los años 30. Reconstruyendo nuestra memoria colectiva».
Todos los actos serán en el Salón de plenos del Ayuntamiento.
Organiza: Ayuntamiento de Biscarrués
Más información: Lola Giménez, concejal de cultura 606 34 09 51
Esta mañana nos hemos enterado del fallecimiento del poeta y músico euskaldún Mikel Laboa. Calificar de mito viviente al creador de Ez dok amairu no era ninguna exageración. Muy pocos artistas consiguien ser tan influyentes para los cantantes jovenes de las siguientes generaciones como lo ha sido Mikel. Nos despedimos de él, que no de su obra, disfruando de uno de sus clásicos, Txoria txori, interpretado junto con Alasdair Fraser.
Los mass media de vez en cuando nos obsequian con noticias serpenteantes que producen cansancio. Es lo que me ha pasado con el seguimiento que se ha hecho sobre si España iba a estar o no en la cumbre de Washington, en la reunión de ese G-20 que se autoerige en sujeto de soberanía en lo que se refiere a la economía mundial. Es algo que me produce escándalo, que los gobernantes que van a asistir a la cumbre rememoren viejas citas del G-8 o de los funestos FMI y Banco Mundial. Afortunadamente, diferentes grupos antiglobalización han anunciado ya que contestarán a la cumbre en las calles de la capital estadounidense, a través de la denominada «Cumbre del pueblo», a través de la cual exigirán medidas económicas que realmente beneficien a los trabajadores, y que tengan en cuenta a los ciudadanos de todos los pueblos del mundo. Evidentemente, se trata de un evento activista y simbólico, pero que cumple con la función de cuestionar un modelo de toma dedecisiones en materia de economía mundial caduco e imperialista. Es lamentable que no se aproveche esta coyuntura de crisis para establecer mecanismos y organismos donde tengan voz y voto todos los pueblos y paises. El G-20 no se puede arrogar bajo ningún punto de vista legitimidad alguna para construir, según se dice, esta nueva arquitectura económica del capitalismo.
Termino con el último párrafo de una carta abierta, firmada por José Saramago, Federico Mayor, y Francisco Altemir entre otros:
«Inversiones en energías renovables, en la producción de alimentos (agricultura y acuicultura), en la obtención y conducción de agua, en salud, educación, vivienda,… para que el «nuevo orden económico» sea, por fín, democrático y beneficie a la gente. ¡El engaño de la globalización y de la economía de mercado debe terminarse! La sociedad civil ya no será espectador resignado y, si es preciso, pondrá de manifiesto todo el poder ciudadano que hoy, con las modernas tecnologías de la comunicación, posee.
¿»Nuevo capitalismo»?. No!
Ha llegado el momento del cambio a escala pública e individual. Ha llegado el momento de la justicia.«
Basurama es un colectivo dedicado a la investigación y a la gestión cultural desde 2001 que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos, la generación de desechos que éstos implican y las posibilidades creativas que suscita esta coyuntura contemporánea. Nacido en la Escuela de Arquitectura de Madrid ha ido evolucionando y adoptando nuevas formas desde sus orígenes. Pretende estudiar fenómenos inherentes a la producción masiva de basura real y virtual en la sociedad de consumo aportando nuevas visiones que actúen como generadores de pensamiento y actitud. Detecta resquicios dentro de estos procesos de generación y consumo que no sólo plantean interrogantes sobre nuestra forma de explotar los recursos, sino también sobre nuestra forma de pensar, de trabajar, de percibir la realidad.
Basurama se ha propuesto encontrar los residuos allí donde no sería tan obvio hallarlos y estudiar la basura en todos sus formatos. Se convertido en un evento pluridisciplinar en el que se desarrollan simultáneamente actividades dispares pero con un enfoque común.Tienen cabida todo tipo de talleres, ponencias, conciertos, proyecciones, concursos y edición de publicaciones. También se pretende establecer una plataforma para que entren en contacto y trabajen juntos personajes del entramado social que ocupan lugares muy diferentes y sin embargo no están muy alejados. Se han realizado actividades en Bruselas, San Sebastián, Sao paulo, Linz, Caracas, Palma de Mallorca, Valdemoro y tiene su base en Madrid.
Después de esta apresurada candidatura y apresurado proyecto, queda claro que Belloch y su equipo de gobierno tiene como único modelo de ciudad el ir de macroevento en macroevento. Perdón, en el caso de Expo floralia(o también conocida como expo nabo) habría que cambiar el micro por el macro. En lugar de realizar una reflexión seria sobre lo que ha supuesto para Zaragoza la Expo2008, elaborar un catálogo de las inversiones en equipamientos que han dejado y dejarán de hacerse estos años en los barrios, y comprometerse a corregir a corto plazo este déficit que afecta directamente a la calidad de vida de los ciudadanos, nuestro alcalde nos embarca en esta expo de la que el 99% de los zaragozanos desconocía su existencia, y que además por lo visto no tenía ninguna otra ciudad candidata a albergarla. Por algo será.
Mi oposición a este microevento se cimenta sobre todo en lo dicho en el párrafo anterior y en las vías para financiarlo, pero claro, que nuestros ediles se plantaran en Dubai sin que la ciudadanía conociera minimamente el proyecto, y pudiera tener lugar un debate público sobre la conveniencia o no de asumirlo, ya me parece un primer argumento para la crítica. Hoy nos desayunamos con el posicionamiento de AAVV como las de La Paz, San José, Valdefierro o el Centro, solicitando al Ayuntamiento a que vuelva a mirar hacia la ciudad consolidada y que recupere proyectos que llevan años de retraso. Me consta que hay más asociaciones con esta misma postura, y doy por hecho que en los próximos días se sumarán más a ella. En la situación actual de endeudamiento municipal, y de necesidad de inversiones en barrios y en proyectos sociales, la ciudad va a tener que afrontar un coste de casi 200 millones por culpa de esta decisión apresurada. Para ello, ya se anuncian convenios urbanísticos, a través de los que se venderá suelo municipal previsto para la construcción de VPO. El conjunto de este proyecto, lo que va a suponer para Zaragoza, y la forma en que se ha presentado me lleva a oponerme de forma contundente a Expo Floralia-Paisajes-Nabo, y a demandar del equipo de gobierno municipal que cumpla con los barrios de Zaragoza.
Ayer, de entre lo que vi por internet, me quedé con este párrafo de Giorgio Lombardi que vi en La vida después de la expo.
La democracia en un Estado es un reflejo de la democraticidad operante en el interior de los partidos, pero, si el sistema no quiere deslegitimarse completamente, conviene que los valores puestos en la base del texto constitucional, en las relaciones entre aparato público y ciudadanos, impregnen también las estructuras sociales que poseen relevancia en los procesos de formación de la voluntad política.
Recuperamos, con espíritu de continuidad la actualización del blog con la magia y la presencia escénica de Carlos Nuñez. Este viernes vamos a poder disfrutarlas en el Teatro Principal. Dos muestras de lo que nos espera.
Esta semana me han hecho un regalo sencillo, pero con mucho contenido, uno de esos regalos que nos ayudan a paliar uno de los males de nuestro tiempo, cargar con una agenda excesivamente poblada y no tener el don de la ubicuidad. El 23 de junio estuvo en la Tribuna del Agua la politóloga Susan George, una de mis autoras preferidas, para presentar el documento «La privatización de los recursos naturales». De este tema y de este libro hablaremos en otro post, es una de las grandes cuestiones de nuestro tiempo, que afecta a poblaciones en una situación extrema de precariedad social, como pudimos ver este miercoles en la conferencia que impartió en el Joaquín Roncal un representante de COCOMACIA(zona del Medio Atrato colombiano, pero de esto también hablaremos otro día). Hoy sólo quería subrayar lo que me gustan los regalos como esta transcripción de la conferencia de la autora francesa, que nos sacan de la alienación con que nos obsequian los mass media.
Recibo de un compañero de la organización del Foro Mundial de las Luchas del Agua, esta noticia de la prensa paraguaya que nos vuelve a alertar sobre la situación que viven miles de afectados, pendientes de que se inunden sus tierras en cualquier momento.
PARAGUAY Represa Yacyretá eleva su costo social
Gustavo Torres 28/08/2008. Aumento de nivel de embalse provoca reubicación forzada de miles de pobladores. Miles de habitantes de la costera ciudad paraguaya de Encarnación vieron hace tres meses inundarse sorpresivamente sus hogares y comercios luego de que la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) dispusiera repentinamente elevar el embalse de la represa. La EBY fue creada en 1973 mediante un tratado entre la Argentina y Paraguay y comenzó la construcción de la represa hacia 1979 (en pleno periodo de dictadura militar en ambos países) sobre el río Paraná, entre la provincia argentina de Corrientes y el departamento paraguayo de Misiones. En 1994 empezó a funcionar la represa, elevándose a la cota (altura del embalse) de 76 msnm desde julio del 2007, 7 m por debajo de la cota originalmente proyectada. Más del 90% de la electricidad que producen las 20 turbinas de Yacyretá es destinada al mercado argentino —14% del consumo argentino de electricidad—, pese a que, por norma, a cada país le correspondería un 50% de la generación. Pero Paraguay le cede su excedente de energía (utiliza sólo 5%) porque se abastece de la represa hidroeléctrica de Itaipú, construida en sociedad con Brasil. Desde el aumento de las aguas por el embalse en 1994, mucha gente ha tenido que vivir con la desoladora incertidumbre con respecto a su futuro: más de 30,000 personas han sido “relocalizadas” forzosamente.
La corrupción ha sido un virus galopante que impidió hasta ahora la culminación de la represa, con un presupuesto inicial de US$2.5 millardos, que se disparó con el paso de los años ubicándose ahora por encima de los $15 millardos. Nuevas inundaciones Debido a la actual crisis energética que experimenta Argentina, país socio en este emprendimiento energético, tanto el gobierno argentino como el saliente gobierno paraguayo apuraron elevar la cota a 78.5 m para explotarlo al máximo y llegar a la capacidad proyectada inicialmente de 83 m. El ascenso de la cota de 76 a 83 m exige inundar un total de 29,000 Ha en Argentina, y más de 93,000 Ha en Paraguay, según estudio realizado por la organización no gubernamental ambientalista paraguaya Sobrevivencia. Si el embalse se llevara hasta 83 m los afectados por la represa llegarían a 50,000 personas. A mediados de mayo, la EBY decidió elevar la cota a 78.5 m, a pesar de que no se habían finalizado las obras complementarias necesarias para garantizar que la elevación del embalse no afectase a la población ni el medio ambiente. Esto produjo una crecida inusual de las aguas del río Paraná en la costera ciudad de Encarnación, capital del departamento paraguayo de Itapúa ubicada a 370 km al sureste de Asunción, sorprendiendo a miles de habitantes de la región. En Encarnación, ciudad donde se desarrolla una importante actividad comercial fronteriza (principalmente con su vecina, la ciudad argentina de Posadas, con la que está unida por el puente San Roque González de Santa Cruz), todavía quedan sin reubicar alrededor de 4,000 familias afectadas por las últimas inundaciones. “Lo que para algunos significa energía barata para muchos de nosotros es sinónimo de relocalización forzada, pérdida de trabajo y clientela; es por ello que pedimos a la entidad binacional que nos indemnice como corresponde para aguantar por los menos dos años. Ya que los afectados directos somos alrededor de 1,300 mesiteros (comerciantes de la vía pública)”, afirma Santiago Ramírez, de 50 años, desde su puesto de venta de discos compactos en la zona baja de Encarnación. “Dedico gran parte de mi vida a esto. Llevo más de 20 años trabajando aquí, incluso los domingos, para ganarme el pan para mi familia; y fruto de este trabajo mis hijos pueden estudiar, y algunos hoy ya son profesionales. Es por ello que pedimos una justa indemnización para abandonar nuestros puestos de ventas”, manifiesta el comerciante. Por su parte, Nidia de Pacheco, presidenta de la Asociación de Mesiteros de la zona baja, señala: “Veníamos reuniéndonos desde hace bastante tiempo con la binacional Yacyretá, pero en ningún momento nos había comentado que se iba a elevar la cota; grande fue nuestra sorpresa cuando los técnicos nos convocaron para decirnos que teníamos compañeros afectados en sus puestos de ventas porque el agua se había elevado a más de 78 m”. Seguir leyendo →
Comenzamos con este post una serie, que a lo largo del mes de agosto, se dedicará de forma monográfica a los casos de afectados que conocimos en el Foro Mundial de las Luchas del Agua, que se celebró en Zaragoza a principios de este mes de julio.
El primero de ellos hace referencia a la comunidad indigena de Embera Katios, en la región colombiana del Alto Sinú. Recibimos a dos representantes de las comunidades y a una periodista, de los cuales no podemos decir sus nombres. Uno de los líderes más importantes de la comunidad, Kimy Pernía, lleva 6 años secuestrado por los paramilitares después de aparecer regularmente en los medios de comunicación, manifestando la posición contraria de su pueblo a la realización de la presa de Urra.
Los compañeros colombianos nos mostraron como casi quince años después del llenado de la presa de Urra I, los Embera siguen padeciendo las consecuencias de este megaproyecto, para la realización del cual no hubo ningún tipo de proceso de participación social de los afectados, como marca la Constitución colombiana. A partir de entonces estas comunidades iniciaron una larga lucha para que se llevaran a cabo reparaciones que palien los impactos ambientales, económicos o sociales que ha producido la presa. A todo ello hay que añadir los casos de desaparecidos, amenazas e invasiones militares de pueblos. El taponamiento del curso natural de los ríos donde viven los Embera ha acabado con su principal alimento, el pez bocachico, lo que ha producido desnutrición entre los más pequeños.
Un aspecto especialmente lamentable es que la actuación del gobierno colombiano y de la hidroeléctrica ha ido dirigida permanentemente a dividir socialmente a los Embera, hasta el punto de que actualmente hay hasta cuatro sectores divididos sobre la posición a tomar ante Urra II, que no es sino un recrecimiento de Urra I. Un aspecto especialmente doloroso para estas comunidades es que todos los sitios sagrados, lugares rituales o simbólicos, o lugares de enterramiento han sido inundados por el pantano, alterando radicalmente las creencias espirituales de la población local.
Por otro lado, cada vez se produce mayor sedimentación y formación de nuevos taludes en sus ríos, haciéndolos prácticamente innavegables, aumentando también la población de mosquitos transmisores de enfermedades tropicales. Y todo ello, para buscar el exclusivamente el beneficio económico de una multinacional.
Ante esta dramática situación es fácilmente comprensible el rechazo que el proyecto denominado río Sinú, y que no es sino el recrecimiento de Urra, denominado Urra II, ha producido en las comunidades Embera. En este momento, la oposición al proyecto se produce no solo por las comunidades indigenas, porque supondría la práctida desaparición de las mismas a corto plazo, sino también de organizaciones ambientalistas al quedar afectado el Parque Nacional Nudo del Paramillo. Desgraciadamente, si la realización de este proyecto depende de la sensiblidad social del Presidente Uribe, podemos decir que ésta es una causa perdida.
Ayer estuve en una impresionante charla de Iñaki García, de la CCIODH, Comisión Civil Internacional por los Derechos Humanos en México. Impresionante por el caudal de información y documentación gráfica que se aportó para mostrarnos su sexto informe. Una de las conclusiones que se puede sacar de la charla, sin duda, es la necesidad de organizaciones civiles internacionales y no dependientes económicamente de ningún gobierno, que fiscalicen el cumplimiento del respeto a los derechos humanos en países que formalmente cuentan con un estado de derecho, pero que en la práctica institucional, nada hay más alejado de esta ficción jurídica. Uno de estos países, evidentemente es México, y los colectivos sobre los que recaen estas violaciones, son principalmente las comunidades indigenas de los diferentes estados. Este sexto informe de la Comisión se ha centrado en la situación en Chiapas, Oaxaca y Atenco.
La autonomía Zapatista de las comunidades indigenas ha sido la primera oportunidad que han tenido para autogobernarse y resistir ante las presiones de las autoridades del estado, que pretenden repartirse el botin de los recursos naturales Chiapanecos. La contrainsurgencia trabaja apoyándose en las estructuras estatales para tratar de debilitar y arrasar esta primera experiencia de autogestión y libertades que disfrutan estas comunidades. Una de las «paradojas» que se han visto en los últimos años es la reconversión al ecologismo de las autoridades estatales de Chiapas, creando nuevos espacios naturales protegidos. Con buena fe? En absoluto. En la zona de Montes Azules y otras áreas, se desplazan comunidades enteras de sus hogares, se crean espacios protegidos, y se llegan a acuerdos con multinacionales para el reordenamiento territorial de estas zonas, y su gestión posterior. Por supuesto, cualquier reivindicación de los afectados es respondida por represión, militarización y procesos irregulares.
En los conflictos por el agua también se puede observar todo tipo de abusos contra municipios indigenas. Un ejemplo se puede ver en la reserva natural de Huitepec, ocupado por comunidades declaradas como bases de apoyo Zapatistas. En los últimos años, el agua de sus manantiales ha sido depositada en tanques y conducida por tuberias hasta aguas abajo para ser industrializada y comercializada.
Os recomiendo comprar el libro editado por la Comisión o descargar el informe de la web, para conocer realmente una sucesión de situaciones y de casos que nos describe una realidad mexicana bien alejada de la oficial.
«Desde el feminismo, hay que trabajar por la feminización de la política, cambiando determinadas formas patriarcales que todavía se dan, apostando por políticas paritarias.»
Para todos aquellos que desde las instituciones de la Unión Europea han votado en el sentido de recortar derechos civiles, sociales y laborales. El monólogo de Pericles.
Aquí en Atenas se hace así: Nuestro gobierno favorece a muchos en lugar de a unos pocos, por eso se llama democracia.
Aquí en Atenas se hace así: Las leyes aseguran una justicia igual para todos en las disputas privadas pero no ignoramos nunca los méritos de la excelencia. Cuando un ciudadano se distingue él será, preferentemente, llamado a servir al estado pero no como un acto de privilegio sino como una recompensa al mérito, y la pobreza no constituye impedimento alguno.
Aquí en Atenas se hace así: La libertad que disfrutamos se extiende también a la vida cotidiana, no desconfiamos los unos de los otros y no molestamos nunca a nuestro prójimo si nuestro prójimo gusta de vivir a su manera. Somos libres, libres de vivir como nos apetezca y sin embargo estamos siempre dispuestos a enfrentarnos a cualquier peligro. Un ciudadano ateniense no descuida las cuestiones públicas cuando atiende sus asuntos privados, pero sobre todo no se ocupa de los asuntos públicos para resolver las cuestiones privadas.
Aquí en Atenas se hace así: Se nos ha enseñado a respetar a los magistrados y se nos ha enseñado a respetar las leyes y a no olvidar nunca a los que reciben ofensas, y también se nos ha enseñado a respetar aquellas leyes no escritas que residen en el sentimiento universal de lo que es justo y de lo que es de sentido común.
Aquí en Atenas se hace así: Un hombre que no se interesa en el estado no lo consideramos inocuo sino inútil, y aunque sean pocos los capaces de dar vida a una política, aquí en Atenas todos somos capaces de juzgarla. Nosotros no consideramos la discusión como un obstáculo en el camino de la democracia. Nosotros creemos que la felicidad es el fruto de la libertad, pero que la libertad es únicamente fruto del valor. En suma, yo proclamo a Atenas escuela de la Hélade, y que cada ateniense crece prosperando dentro de sí una feliz versatilidad, confianza en sí mismo y la disposición a enfrentarse a cualquier situación. Y es por esto por lo que nuesta ciudad está abierta al mundo y no expulsamos nunca a un extranjero.
Hace unos días un amigo me enseñó un recorte de un periódico en el que se anunciaba la reapertura de la investigación del secuestro y posterior asesinato de Victor Jara. Ya han pasado unos cuantos días de eso, pero no quería dejar pasar la noticia que tanto me satisface. Si bien en un primer momento el sumario fue cerrado el pasado 15 de mayo, el juez Eduardo Fuentes lo reabrió hace unos días. Victor, que encarnó en él lo mejor del ser humano fue brutalmente golpeado y torturado, sus manos sufrieron golpes de culatas de fusiles y después fue asesinado mediante 44 disparos.
La voz y la palabra de Victor fueron un canto continuo a la utopía y a la poesía que tod@s llevamos dentro. Me apetece afrontar este fin de semana de tantas ilusiones con cuatro de sus canciones. Hasta siempre Victor.
Recomiendo este artículo que apareció el sábado en el Heraldo de Aragón.
Por Junta Directiva de la Asociación Cultural «Sabinius Sabinianus» de Sabiñán
El trasvase de Mularroya
De nuevo todos estamos en contra de los trasvases. Sin embargo, dentro de Aragón, también se va a hacer un trasvase y nadie dice nada. Para llenar el pantano de Mularroya nos van a quitar el agua del Jalón a unos cuantos pueblos desde Embid de la Ribera hasta Ricla por un túnel de 12 km. El río Jalón nos quedará con un caudal de 2 m3/s, y no garantizado. No queremos negar el progreso, o que no se hagan polígonos industriales en Épila o La Almunia. Mucha gente de aquí trabaja o podría trabajar allí. Pero que el beneficio de unos se consiga con el perjuicio de otros, no. Y encima que se nos tache de insolidarios. ¿A qué nos suena todo esto? Es lo mismo que en el trasvase del Ebro…
Veamos:
– El río Ebro y su cuenca se han convertido en el río Jalón y la suya.
– El agua que tenemos los aragoneses, ahora la tenemos uno cuantos pueblos.
– El trasvase que irá a Barcelona, o Levante, irá aquí a llenar el pantano de Mularroya.
– El progreso de Cataluña y Levante con el agua de Aragón, ahora es el progreso de La Almunia, Calatorao, Épila, Zaragoza, etc… a costa de Embid, Paracuellos, ! Sabiñán, Morés, Purroy, Chodes y Morata de Jalón.
– Los aragoneses que nos quedamos sin agua nos rebotamos y manifestamos; ahora somos siete pueblecicos que también nos rebotamos y nos quejamos.
– El papel del Gobierno español que quiere repartir agua en España lo asume ahora el Gobierno de Aragón que quiere repartirla dentro de Aragón.
¿No les parece todo esto una falacia? Cambiando Ebro por Jalón, España por Aragón, y Aragón por los pueblos del medio Jalón, ¿cómo podernos estar en contra del trasvase del Ebro ! cuando ignoramos otro con las mismas consecuencias dentro de Aragón? ¿Cómo puede ser que todos los partidos aragoneses estén a favor de Mularroya olvidándonos a nosotros por completo? ¿Por qué se está en contra del trasvase del Ebro y no se dice nada del trasvase del Jalón? En Aragón se dice no al trasvase del Ebro porque duele y porque afecta? se dice sí al trasvase de Mularroya por el progreso de Aragón. Pues nosotros contestamos: no al trasvase de Mularroya que nos lleva a la muerte de nuestros pueblos. Nuestro río es un Jalón medio seco que nos privará de futuro a unos pueblos olvidados.
y por esto no somos ni más ni menos aragoneses ‘O españoles que nadie. Defendemos nuestros intereses.
Y otro problema ¿Quién pagará los costes? Los agricultores, aunque seguramente no lo saben. Incluso los agricultores de aguas arriba del pantano también. ¿Ocurrirá como en la elevación del agua del Jalón en Alhama al pantano de La Tranquera? Desde hace años nunca se ha puesto en marcha porque nadie quiere o puede asumir el coste. ¿O como en el pantano del Val en Los Fayos? Los regantes no llegan a pagar el canon establecido y el agua está muerta de risa, además de no realizarse las obras de restitución en el pueblo 11 años después de su finalización.
Las que sí cobrarán serán las constructoras. Pero como el Estado somos todos da igual tirar una millonada en un pan! tano. ¿No hubiera sido mucho más fácil y barato gastar ese dinero en modernizar acequias, instalación de riego por goteo en todas las fincas, y otras medidas de ahorro y reparto eficiente del agua?
Pero no pasa nada, nosotros somos pocos. Abandonaremos nuestros pueblos y nos iremos a Cataluña o Levante como en tiempos pasados y todo solucionado. ¡Perdón! A la nueva Cataluña y nuevo Levante que será Épila, La Almunia, Zaragoza… que nos caen más cerca. ¿Ya se han dado cuenta de que es lo mismo? Pues ya podemos gritar juntos: No a Mularroya, no al trasvase del Ebro.
Uno de los deficit que tiene nuestro sistema político es el no haber arbitrado los mecanismos para que la cultura pueda ser programada y participada por todo tipo de movimientos y organizaciones sociales, por muy alternativas a «lo oficial» que sean. Si analizamos la mayor parte de la oferta cultural, rápidamente nos damos cuenta de que o hablamos de Ayuntamientos o gobiernos autonómicos, o en todo caso de entidades de ahorro. Para subsistir fuera de este statu quo hay que estar preparado para afrontar todo tipo de obstáculos. Hoy hemos asistido al desalojo del C.S.O. Rasmia, en el barrio de La Paz. Leo la noticia que pública El Periódico y lamento que haya terminado de esta manera. Un foro menos donde mostrar los diferentes prismas propios de la cultura en una sociedad abierta del siglo XXI.
La policía desaloja el edificio ‘okupa’ del Centro Social ‘Rasmia’ Fuentes policiales informan de que se ha llevado a cabo «sin incidentes», pero los vecinos denuncian «falta de diálogo y brutalidad» y dos menores han sido heridos.
30/05/2008 EL PERIODICO
La policía ha desalojado el edificio ‘okupa’ ante las protestas de los manifestantes.
El Centro Social ‘Rasmia’ de la calle Lugo, en el barrio La Paz, ha sido desalojado esta mañana por los cuerpos policiales. Numerosos manifestantes y vecinos de la zona se han acercado desde las 8:30 de la mañana para protestar contra el desalojo del edificio ‘okupa’, que ofrece servicios culturales al barrio desde hace más de dos años.
La Policía Local ha cortado las calles adyacentes para evitar el paso de los allí concentrados, que portaban pancartas de apoyo al C.S.O. ‘Rasmia’. Según fuentes policiales, el desalojo se ha producido «sin incidentes», aunque testigos presenciales han denunciado a EL PERIODICO «la falta de diálogo y la brutalidad» de la Policía Nacional, que ha cargado contra los simpatizantes.
De hecho, un menor de 17 años, cuyo nombre responde a las siglas G.S., mostraba fuertes golpes en el torso. Así mismo, los testigos presenciales han afirmado que otra menor había recibido un golpe en el ojo por parte de la policía. Por otro lado, en los primeros forcejeos ha sufrido desperfectos el escaparate de una carpintería de los alrededores.
En un principio, los simpatizantes habían declarado que varias personas se habían encerrado en el edificio desde ayer, pero la policía ha desalojado el lugar por completo y han informado de que estaba vacío.
La Asociación de Vecinos de La Paz ha estado allí presente para defender a los organizadores y colaboradores del centro ‘okupado’ porque sus actividades «daban vida al barrio». «No nos vamos a quedar de brazos cruzados y llevaremos el caso a los tribunales», han sentenciado.
Uno de los muchos compromisos que Zapatero y su gobierno incumplieron en la pasada legislatura, sin duda fue la reforma de la legislación penal en relación con el aborto. A pesar de ser incluida en el programa electoral la despenalización, para posibilitar la interrupción voluntaria del embarazo, a través de una ley de plazos, la falta de sensibilidad y consideración que el gobierno del PSOE ha tenido con esta cuestión es flagrante.
Los tres supuestos de despenalización previstos en este momento(violación denunciada, graves taras físicas o psíquicas para el feto, o grave peligro para la salud física o psíquica de la madre), no son sino parches que se pusieron en los años 80, con una sociedad todavía influenciada por valores propios del régimen anterior. Dentro de estos tres casos se pueden producir situaciones como la siguiente: en un embarazo de seis meses se detecta que el feto tiene una grave dolencia cardiaca que con toda seguridad producirá su muerte nada más nacer. Con la actual regulación, al poder interrumpirse solo hasta las primeras 22 semanas, a esta mujer se le condena a un embarazo traumático con un final ya conocido. En algunos casos de este tipo se aplica el supuesto de grave peligro para la salud de la madre, pero eso dependerá del facultativo que se haga cargo del embarazo.
En un país en que la sanidad pública realiza el 3% de las intervenciones, las manifestaciones de portavoces de las clínicas privadas autorizadas, en el sentido de que se sienten acosadas cobran un especial significado. Los casos de clínicas investigadas y clausuradas en los últimos meses han instalado la sensación en parte de la sociedad de que el número de abortos en fetos de seis o siete meses es desproporcionado. Sin embargo, según datos del Ministerio de Sanidad, el 88% de las interrupciones se producen durante los primeros 3 meses de gestación, y sólo el 2% corresponden a embarazos de más de 21 semanas.
Creo que es hora ya de que desde los poderes públicos se reconozca la libertad a las mujeres de tener el control de su maternidad. El estado español es uno de los pocos países europeos donde no se cuenta con una ley de plazos, dándose casos como el de Holanda, que tiene una de las leyes más permisivas y contando con una de las ratios más bajas entre interrupciones voluntarias y embarazos. Es hora ya de contar con una ley de plazos, que garantice igualmente la atención en la red pública sanitaria.
Me gustaría compartir la sensación que tuve el pasado martes en el pleno de la Junta Municipal de La Almozara, la sensación de ser el único de los vocales que podía hablar representando a su grupo político sin caer en la incoherencia ni en la hipocresía de decir ahora trasvase no, cuando antes has intentado poner en marcha varios(PP), o diciendo que te opones al trasvase pero estando callado desde el Gobierno de Aragón(PAR), o siendo cómplice del trasvase aprobado por el Gobierno de Zapatero (PSOE). De los 11 miembros del Pleno, yo como vocal y portavoz de CHA en la Junta fui el único que pude levantar la voz alta y clara, arropado por la coherencia y la impecable trayectoria de Chunta Aragonesista en las luchas contra los proyectos de trasvase del Ebro a otras cuencas. Contra los trasvases del PSOE y contra los del PP.
Comencé destacando que esa misma mañana Nieves Ibeas, la Presidenta de Chunta Aragonesista, había presentado la iniciativa política más contundente realizada por un partido político contra este trasvase. Una denuncia contra el gobierno español ante la Unión Europea, por incumplir con este Real Decreto Ley la Directiva Marco del Agua. Otro de los argumentos que no tuvo respuesta por parte de los vocales del PSOE fue que si el trasvase se ampara en una situación de excepcionalidad, debe paralizarse el proyecto inmediatamente dado que prevé una transferencia de 50 hm3, y las lluvias de las últimas semanas han provocado que haya 47 hm3 más en este momento que cuando se aprobó el Real Decreto, luego decae la situación de excepcionalidad. Tampoco se me replicó cuando dije que en el texto, aparte de lo evidente de la ausencia de la declaración de impacto ambiental, faltan también artículos que concreten la recuperación de costes, inherente a una infraestructura de este tipo. Unos costes, de 180 millones de euros, que dejan una tubería permanente, sin tener en cuenta que en pocos meses entrará en funcionamiento la desaladora de El Prat. Al mismo tiempo que se produce esta inversión innecesaria, en Aragón en este momento hay 184 pueblos que carecen de agua de boca. A los vocales del PP y del PAR les recalqué que el único partido que estuvo presente en la manifestación de este domingo en Amposta fue CHA, movilizando a más de mil aragoneses. ¿Dónde estaban el PP y el PAR el domingo? Desde luego en Amposta no.
Como estaba previsto lamentablemente, sin responder a los argumentos de CHA, la moción tuvo 4 votos a favor y 7 en contra (PSOE-PAR), volviendo a quedar patente que en el trasvase van de la mano el PSOE y el PAR.
El hecho de que la manifestación de Amposta se prolongará durante más de dos horas, y las numerosas intervenciones de miembros de la Plataforma, hicieron casi imposible que los que teniamos que marchar por la tarde pudieramos disfrutar de la actuación de Quico el célio, el Noi y el Mut de Ferreries, si además queriamos comer a una hora decente. Afortunadamente gracias a algunos compañeros de manifestación podemos disfrutar de algunas de sus canciones.
El próximo jueves, 22 de mayo tendrá lugar una charla-debate con el título «60 AÑOS DE LUCHA Y RESISTENCIA DEL PUEBLO PALESTINO», a cargo de Yamil Kasem, Delegado de la Asociación Europea de Cooperación con Palestina – ASECOP) , a las 19.30 horas en la Asociación UM DRAIGA (C/ Fraga 1, local, en el barrio de la Almozara).
En estos días se produce el 60 aniversario de lo que se ha denominado la Gran Catástrofe del pueblo palestino (Al-Nakba), que se produjo el 15 de mayo de 1948, en la que por parte de Israel se expulsó a la mayoría de la población palestina de sus hogares, iniciándose la ocupación militar del territorio palestino. A través de la charla-debate se repasará estos 60 años de lucha y resistencia.
La Asociación Europea de Cooperación con Palestina (ASECOP) es una ONG formada por personas preocupadas por la situación actual e histórica del Pueblo Palestino, tanto del que se encuentra en los territorios de la Autoridad Nacional Palestina, como de los miles de refugiados en diferentes países. Su trabajo se centra principalmente en el campo de la Sensibilización de la sociedad sobre la realidad que está viviendo este Pueblo, si bien se realiza un esfuerzo importante en buscar financiación de Proyectos de Desarrollo y de Ayuda Humanitaria tanto en territorio palestino como en los campamentos de refugiados.
Es uno de los cánticos, sin duda el más suave para los políticos del PSOE(Zapatero no tuvo tanta suerte), que se escucharon ayer por las calles de Amposta. Fue un recorrido cargado de emociones donde los que viajamos desde Aragón recibimos el cariño de nuestros hermanos del Delta. Destacó muy especialmente la presencia de CHA, de COAGRET, de la Asociación Río Aragón, de Río Gallego, de Jalón Vivo diciendo Mularroya no. Contar la manifestación a los que no estuvieron es muy difícil. Lo mejor que se puede hacer es ver estos vídeos y fotografías que nos permiten recordar algunos momentos vividos ayer.
Galería de COAGRET
Este vídeo no es de la manifestación, pero explica la ausencia vergonzante del Presidente de Aragón. Una pregunta de Chesús Bernal en las Cortes, le saca los colores a Marcelino Iglesias.
Hoy no paro de leer noticias que me dan ganas de vomitar. Y teniendo en cuenta que acabaré el día escuchando lo que ocurre en Palestina, me temo que lo voy a terminar de la misma manera. Acabo de recibir este comunicado que nos habla de un terrible asesinato en El Salvador. Otra razón más para el vomito.
Las organizaciones firmantes, ante la sociedad salvadoreña y la
comunidad internacional, manifestamos: Nuestra enérgica condena por el asesinato del Joven HÉCTOR ANTONIO VENTURA
VÁSQUEZ, de 19 años de edad, acaecido el pasado 02 de mayo de 2008, en altas horas de la noche, en una residencia del cantón Valle Verde, jurisdicción de Suchitoto, departamento de Cuscatlán.El joven Ventura fue asesinado utilizando arma blanca (cortante o punzante) y recibió al menos una lesión mortal en el área del corazón; otra víctima, también un joven, sobrevivió al ataque con lesiones.
La víctima es una de las 14 personas que fueron procesadas judicialmente por motivos políticos, luego de participar en una acción de legítima protesta social contra la privatización del agua en el municipio de Suchitoto, el pasado 2 de julio de 2007.
El crimen se produce a seis días de haberse obtenido el sobreseimiento definitivo para todas y todos los procesados, poniendo en evidencia la falsedad de las acusaciones que el Gobierno y la Fiscalía General de la República mantuvieron contra el grupo de activistas sociales durante más de nueve meses.
Los atacantes directos, según la información preliminar, fueron al menos dos hombres, quienes ingresaron a la vivienda donde los jóvenes dormían y habrían realizado el atentado en el cuarto del fondo de la casa, a pesar de que para llegar al mismo debían cruzar al menos tres puertas.
Es importante recordar que, según los criterios de análisis fáctico establecidos por el Grupo Conjunto para la Investigación de Grupos Armados Ilegales con Motivación Política en El Salvador en 1994, los elementos para la calificación de hechos violentos políticamente motivados son tres: el perfil de la víctima como un opositor político; el modus operandi dirigido a la eliminación, denotando planificación y capacidad operativa; y la impunidad posterior facilitada por el Estado. Según el Grupo Conjunto, la violencia política podía adquirir la modalidad de sicariato.
Por tanto, resulta evidente el perfil del joven Héctor Ventura como un opositor político, luchador social, quien sufrió poco antes de su muerte persecución arbitraria con fines políticos por el Estado. Asimismo, fue asesinado en una acción destinada para matarle a él y a su amigo que le acompañaba, lo cual fue el objetivo evidente del ataque.
Sobre la potencial impunidad, los organismos que denunciamos este atroz hecho expresamos nuestra profunda preocupación ante la existencia de un patrón de casos similares, los cuales han afectado a diversos dirigentes sociales o activistas políticos de oposición durantes los últimos dos años; tales crímenes han sido investigados deficientemente por las autoridades policiales y fiscales, encontrándose en total impunidad.
Ante este tipo de casos, las autoridades mencionadas suelen descartar u ocultar a priori el
eventual móvil político del asesinato, amparándose en la indiscutible criminalidad común que se desborda en nuestro país y omiten investigar a los autores intelectuales; las y los miembros de las organizaciones sociales, tenemos la certidumbre de que se trata de homicidios por encargo.
Hay indicios claros para hacer esta afirmación.
Este patrón de asesinatos a opositores políticos ha quedado demostrado en muchos casos,
entre los cuales podemos citar como trágicos ejemplos : Eligio Ramírez, dirigente local del FMLN en Cuscatancingo, marzo 2006; los esposos Francisco Manzanares y Juana de
Manzanares, Suchitoto, julio 2006; los esposos Alex Wilberto Flores y Lidia Peñate de Flores, militantes del FMLN, Coatepeque, agosto 2006; Gerson Roberto Alvayero, miembro del FMLN y del Movimiento Antipresas, Santa Ana, enero 2007; el joven Alejandro Franco, juventud del FMLN, Cuscatancingo, mayo de 2007; periodista investigativo de la problemática social,Salvador Sánchez, Soyapango, septiembre de 2007; Omar Huezo, miembro de la PNC y seguridad de un diputado deL FMLN, asesinado junto al joven Henry Navarrete, San Pablo Tacachico, abril de 2008; el joven William Landaverde asesinado el 5 de mayo de 2008 en el municipio de Suchitoto.
En consideración a lo anterior, las organizaciones que suscribimos, EXIGIMOS:
I. Al Señor Fiscal General de la República y al Señor Director de la Policía Nacional
Civil, una investigación seria, exhaustiva e integral de este condenable hecho, cuyos
resultados deben ser puestos a conocimiento del público, por su trascendencia social
e internacional. Seguir leyendo →