DEFENDER EL TERRITORIO, CAMBIAR EL MODELO

Este fin de semana del 14 y 15 de mayo, cientos de aragoneses nos movilizaremos convocados por los 70 colectivos, de toda la geografía aragonesa, que se agrupan en la Red de Colectivos de Aragón. El sábado 14, a partir de las 17 horas, instalaremos un escaparate ciudadano contra la crisis, en la Plaza de España y Paseo Independencia, en el que mostraremos una diversidad de luchas sociales, ecologistas, vecinales, laborales, etc., actuaciones neoliberales o del sistema, que denunciaremos, habrá una mesa-debate en plena calle, y cuáles son nuestras propuestas ante la crisis. Al día siguiente, a las doce hemos convocado una manifestación que discurrirá de Plaza Aragón a Plaza de La Seo. Ambas movilizaciones bajo el lema de Defender el territorio, cambiar el modelo.

Creemos que es preciso en este momento manifestarnos, y una buena parte del tejido social de Aragón nos hemos puesto a trabajar en ello, desde diferentes ámbitos y áreas de trabajo. Hacemos un llamamiento a manifestarse a los aragoneses descontentos con la situación actual, con aquellas políticas capitalistas que generan conflictos sociales, ecológicos, vecinales o laborales.

Por el reparto equitativo de la riqueza, por un nuevo modelo social y productivo. A favor de las energías renovables, y contra las fósiles y la nuclear. Por la mejora de los servicios públicos, por la educación y sanidad gratuitas, universales y de calidad. Por un consumo consciente y responsable, por una alimentación cercana y sana. En defensa de las montañas, contra la especulación en el Pirineo. Por unos ríos vivos y contra el recrecimiento de Yesa, y los pantanos de Biscarrués y Mularroya. Contra las políticas de derroche y grandes eventos. En defensa de todas las lenguas de Aragón y por una cultura libre y popular, y por unos espacios comunitarios. Por la paz con justicia social, derechos para todas, y a favor de acciones colectivas para el cambio que queremos. ¡Democracia verdadera! Estos son los mensajes que aparecerán en nuestras pancartas.

Si coincides con alguna de estas causas o con todas ellas, estaremos juntos este fin de semana en las calles de Zaragoza.

http://redcolectivosaragon.blogspot.com

adhesiones a colectivosaragon@noblezabaturra.org

Anuncio publicitario

ESCRIBE A LA MINISTRA PARA DECIR NO A BISCARRUÉS

El 2011 será un año de movilizaciones, de manifestaciones y otras formas de lucha social para defender derechos y principios que deberían estar incorporados a la acción de los gobiernos, sin ninguna necesidad de que la ciudadanía se movilizara para defenderlos. Algunos de esos principios son los que se engloban dentro de lo que denominamos nueva cultura del agua. Lamentablemente, la política de construir pantanos que producen un conflicto social sigue adelante. Desde la Coordinadora Biscarrués Mallos de Riglos pedimos que firméis esta carta a la Ministra, copio el texto del correo que se está enviando:

 

Queremos llegar a las 10000 firmas
os rogamos lo difundais en vuestras webs

Actua: Carta a la ministra de Medio Ambiente y demás- pásalo
ciberactua

1. entra en esta web y firma
http://actuable.es/peticiones/exige-la-ministra-medio-ambiente-paralice-proyecto-2

2. enviale la carta que esta al final de este mail a las siguientes direcciones.
emails: <BUZON-dgcyea@mma.es>, <buzon-sgea@mma.es>, <buzon-dgcyea@marm.es>, 

Estimados amigos.

Como muchos ya sabéis, el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino tiene prácticamente decidido conceder un evaluación positiva de Impacto ambiental a pesar de los informes técnicos desfavorables de organismos como el CEDEX y otros, de los que no puede decirse que sean sospechosos de ecologismo radical. Estos informes pueden verse en la página: www. riogallego.org

La declaración está presionada por la Comunidad General de riegos del Alto Aragón, que actúa en coordinación con el Consejero de Agricultura de la DGA, Gonzalo Arguilé, regante de Ontinar de Salz, y el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro, cuya familia también tiene fincas en la zona de riegos de Ilche.

La obra del pantano destruirá una zona con gran valor ecológico, eliminará más de cien puestos de trabajo en el rafting, hundirá una comarca que está saliendo de la crisis en base al turismo de aventura. Existen alternativas más sencillas, baratas y realizables.

La declaración es puramente política, motivada, por los bajos resultados, en las encuestas, del PSOE aragonés, de cara a las próximas elecciones autonómicas. Puede verse cual es el trasfondo en http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=642623

De salir la declaración, se podrá comprobar, que tanto los estudios de impacto ambiental, como los procesos de participación pública relacionados con este tipo de obras se han convertido en un mero trámite, vacío del contenido que tienen en la Europa central.

Por ello, rogamos se remitan emailes con el texto adjunto o similar, en tono educado a las direcciones que figuran más abajo. Se ruega distribución a amigos, familia y colegas. Sabemos que no harán caso, pero, por lo menos, que sepan que así no se hacen las cosas.

No hace falta más.

Animo y a por ellos.

Texto. CARTA A LA MINISTRA DE MEDIO AMBIENTE

Sra Ministra de Medio Ambiente

A la vista de los informes medioambientales negativos, rogamos emita una evaluación negativa al estudio de impacto ambiental del anteproyecto del pantano de Biscarrués.
La construcción del embalse de Biscarrués-Mallos de Riglos supondría la desaparición de un tramo del Río Gállego de gran belleza. Por sus valores ambientales y sus condiciones para el turismo náutico, este tramo de río está contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la comarca de la Galliguera, que recibe cada año 80.000 turistas para disfrutar de actividades de rafting y kayak.
El rechazo social de los habitantes de esta comarca y de multitud de colectivos ambientales, usuarios recreativos, y asociaciones empresariales, se ha visto de nuevo respaldado por un estudio técnico, en esta ocasión de un organismo oficial de prestigio como es el CEDEX, consultado en el marco de la inminente declaración de impacto ambiental sobre el proyecto de embalse.
Atentamente
Firmado:

ANULADO EL PROYECTO DE MULARROYA

Esta mañana un sms de mi amiga Rosa Aznar ha alterado completamente el ritmo de mi mañana. Las típicas compras de última hora, antes de irse unos días de vacaciones han dejado paso a una improvisada celebración con amig@s de fatigas y de todo tipo de luchas. La nota de prensa llegada directamente del despacho de los Beaumont, significaba una victoria legal, pero que ha ido acompañada y promovida por ilusiones, esfuerzos y movilizaciones de habitantes de Morata, Ricla, Calatayud, Chodes, Calatorao, etc., y de activistas de la capital y el resto de conflictos, Yesa, Biscarrués, Lechago, El Val, Santaliestra, la Huerva, etc. A veces hemos recibido la incomprensión de algunos, y  siempre la colaboración y ayuda de muchos, como en el concierto contra el pantano del 7 de marzo pasado.

Ahora se hacen realidad las esperanzas que hemos tenido durante este tiempo, y vemos el momento por el que hemos brindado unas cuantas veces en la casa de Jesús y Pilar. Cuántas ganas tengo de que nos juntemos tod@s y darnos el fluvioabrazo de rigor. Habrá que seguir luchando todavía, porque los que apuestan por una política pantanera caduca y del siglo pasado harán un nuevo proyecto, pero les volveremos a responder en los tribunales, en las calles, y recorriendo Mularroya para reivindicar que ya basta de inundar tierras que sus habitantes quieren seguir viendo vivas.

ENTIBOS NO PAS!!!

Una foto del verano pasado, con luchadoras por la tierra y por los ríos de Aragón, de México y Argentina, y otra de los destrozos que han producido las obras del pantano.

Merendero MularroyaMularroya 22-3-08 (26)

CONTRA LOS PANTANOS QUE IMPONE EL CAPITAL

Hoy, las gentes que luchamos desde diferentes frentes por la defensa del país y de la tierra estamos todos convocados a manifestarnos para gritar la barbaridad que supone querer enterrar una parte de La Galliguera. Otra parte de nuestra nación inundada para beneficiar a los de siempre, a las hidroeléctricas, de nuevo un pantano que se justifica en ampliación de regadíos en otra zona de Aragón, donde se podrían aplicar alternativas que hemos repetido miles de veces.

Hoy de nuevo volveremos a pasear las pancartas de Biscarrués, Yesa, del Jalón, del Huerva y de COAGRET, lanzando el mensaje de pantanos no pas! frente a la vieja política hidráulica franquista que continua enquistada en el sistema. Estoy convencido de que el recrecimiento de Yesa y Biscarrués no se van a hacer. Mularroya es un caso más complicado, las obras ya están en marcha, pero no vamos a parar en ningún momento de movilizarnos contra este pantano igualmente rechazable.

Contra la expolio de los recursos naturales aragoneses.

Contra la ruina que producirá el pantano a  lugares como Erés.

Contra la vieja política hidráuica y por una nueva cultura del agua.

Pantanos no pas!!!

19 h. Concentración en la Pasarela del Voluntariado
Salida de las barcas del Embarcadero del Parque de la Expo – Descenso reivindicativo del río Ebro
Manifestación- acompañamiento barcas por la orilla derecha del Ebro: Pasarela – Avda. Almozara – Plaza de Europa – Paseo Echegaray – Pza Pilar – San Bruno ; con de gaiteros.
20, 30 h. Encuentro de desalojados y barcas en el Puente de Piedra. Concentración en la Plaza del Pilar.
21,30 h. Lectura de Manifiesto y concierto con el grupo de rock «Fase Final» y el punk de «El caballo del malo» en la Plaza San Bruno.Habrá sorpresas.

ENTIBOS NO PAS!!

Ye l´inte de tornar a chilar Entibos no Pas!!. No afogarez a nuestra nazión.

4566_1106864883705_1589294904_30265776_2850441_n

CONTRA EL DRAGADO, MAÑANA TOD@S AL EBRO

dragado00

Concentracción contra el nuevo DRAGADO del Río EBRO
Se puede NAVEGAR sin DRAGAR. DRAGAR no es SOSTENIBLE

Lugar: PUENTE DE LA ALMOZARA, ribera Actur,(Cafe del Mar) Zaragoza
a las 18h, el jueves 4 de Junio 2009

Ante la evidencia de un nuevo Dragado en este verano del Río Ebro para que
las barcas que el Ayto de Zaragoza adquirio el año pasado puedan hacer
pasar su incompatible calado por el cauce , ante la negativa del Alcalde
Belloch a escuchar y entender los argumentos de los colectivos ecologistas
ni a los expertos ambientales, ante los oidos sordos a las asociaciones
vecinales que no quieren este gasto de dinero publico en un capricho
parisino, ante lo que es una decision impregnada de soberbia y nula
escucha de la oposicion politica, ante un Alcalde que no entiende que
DISCREPAR es parte del juego DEMOCRATICO

Concentracción en la margen del Río EBRO, a las 18h, el jueves 4 de Junio,
en el Puente de la Almozara en la orilla del Actur (en el Cafe del Mar)

III FESTIVAL DE RESISTENCIA CONTRA LA MINA DE BOROBIA

mina-borobia

RÍOS VIVOS, PANTANOS FUERA

chebro

Foto de Pipa Álvarez

El viento quiso unirse a la concentración, y agitar las pancartas que gritaban Yesa no!!. Una treintena de personas nos pintamos las manos de azul, formando una alegoría hacia los ríos vivos. Un coro espontáneo de voces que compitieron por unos momentos con el ruido del tráfico de Sagasta, y que pretendían hacer llegar un mensaje y un discurso humano y racional a la Confederación Hidrógráfica. Una institución caduca, que da la impresión por fuera y por dentro de pertenecer a otra época, y que con este proceso de consulta pública está pervirtiendo la palabra participación.

Miguel Solana intervino para reafirmar los argumentos sólidos, que Río Aragón-COAGRET ha paseado ya por Madrid, Barcelona, Chaca, Zaragoza, Valencia, Bruselas, el Delta, etc., diciendo alto y claro que es mentira que el recrecimiento de Yesa sea necesario para el abastecimiento de agua de calidad a Zaragoza, que se ha demostrado su peligrosidad, y que atenta gravemente contra el patrimonio de tod@s que supone el Camino de Santiago, entre otras múltiples razones que damos.

Los que no dan razones son los que estaban en sus despachos al otro lado de la calle, con las persianas bajas una vez más, para no tener que ver ni escuchar a aquell@s que, desde hace 30 años vienen plantándose de cuando en cuando enfrente suyo a decirles que esto no es así, que la política de hacer o recrecer pantanos por que sí,  sin reconocer el valor propio de los ríos como espacios vivos, es una política condenada a desaparecer para siempre de la gestión hidrológica. Y que ningún pueblo que se quiera a sí mismo está dispuesto a vender su futuro, o a permitir que se lo roben para satisfacer unos intereses que no se pueden calificar nunca como generales, por más que traten de engañar a la ciudadanía.

Mi casa era un barco velero

cada vez que madre hacia la colada

con velas de sabanas blancas………

¿ESTO ES PARTICIPACIÓN AMBIENTAL? YESA NO!!

img_7554

El jueves pasado la Confederación Hidrográfica del Ebro me regaló un viaje en el tiempo. Un viaje al pasado anterior a la era digita, que estamos viviendo tod@s aquell@s que intentamos consultar la documentación del modificado nº3 del proyecto de recrecimiento de Yesa. Lo que te encuentras allí son 5 cajones como los que se pueden ver en la foto. Yo diría que el peso aproximado de cada uno puede ser de unos 30 kilos, así que si vais a ir a consultar el proyecto aconsejo que hagáis unos días antes sesiones de pesas. No se puede consultar, salvo en formato papel, una documentación que calculando el número de volúmenes y de páginas por volumen, debe rondar sin exagerar las 20.000 páginas.

La única parte que se puede consultar en digital es el anejo 21, dos tomos correspondientes al estudio de impacto ambiental, y que se pueden ver ya en la página de Río Aragón. A la solicitud de Río Aragón-COAGRET de que se prorrogue el periodo de información pública, y que la documentación se remita a los Ayuntamientos afectados, la CHE se ha apresurado a responder que ni se amplia el plazo ni se va a enviar la documentación del proyecto a los Ayuntamientos y organizaciones que la han solicitado. Esto es participación en proyectos ambientales?, establecida en directivas europeas, transpuestas al derecho propio por abundante legislación, que debería garantizar que no se pusieran en marcha procesos de consulta pública como éste, donde no se puede hablar de una participación con las mínimas condiciones debidas.

Para volver a gritar con fuerza Yesa no!!, y reivindicar un auténtico proceso de participación, y la ampliación de los plazos Río Aragón y COAGRET hemos convocado una concentración enfrente de la CHE mañana miércoles a las 17 horas.

Después, a partir de las 20 h, seguiremos hablando de ríos vivos en la AAVV Venecia (C/Granada, 43).

Para más información:

http://www.yesano.com (ya se puede bajar el escrito de alegaciones al proyecto)

http://www.coagret.com

DETENCIONES DE ACTIVISTAS EN ESTAMBUL

cover3

Ayer unas cuantas organizaciones ecologistas nos enterábamos en directo de la detención de 19 activistas en la inauguración del Foro Mundial del Agua, un evento convocado por el Consejo Mundial del Agua, vinculado al Banco Mundial, y relacionado directamente con multinacionales, que pretenden en realidad que se consoliden y promocionen las políticas privatizadoras de la gestión del agua.

Lógicamente, esto ha provocado que se organice un foro alternativo, en el que COAGRET estará presente, por lo que se podrá seguir la actualidad del foro en nuestra web. De momento lo que sabemos es que dos militantes de International Rivers Network fueron detenidas en el salón de actos donde se celebraba el acto inaugural cuando trataban de abrir una pancarta contra la construcción de presas. Al mismo tiempo, varios centenares de activistas de organizaciones ecologistas, sociales y sindicales turcas convocaron una manifestación de protesta en las inmediaciones de la sede del Foro. Mientras los manifestantes intentaban leer una condena a la comercialización del agua, la policía trató de disolver la protesta por la fuerza y detuvo a 17 personas.Esperamos conocer más noticias en breve.

UN MENSAJE CONTRA LA ESPECULACIÓN

img_7307

El Señor Rojo comenzó el concierto tocandome la fibra, pinchando uno de mis discurso favoritos  (en forma de rap) de Public Enemy. Cuando la voz rotunda de Chuck D atronó en la sala multiusos había muy poca gente y todavía se veía el suelo. Unos pocos minutos después unas seis mil personas invadían la sala para disfrutar de un concierto que ha pasado a la historia de la música aragonesa y de las luchas sociales en Zaragoza. En la mente de todos, en algún momento, ha estado que la razón de que estuvieramos allí era decir un BASTA a proyectos como éste de Castanesa, que amenazan con poner en peligro a corto plazo a zonas y paisajes con un alto valor natural. El cierre que puso Mallacan nos cargó las pilas a unos cuantos para terminar la noche a altas horas, disfrutando del buen sabor que nos dejaron los grupos.

s

Desde las ocho de la mañana, un numeroso grupo de voluntarios, coordinados por una organización perfecta (que lleva muchos meses trabajando para conseguir este éxito) ha hecho posible este éxito de la sociedad civil contra los que quieren consagrar la especulación como principio de ordenación del territorio. Una cosa a subrayar. El importante número de voluntarios menores de 25 años. Esperemos que esto sea una señal de la incorporación de esta generación a las luchas en defensa del territorio y sus recursos naturales.

LO RIU ES VIDA, NO AL TRANSVASSAMENT

Aprovecho el lema de los amigos del Delta para utilizarlo en relación con el Trasvase del Huerva. Ayer, activistas de Huerva Vivo, Ecologistas en Acción, COAGRET, y vecinos de Tosos y Muel pararon las obras del trasvase, junto a la presa de Las Torcas, hasta que la Guardia Civil se presentó por la tarde con la declaración de interés autonómico, reanudando las obras. Desde ya mismo se ha puesto en marcha una acampada a la que os podéis sumar en el entorno de la presa, y el domingo a las 11 h se ha convocado un nuevo acto de protesta al que te convocamos.

Incluyo a continuación la nota de prensa que hemos elaborado desde Huerva VivoCOAGRET.

Hoy miércoles 17 de diciembre, miembros de la asociación Huerva Vivo y vecinos de Tosos y otras poblaciones de la ribera del Huerva han paralizado pacificamente las obras del trasvase del Huerva. Por la tarde la ocupación a finalizado al aportar la Guardia Civil el documento que declara la obra de interes autonómico y permite la ocupación del termino municipal de Tosos sin autorización de su Alcalde.

Siendo así, llama la atención que en vez de ser el Gobierno de Aragón, ha sido el alcalde de uno de los municipios beneficiados, el de Fuendetodos, quien haya salido a defender la supramunicipalidad del proyecto. También llama la atención que el interés autonómico vaya en contra del interés de algunos municipios como el de Tosos.

Ahora descubrimos que la mega-urbanización de Valmadrid, que sí está planificada como decíamos, va a tener agua suministrada desde el Canal Imperial (12 m3/s), lo que hace todavía más absurda la tubería de abastecimiento desde le embalse de Las Torcas, municipio de Tosos.

La oposición a esa tubería, (que pone al Huerva en riesgo de no cumplir el Buen Estado que exige la Directiva Marco del Agua), no va a dejar de tomar todas las medidas y ejercer todas las acciones para evitar que se lleve a cabo dicho despropósito.

El viernes se celebrará una asamblea de la asociación Huerva Vivo y en la misma se tomarán las decisiones para seguir luchando en contra del trasvase del Huerva.

más información en
http://huervavivo.wordpress.com
http://www.coagret.com
http://www.ecologistasenaccion.com

NO A LA PRESA DE KORROSPARRI. KORROSPARRI EZ

diapositiva1
De lo mejor de haber estado en el Congreso de la Fundación por una Nueva Cultura del Agua, es el haber coincidido allí con los amigos de la Plataforma contra el pantano de Korrosparri. Pudimos ir con ellos a visitar la zona donde se construiría la presa y ver la zona que se inundaría. Disfrutamos de la belleza del paisaje de Araia, de San Millán, de los alrededores del Parque de Aizkorri-Aratz, de esos espacios que ahora se ven amenazados por este proyecto irracional, y que agrede al territorio de la Llanada Oriental Alavesa. Después de haber estado en el sitio, comprendo mejor la lucha de nuestros amigos por mantener Korrosparri libre de pantanos, que se tragan con ellos la memoria de la tierra y el patrimonio humano, natural y cultural.

La pared de la presa tendría 45 metros de altura y 360 de longitud, inundando 472.000 m2, a lo que habría que sumar las canalizaciones. Para llenar el pantano sería necesario realizar un trasvase de aguas de los ríos Araía y Veroquía. El coste estimado es de 20 millones de euros, y la justificación es el abastecimiento de localidades como Asparrena, Agurain, Araia y San Millán, junto con la implantación de 7500 has de regadio. En este sentido, hay que destacar que no existe ningún calculo riguroso de necesidades de agua ni estimaciones a medio-largo plazo de la demanda.

Existen razones para estar en contra del pantano también por motivos de seguridad. La zona donde se asienta la pared de la presa es de caliza fragmentada, con el peligro que existiría de deslizamiento y ruptura. Además, el suelo del vaso de la presa presenta tres fallas que podrían imposibilitar su llenado, obligando a cimentar todo el vaso de la presa. En realidad, detrás del proyecto se esconde un modelo insostenible de ocupación de los espacios naturales, para usos residenciales e industriales. Un continuo urbano en el eje de la N-1.

Para tener más información, ver el powerpoint de la Plataforma.

NUEVOS CONFLICTOS, VIEJOS MÉTODOS

ruedas-enciso
Esta es la foto de los vecinos de Las Ruedas de Enciso, un pueblo que quedará inundado tras la construcción del pantano de Enciso, un caso paradigmático del que se habló ayer en un taller sobre conflictos en el Congreso de la FNCA. Es una de esas obras hidráulicas, no en número tan escaso como se pueda pensar, que no cuenta con un colectivo determinado que demande ningún tipo de aprovechamiento del agua embalsada. Hasta ahora, ninguna autoridad política o hidrológica ha sido capaz de explicar y justificar la construcción de esta presa, que aparte de inundar un núcleo con 25 casas habitadas, será el sarcófago de decenas de hectáreas con un alto valor ecológico y paisajístico. No perder de vista tampoco los destrozos que se están produciendo en la zona de la cantera de Arnedillo para poder transportar los materiales de construcción de la prensa

VI CONGRESO IBÉRICO DE LA FNCA

081204vitoria2
Por aquí estaré hasta el domingo. Iremos contando lo que se dice.

EN TOSOS POR UN HUERVA VIVO

img_6922

Este sábado estuve en Tosos en la Marcha verde y por un Huerva Vivo. La marcha culminaba una ronda de actos reivindicativos y charlas por casi todas las localidades de aguas abajo, destacando la gran participación de vecinos en todas ellas, por más pequeño que fuera el pueblo en cuestión. El gran trabajo de gente como Luisa, José Luis Ansón, Mª. Ángeles Mercader o César Ranz, con el apoyo de COAGRET y del inagotable José Luis Martínez, ha hecho posible situar este conflicto ante la atención de los medios de comunicación y de la sociedad aragonesa. Alrededor de 200 personas recorrimos la distancia entre Tosos y la presa de Las Torcas, en cuyas proximidades está prevista instalar la tubería que detraería agua para llevar a Valmadrid, Fuendetodos o La Puebla de Albortón, para hacer posible la construcción de nuevos complejos urbanísticos. En los próximos días voy a colgar en flickr las fotos de la marcha, pero me quiero quedar con dos en concreto, con  la asamblea ciudadana justo enfente de donde está previsto terminar las obras, y en la que se consensuaron las futuras acciones a llevar a cabo a partir de ahora, con intervenciones de Pedro Arrojo o Victoria Trigo entre otras, y también con la imagen de activistas realizando una plantación de árboles en una ladera junto a donde están las obras paralizadas.

UN FIN DE SEMANA FLUVIOFELIZ

foto-fluvio1
Respondiendo a la llamada de Martínez Gil, un grupo que no podía aspirar a ser mas heterogéneo nos concentramos el fin de semana en Biscarrués para alcanzar la fluviofelicidad. Pudimos disfrutar de excursiones por el Reino de los Mallos y por la ribera del Gállego que quedaría inundada si se llevara a cabo el embalse proyectado, que también acabaría con la vida del entrañable pueblo de Erés. En esta última conseguimos aproximarnos al río, conscientes de que nosotr@s mismos somos sobre todo agua y que la conexión con los cursos fluviales es algo natural y esencial en el ser humano. Entre los asistentes había amigos de Asturias, del País Vasco( de la plataforma contra el embalse de Korrosparri) o de Canarias como el Premio Nacional de Economía, el Catedrático Federico Aguilera, que nos regaló una de sus conferencias que abrió paso a un interesante debate sobre el ser humano y su circunstancia, sobre la crisis actual y sobre qué soluciones pueden existir para conseguir ser más libres dentro de una realidad que nos limita. Entre los asistentes aragoneses, sobre todo gente que ha participado durante estos años en la lucha contra los grandes pantanos y a favor de una nueva cultura del agua. Entre ellos, destacar la presencia de Emilio Gastón, que nos obsequió con algunos de sus mejores poemas y con sus reflexiones siempre preñadas de sentido común, y la actuación el viernes por la noche del grupo Montesolo. En Biscarrués y en Erés como siempre, nos sentimos como si estuvieramos en casa, gracias a Pepe, a Lola, a Jesús, a María Luisa, al Sr. Martín que nos preparó esa deliciosa hidromiel, y a las mujeres de Erés y Biscarrués que nos prepararon uno de los mejores chocolates que he probado en mi vida. La mayoría no nos conociamos cuando llegamos allí, pero el buen rollo se creó de inmediato, y las amistades entre los amantes de los ríos se multiplicaron al finalizar las jornadas. Tengo que felicitar a Javier Martínez Gil por haber tenido esta iniciativa, y animarle a repetirla el año que viene para contarnos cómo de fluviofelices hemos sido entre tanto.

POR UN HUERVA VIVO

charla-huerva

Esta semana próxima tendrá lugar en Zaragoza una charla sobre uno de los dos trasvases previstos en Aragón, el que supondría el recrecimiento del pantano de las Torcas. El otro, por supuesto es Mularroya. Esta charla organizada por Huerva Vivo supone la culminación de la ronda de charlas explicativas por la práctica totalidad de las localidades afectadas por esta obra. Pocas obras hidráulicas tan absurdas como este trasvase que se pretende de aguas de la Uerba. Para conocer más sobre este tema, en el blog de la asociación, o en la mesa informativa que se pondrá en la Plaza de España este próximo martes, de 12 a 14, y de 16 a 18 horas.

ENTIBOS NO PAS

Acabo de escuchar en la radio las declaraciones de Josep Puxeu en la toma de posesión del nuevo Presidente de la CHE. En un tono que permitía adivinar una sonrisa en la cara del Secretario de Estado, decía que en esta nueva etapa de la Confederación se iban a acelerar las obras largamente esperadas en Aragón (por algunos aragoneses con intereses muy concretos le corrijo yo), y a continuación ha dicho con complicidad hacia su auditorio, «y ya sabemos de qué estoy hablando, San Salvador, Yesa o Biscarrués, por ejemplo». A muchos no nos hacía falta escuchar este tipo de declaraciones para dar por sentado que este nuevo Ministerio, que cada vez tiene menos de medioambiental, se iba a dedicar a impulsar obras conflictivas y a planificar futuros trasvases que requerirán una contundente movilización en contra. No me cabe ninguna duda que, en el caso de que se cumplan estas previsiones ministeriales, el movimiento contra los grandes pantanos en Aragón, agrupado en torno a COAGRET, sabrá responder con los mismos argumentos que se llevan utilizando desde hace décadas contra estas obras hidráulicas irracionales, ni tampoco le quepa duda al Sr. Puxeu y a todos aquellos que defienden la construcción de Yesa, Biscarrués o Mularroya, que nos tendrán enfrente y en la calle a miles de ciudadanos que nos movilizaremos sin descanso, hasta que estas obras se descarten definitivamente, pasando al limbo de los proyectos absurdos y olvidados por el tiempo.

Recordemos con este vídeo de Río Aragón estos 10 años de movilizaciones contra los grandes pantanos.

JORNADAS EJULVE SOSTENIBLE 2008

FORO MUNDIAL DE LAS LUCHAS DEL AGUA

http://foroluchasagua.wordpress.com

En la semana del 30 de junio al 6 de julio, Zaragoza albergará el Foro Mundial de las Luchas del Agua. Un nutrido grupo de personas comprometidas con varios colectivos ciudadanos se ha nucleado en torno a COAGRET para organizar el evento, que promete ser sonado. Y lo será por dos motivos: por la hondura y sinceridad de los participantes en las mesas redondas y debates (activistas y luchadores en defensa de los ríos y sus gentes, llegados de los cinco continentes) y también por la alegría de la fiesta desplegada en la calle durante esos siete días, con ritmo, música y voces de muy diversos orígenes y sentires.

Habrá un homenaje a la dignidad de las gentes de los ríos el sábado día 5, como acto principal de esa semana. Pero el resto de los contenidos y actividades está aún en ebullición. Desde aquí os iremos informando puntualmente de todo, os iremos contando las historias de los participantes, las convocatorias… y desde ya os animamos a participar, intervenir, opinar y aportar.

CENA APOYO FINANCIERO  AL FORO MUNDIAL DE LAS LUCHAS DEL AGUA

Con el objetivo de recaudar fondos para financiar el FMLA se organiza una cena el 15 de mayo en la Posada de las Almas, C/ San Pablo 22 de Zaragoza, a las 21h, precio 20€. El presupuesto aproximado es de 25.000€, así que al finalizar la cena se repartirán sobres entre los asistentes para que cada uno pueda incluir la cantidad que considere oportuno.

Si deseas acudir manda tu confirmación cuanto antes a collarada14@gmail.com ya que el número de plazas es limitada (200) e indica si prefieres paletilla asada o dorada.

Gracias de antemano.
FMLA (foro mundial de las luchas del agua)

TRESCOLS NO PAS

Si leemos con atención el texto del Real Decreto-Ley 3/2008, de 21 de abril, que prevé el trasvase de aguas del Ebro a Barcelona, vemos como aplicando su propio articulado, esta injustificada cabezonería no debería ni siquiera ponerse en marcha.

Disposición final tercera. Vigencia.
El presente real decreto-ley entrará en vigor el mismo
día de su publicación en el «Boletín Oficial del Estado» y
lo previsto en el mismo mantendrá su vigencia hasta que
se cumpla alguna de las siguientes circunstancias:

1.º La superación de las circunstancias de extraordinaria
necesidad que han motivado la aprobación de este
real decreto-ley
.
2.º El transcurso de treinta días desde la entrada en
pleno funcionamiento de la planta desalinizadora del
Área Metropolitana de Barcelona
.

Creo que no hacen falta más explicaciones

NO AL TRASVASE DEL EBRO NI DEL JALÓN

Leo en el ¿Hay vida después de la Expo? el siguiente texto de Victoria Trigo, dejando claro que la oposición al trasvase se debe tener tanto respecto del Ebro como del Jalón.

Pasear por Mularroya en la primavera de 2008 es recorrer un paraje herido por la sinrazón. Los árboles que enmarcaban el latido del río Grío han sido talados y yacen muertos, víctimas de una guerra desigual, ya clásica en todos los lugares donde el botín es el agua y las reglas del juego han sido escritas por los de siempre que, en este caso y para mayor ensañamiento contra los defensores del territorio, están suscritas por todos los partidos políticos, curioso modo de estar de acuerdo todo el mundo –todo el mundo con poder de decisión- en esto del agua.

Esos montones de madera, esas cruces de un calvario creciente, son la voz anulada de quienes se ven totalmente desprotegidos -en el mejor de los casos reducidos a un mal menor, a algo inevitable- en una comarca que, en vez de apostar por un pantano de difícil ejecución y con riesgo para la población, bien podría desarrollarse con el beneficio de un pulmón verde como es el paraje de Mularroya. Pero ese paraje de Mularroya está surcado por serpientes de pistas que abren su tierra, que la dejan descarnada y en sangre, para que por ellas transiten materiales ajenos, camiones como tanques. Ese paraje tiene clavada, como ha sucedido en tantos otros, la quijada de la avaricia. Y las piedras, las ramas de los árboles aún en pie claman al unísono el mismo mensaje: No al trasvase del Jalón. Y es un mensaje solitario, una espina en las conciencias sensibles. ¿Dónde están quienes antaño fueron líderes y compañeros en la defensa de los ríos, en qué despacho duermen la siesta, a qué foros de pseudo-protesta dedican su intelecto, a qué amo están sirviendo?

Y esos árboles caídos privados de ser árboles, esos árboles de lágrima ya nunca más verde, son las banderas rotas de una batalla estéril que, de nuevo, vamos a perder todos, incluidos los defensores de una obra tan irracional y testicular como cualquier otra diseñada para mercadear con el tesoro de la naturaleza.

Porque si finalmente, con la innegable colaboración de grupos anestesistas de las luchas sociales, se lleva a efecto el pantano de Mularroya, todos estaremos un poco más huérfanos de ríos. Y habrá muchos culpables, por acción o por omisión, pero nadie lo será tanto como el partido en cuyo discurso resulta más incoherente apoyar este trasvase del Jalón.

SOBRE GRAN SCALA, SR IGLESIAS

El formato del programa  Tengo una pregunta para usted  podría ser una buena adquisición para nuestra televisión autonómica. Por si acaso esta sugerencia es recogida por los responsables de la cadena, he preparado unas cuántas preguntas para Marcelino Iglesias.

* Cuando el consejero Aliaga escribió una carta a ILD, expresando el apoyo total del gobierno de Aragón a Gran Scala, prometiendo suelos, legislación específica, infraestructuras, etc., ¿lo hacía con el conocimiento suyo y con su respaldo, Sr. Iglesias?

* A la luz de las informaciones periodisticas de los últimos días, ¿qué responsabilidades políticas se van a depurar en el seno del Gobierno de Aragón?

* ¿Se documentó el Gobierno de Aragón suficientemente sobre la compañía ILD, antes de firmar con ellos un protocolo de colaboración, y qué valoración hace de que el 60% del capital fundacional esté en paraisos fiscales?

* En ese protocolo, el Gobierno de Aragón se compromete literalmente a adecuar la normativa administrativa que sea de aplicación a los requerimientos específicos del proyecto. ¿Cree usted que es legitimo que el ordenamiento jurídico se adapte a los intereses privados de una corporación?

 * ¿Ha realizado el Gobierno de Aragón informes y estudios sobre los impactos sociales, demográficos o ambientales de Gran Scala en nuestra nación?

* ¿Podría decirme qué diferencias considera que existen entre Gran Scala y los complejos del Levante, que conllevan un desarrollo insostenible? ¿Está en disposición de ofrecer una estimación de la adjudicación de caudales del Ebro necesarios para hacer posible el proyecto?

* Para llevar a cabo las infraestructuras de comunicaciones necesarias, inevitablemente habrá que detraer o retrasar inversiones previstas en otras zonas de Aragón. ¿Cuáles son las previsiones del gobierno de Aragón en este sentido?

* ¿Para cuándo tiene previsto el gobierno de Aragón que se apruebe el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Monegros? ¿Va a sufrir en función de Gran Scala aún más demora de la ya acumulada?

* Si se confirman los datos publicados sobre que las emisiones de CO2 que se producirían en la construcción y funcionamiento de Gran Scala equivaldrián al total de las que se emiten en este momento en Aragón, ¿Seguiría usted considerando asumible un proyecto con estos tremendos costes ecológicos?

* Se han hecho cálculos sobre que Gran Scala necesitaría alrededor de 65.000 trabajadores, a los que habría que sumar sus familias. ¿Tiene el Gobierno de Aragón alguna previsión sobre los servicios sanitarios, culturales, de transporte, etc., que necesitaría este espectacular aumento demográfico en la comarca?

* Dentro del convenio de colaboración, previsto entre el Gobierno de Aragón e ILD, ¿ tiene usted intención de incluir clausulas contra la precariedad laboral?

NO A MULARROYA, SÍ AL JALÓN

Para oponerse al pantano de Mularroya, sin duda que se pueden poner encima de la mesa informes técnicos,  teniendo en cuenta factores ambientales, geográficos, económicos, etc. Los argumentos que utilizan en esta carta Carmen Casamayor y Nerea Marín, alumnas del colegio público de Morata de Jalón, que de ninguna manera quieren perder para su pueblo y para todos los aragoneses los parajes que inundaría el pantano.

EL RIO JALON Y MULARROYA
El pantano de Mularroya se sitúa en el paraje del mismo nombre a 4 Km. de La Almunia. Inunda los términos municipales de Morata, La Almunia y Ricla. Siendo escaso el caudal del río Grio para llenar el pantano se pretende trasvasar el río jalón, y yo pregunto a todos aragoneses… ¿Por qué si al trasvase del Jalón y no al del Ebro? Ahora cambiamos un río, el Jalón, para hacer un embalse, y talamos miles de árboles para beneficio nuestro, para nuestro derroche continuo de algo tan sagrado, el oro transparente que nos ayuda a crecer, que nos mantiene vivos, el agua. ¿No creéis que le debemos algo por los miles de años que nos ha mantenido a todos nosotros vivos? Yo creo que el parque de Mularroya habrá que mantenerlo tal y como estaba cuando nacimos. Por que ahora empezamos asesinando Mularroya y el Jalón y ¿luego que? ¿También nos quedaremos sin comida por que nos apetece cazar o pescar de más? Nunca habéis ido a un sitio precioso con cascadas, ríos, montañas y animales, pues ahora yo os pregunto: ¿Si viviéramos ahí construiríamos también un embalse por que hemos derrochado toda el agua, talaríamos todos árboles para construir una pista de golf y mataríamos a todos animales por la contaminación ¿Que producimos? La naturaleza nos ha dado un pequeño trozo de ese bosque, Mularroya y otro trozo de cascada personificado en un río, el Jalón. y nosotros destrozamos ese cachito de paraíso que tenemos. Yo quiero ese cachito, por que nos pertenece y tenemos derecho a disfrutarlo y nadie se puede adueñar de él. Lo que quiero decir es que no hay que cambiar la naturaleza si no que los que tenemos que cambiar somos nosotros. Por que la naturaleza nos da vida y no recibe nada a cambio, y no se necesita embalse, si no nuestro cambio.

No quiero ver las orillas de mi río, al que yo quiero, secas.

No quiero ver dañada una zona de protección de aves como son las Hoces del Jalón.

Seguir leyendo

EL RÍO QUE NOS ROBARON, POR VALENTÍN CAZAÑA

yesa_cota_cero2.jpg

En el año 2000 la editorial Egido abrió una convocatoria a tod@s aquell@s que quisieran colaborar en un libro con textos sobre el agua. Yo participé con esta microhistoria sobre las reflexiones de un habitante de la montaña en sus últimas horas en su pueblo, que está condenado por un macropantano.

«El día anterior a la marcha no quise mirar el río. El trasiego del traslado sirvió de excusa falsa para no asomarme a sus aguas y evitar descubrir un rostro de miedo y desesperación. Cómo habrÌa de sentirse un hombre, cuando ni es dueño de su futuro ni podrá escapar nunca de la condena a estar ausente de su pasado. La noche no fue silente, también el lobo quiso despedirse de sus dominios apagando el murmullo de las aguas. En la cama, mirando al techo, la penumbra proyectó, como si fuera una pantalla de cine, correrias de crío, caras de personas devoradas por el tiempo, vivencias perdidas en el cauce del olvido. El sueño venció al recuerdo. Era la última noche que pasaba en mi casa.

Por la mañana Baldesca estaba nerviosa. Se aseguró que en la furgoneta estuviera todo en su sitio y que no faltase nada, pues, en ese caso no tendría remedio. Yo quise ver la amanecida desde el Cerro de la Puyada, la mejor vista del pueblo. El reflejo oscilante del reloj de la Iglesia, que aumentaba o disminuÌa su tamaño de acuerdo con el movimiento de las aguas me recordó un cuadro de Dalí. El surrealismo era algo muy apropiado para ese sitio y ese momento. De esos pensamientos me distrajo el ruido del todoterreno de la Guardia Civil. Venían a ser notarios del testamento último de un lugar, que se resistía hasta el final a ser devorado por el río amigo que le había permitido vivir durante generaciones en su remanso, que fertilizaba estas viejas tierras. El descenso al caserío fue lento porque quería contemplar por última vez el paisaje testigo de mi vida hasta entonces, y que pronto estaría cubierto de agua.

Salimos de allí a las diez de la mañana. Eramos los últimos.»

ASAMBLEA CIUDADANA CONTRA GRAN SCALA

El próximo martes 8 de abril,
a las 7,30 de la tarde,

en la Federación de Barrios de Zaragoza
(San Vicente de Paul 26, 2º)

Realizaremos una asamblea ciudadana, preparatoria de la cadena humana (26 de abril) convocada por la plataforma «STOP GRAN SCALA». Esta cadena humana tiene por objetivo el exigir al gobierno de Aragón que cumpla extrictamente sus funciones y deje de actuar como promotor de este oscuro negocio dedicado al juego. Que cese de pervertir las instituciones aragonesas y deje ya de humillar a los ciudadanos con el bochornoso espectáculo que están dando a nivel internacional.

Para está fecha contaremos ya con publicidad para el acto, con lo que resulta muy importante tu asistencia para difundirlo.

CONCENTRACIÓN CONTRA EL PARQUE EOLICO

 javalambre.jpg

Nos envia Victoria Trigo la siguiente foto y nota sobre este acto en Javalambre.

Ecologistas en Acción-Otus realizó el pasado domingo día 30 una concentración en el pico Javalambre para expresar su oposición a la instalación de parque eólico en esa sierra. Desde Zaragoza, socios de Montañeros en Acción se desplazaron para acompañarles en esta movilización. Desde Chodes viajaron miembros de Ecologistas en Acción de Calatayud. Tras una jocosa intervención simulando el discurso de un político, una escenificación de la batalla de Don Quijote contra los molinos escenificó el rechazo del colectivo ecologista al parque eólico.

PASACALLES CIUDADANO CONTRA GRAN SCALA

stop-gran-scala.jpg 

Sabado 26 de Abril a las 19:00 Horas

CONCENTRACION ANTE EL MONUMENTO

 DEL JUSTICIA DE ARAGON

“Pasacalles ciudadano por las aceras

hasta la sede del gobierno de Aragón”.

7.30 de la tarde

“Cadena humana en torno al Pignatelli


El bochornoso asunto Gran Scala está tomando proporciones alarmantes de corrupción política. Son ya numerosas las voces en medios de comunicación que claman antes el desatino de la actuación gubernamental en este “affaire”. Mientras el vicepresidente Biel actua como máximo ejecutivo de los promotores, el consejero Aliaga realiza tareas de palanganero en La Almolda , aleccionando a los agricultores para que rebajen precios de su explotación agrícola. Las declaraciones del portavoz de los promotores, Jaume Riera (portavoz 2º en el escalafón tras José Angel Biel), terminan de poner la guinda a semejante pastel.

¿Es esta la función de los cargos públicos que mantenemos con nuestros impuestos?.

Es bien conocida la postura de “STOP GRAN SCALA” en contra de la creación de la macro ciudad del juego y nuestra apuesta por un modelo de inversión y desarrollo util y razonable para Monegros. Pero lo que hoy está en juego no es este u otro modelo de desarrollo, sino la pura esencia del “buen gobierno” y del respeto a las reglas democráticas en Aragón.

La actitud de Biel y Aliaga al respecto dispara todas las alarmas cuando vemos utilizar de forma tan descarada las funciones de representación ciudadana en provecho propio y al hilo de un negocio tan oscuro como es del juego. Se ha entrado por el camino del “todo vale” en la acción de gobierno (leyes a la carta, opacidad política absoluta, confusión de intereses personales con las funciones de gobierno, etc).
Seguir leyendo

CONCENTRACIÓN EN DEFENSA DE JAVALAMBRE

ECOLOGISTAS EN ACCIÓN – OTUS
COMUNICADO DE PRENSA

Dentro de nuestra campaña contra la instalación de un parque eólico en la
Sierra de Javalambre, desde Ecologistas en Acción – Otus hemos convocado
una CONCENTRACIÓN PROTESTA, que tendrá lugar el próximo domingo 30 de
marzo de 2008, a las 13 horas en el pico Javalambre.
Bajo el lema,
JAVALAMBRE PARQUE NATURAL
EÓLICA SÍ, PERO NO AQUÍ
tenemos previsto encontrarnos allí gentes de Ecologistas en Acción, así
como de otras organizaciones sensibles al problema, que acudiremos a
Javalambre desde diversos puntos de todo Aragón y Valencia.
El acto protesta incluirá una escenificación teatral:
‘Don Quijote contra los molinos’
Queremos invitar a través de los medios de comunicación a todas las
personas interesadas en defender nuestra montaña más valiosa a sumarse a
esta marcha de protesta.
Adjuntamos el archivo pdf con el cartel de la convocatoria que estamos
distribuyendo, donde hacemos un paralelismo entre lo que significa
instalar un parque eólico en Javalambre con lo que supondría ver los
molinos en torno a los monumentos mudéjares de Teruel.
A continuación pegamos los dos comunicados que hemos enviado a prensa
sobre este asunto en los últimos meses.
Muchas gracias por la difusión.
Ecologistas en Acción – Otus
C/ Yagüe de Salas, 16, 3º
44001 Teruel
teruel@ecologistasenaccion.org
(Portavoz: Nicolás Ferrer, 659153108)
Seguir leyendo

PEGATINAS CONTRA GRAN SCALA Y MULARROYA

gran-scala.jpg

Hace unas semanas un@s amig@s decidimos después de una lifara de consideración poner unos euros cada uno y hacer unas pegatinas contra Gran Scala y contra Mularroya, con los lemas A cascala Gran Scala y Mularroya ni de coña. Las estamos repartiendo a entidades sociales y en actos contra Gran Scala, pero si quieres alguna/s de ella/s, manda un correo a acascalagranscala@yahoo.es, y ya nos pondriamos de acuerdo para pasartela.

SÍ A LOS USOS SOSTENIBLES DEL AGUA

janovas2.jpg 

Hoy es el día internacional del agua, y lo primero que se me ocurre es pensar cómo no se deben nunca realizar aprovechamientos hídricos que atenten contra la propia naturaleza de los cursos fluviales, ni tampoco contra las poblaciones que han vivido durante siglos a orillas de un río. Un ejemplo contrario a estos principios es, sin duda, el caso de Jánovas, que siempre se encuentra presente en nuestra memoria. En el siguiente vídeo se puede ver un fragmento del documental Janovas, víctimas de un pantano de papel. Sobre este tema, recomiendo también el post de mi amiga Charo Giménez.

PREOCUPACIÓN EUROPEA POR GRAN SCALA

Después de repasar, como todas estas noches fuera de casa la prensa del país, me quedo con la noticia de que David Hammerstein, diputado verde de la Alianza Libre Europea ( por cierto, grupo al que está adscrita CHA), ha rechazado hoy Gran Scala, advirtiendo de un aumento de la ludopatía en Aragón. El eurodiputado ha declarado: «El proyecto va contracorriente de todos los objetivos europeos» en materias como «medio ambiente, economía, desarrollo rural y blanqueo de dinero«.  Me parece extraordinariamente importante que en el parlamento de Estrasburgo, grupos como ALE se posicionen claramente en contra de un proyecto como Gran Scala que representa un modelo insostenible social y ambientalmente, que se puede calificar de megapelotazo urbanístico, y que está en las antipodas en lo que a modelo de ordenación del territorio debemos de apostar en Aragón, y frente al cual se debe posicionar además cualquier fuerza política de izquierdas.

POR EL PAÍS DE LOS CASTAÑOS

menhir.jpg

florac.jpg

 Así se podría titular el recorrido por el Parc National des Cevennes, en el camino entre Provenza y la Auvernia, entre Nîmes y Clermont-Ferrand. Sitios por los que nunca os encontraréis grandes aglomeraciones de turistas, y gracias a ello todavía se puede caminar por pueblos como Florac, Ispagnac o Sainte Enimie. Nadie que se pierda por estas tierras debe perderse las Gorges du Tarn ni visitar los menhires de Cham des Bondons.

V CONCENTRACIÓN EN EL PORTALET

 A lo largo de la mañana me he acordado en varias ocasiones del acto del Portalet. Todo mi apoyo desde la distancia. Al abrir el correo. Me he encontrado con esta nota de Victoria Trigo que incorporo al blog.

V CONCENTRACIÓN EN EL PORTALÉ DE LA PLATAFORMA EN DEFENSA DE LAS MONTAÑAS
 
Tras una marcha con raquetas al ibón de Espelunziecha, miembros de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón se concentraron en el Portalé el pasado domingo para concluir así su jornada de reivindicación de una Ley de las Montañas y de la declaración del Parque Natural de Anayet.
 
Contando con la presencia de Jesús del Cerro, que el pasado Diciembre protagonizó junto a Nano Sánchez una acampada protesta en el Anayet y de Asun Ayesa, madre de Santiago Sagaste, himalayista ejeano fallecido en Mayo de 2007 en el Dhaulagiri, los mensajes allí leidos lanzaron duras críticas contra el Gobierno de Aragón por sus actuaciones en contra de la montaña. También pidieron la paralización del megaproyecto de Castanesa y la protección de la Canal Roya.
 
Texto y fotografía: Victoria Trigo

14 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL CONTRA LAS GRANDES PRESAS

foto_leginstruccion.jpg

Un día internacional absolutamente vigente y que nos afecta directamente en Aragón. Una buena oportunidad para reafirmar la oposición a obras como Yesa, Biscarrués, Mularroya o Lechago.

Grandes presas, grandes problemas por José Santamarta Flórez

www.nodo50.org/worldwatch

Miles de valles y de hábitats han sido destruidos por los grandes embalses, desplazando a millones de personas.

La construcción de grandes embalses sumerge tierras cultivables y desplaza a los habitantes de las zonas anegadas, altera el territorio, reduce la diversidad biológica, dificulta la emigración de los peces, la navegación fluvial y el transporte de elementos nutritivos aguas abajo, disminuye el caudal de los ríos, modifica el nivel de las capas freáticas, la composición del agua embalsada y el microclima.

Cuanto mayor es el embalse, más grande es el desastre, aunque a veces se tarda algún tiempo en reconocerlo, como Akosombo en Ghana, Assuan en Egipto o Balbina en Brasil.

El aprovechamiento de la energía de los ríos tiene al menos dos mil años de historia. Las ruedas hidráulicas y los molinos de agua proporcionaron durante siglos energía mecánica para la molienda del trigo y la malta, el lavado de la lana y el movimiento de los fuelles de los altos hornos.

Desde finales del siglo XIX, la energía hidráulica se ha venido empleando para la producción de electricidad. Entre 1950 y 1986 se construyeron 31.059 presas de más de 15 metros de altura, la mayoría en China (18.587). Los 36.327 grandes embalses almacenan 5.500 kilómetros cúbicos de agua. En 1989 estaban en construcción 45 presas de más de 150 metros de alto, de ellas 20 en Latinoamérica y 15 en Asia. La producción hidroeléctrica hoy supera anualmente los 2.000 Twh, cifra que representa el 20 por ciento de la producción mundial de electricidad. La construcción de grandes embalses ha desplazado en la India a más de 16 millones de personas, en China a tres millones y Sri Lanka a un millón. La resistencia de la población ha paralizado numerosos proyectos, pero la mayoría han sido realizados, utilizando todo tipo de medios. El embalse de Sardar Sarovar, en el río Narmada, en la India, es último episodio de la resistencia de una población dispuesta incluso a morir por su tierra, como los habitantes de Manibeli y Vagdam, dos de las aldeas que serán inundadas.

El potencial eléctrico de origen hidráulico aún sin aprovechar es enorme, ya que apenas se utiliza el 17% a escala mundial, cifra que se reduce al 8% en el Tercer Mundo. España en teoría podría duplicar su producción, con un coste social y ambiental enorme.

Los grandes proyectos, como Three Gorges (Tres Gargantas) en China, James Bay en Canadá, Bui en Ghana, Tehri y Narmada en India, o el Plan 2010 en Brasil, de llevarse a término tendrían grandes impactos sociales, ecológicos y económicos. Los casos de Akosombo en Ghana, Assuan en Egipto o Balbina en Brasil, son claros ejemplos de desastres ecológicos.

El impacto de la demanda de electricidad y de agua para regadíos, industrias y ciudades sobre el medio ambiente, en gran parte puede ser evitado con una política de decidido aumento de la eficiencia energética y del uso del agua, de supresión de las subvenciones o las tarifas artificialmente bajas.

Un negocio ruinoso

Los países del Tercer Mundo sólo han utilizado el 8 por ciento de su potencial hidráulico, si bien tal cifra va a crecer rápidamente, provocando enormes daños ambientales. Los embalses se construyen casi siempre para generar electricidad, aunque también para regular el curso de los ríos, evitando inundaciones, o para regadíos y abastecimiento urbano.

Los grandes embalses no siempre son un buen negocio, más bien al contrario. En 1966 fue inaugurada la hidroeléctrica de Akosombo, en el río Volta, en Ghana, financiada por el Banco Mundial, y que para el por entonces presidente Kwame Nkrumah iba a ser la auténtica panacea para uno de los primeros países africanos en declararse independientes. Según Nkrumah el embalse iba a permitir irrigar grandes superficies y sobre todo serviría para industrializar el país, proporcionando la electricidad necesaria para explotar las reservas de bauxita y crear una amplia industria transformadora.

Akosombo inundó 8.482 kilómetros cuadrados de bosque tropical, casi el 5 por ciento del país, desplazó de sus tierras a

80.000 personas, difundió enfermedades como la esquistosomiasis y la electricidad generada en los 882 megavatios instalados (1.000 hectáreas por megavatio) fue destinada a la multinacional norteamericana Kaiser para la producción de aluminio, que ni siquiera explotó la bauxita, importándola de Jamaica. Kaiser tiene un contrato por 30 años para comprar la electricidad de Akosombo a bajo precio; hoy sólo paga el 5% de la media de la tarifa mundial.

Ghana tiene en proyecto una nueva hidroeléctrica, la de Bui, igualmente para proporcionar electricidad a bajo precio a las factorías de aluminio, la típica industria intensiva en energía y contaminante, que apenas crea empleo y valor añadido. Casos parecidos a los de Akosombo son Guri en Venezuela, Tucuruí en Brasil, Krasnoyarsk, Sayano-Shushensk, Ust-Ilim y Bratsk en Siberia o James Bay en Canadá. La producción mundial de aluminio, que en 1959 era de 4 millones de toneladas, en 1991 fue de 18,7 millones; los mayores productores son EE.UU (4,1 millones de toneladas), la ex-URSS (2,3), Canadá (1,8), Australia (1,2) y Brasil (1,1).

Cabora Bassa en Mozambique, Manantali en Mali y Kariba y Kafue en Zambia, son ejemplos de esperanzas frustradas, con grandes costes económicos, sociales y ambientales.
Seguir leyendo

NO A LA MINA DE BOROBIA

tn.jpeg

Por segundo año consecutivo, los jóvenes del valle del Manubles
nos hemos organizado contra el atentado ecológico y social que
supone la apertura de una mina de magnesitas en la vecina
localidad de Borobia.

Os queremos invitar, un año mas, a que compartais con nosotros
una nueva jornada de resistencia con actividades y conciertos.

El próximo jueves 20 de marzo os esperamos a todos en
Villalengua (Comarca de Calatayud), en nuestro pueblo
.

—-

II Festival de resistencia contra la mina de Borobia
Jueves 20 de Marzo – Villalengua – Aragón

Exposición
«Flora y fauna en la comarca de Calatayud»
12’00 horas. Escuelas.
Ecologistas en Acción – Calatayud

Proyección
«Queremos vivir aquí»
18’00 horas. Escuelas.
Pueblos amenazados – Artieda

Concierto
23’00 horas. Pabellón.
Matazia
Defiziencia Radioaktiva
Trastienda RC
Chicharrica
Komando Je

Organiza
Asociación Cultural «Las Carcamas» (Villalengua)

Mas info
Todas las actividades son gratuitas
Zona de acampada
Puestos y material de asociaciones
Pasacalles y animación
manubles2007@gmail.com

No a la mina de Borobia. Manubles no rebla.

¡TRASVASES NO! ¡RÍOS VIVOS!

2313838543_bd3a19d8a1.jpg

Nueva cultura del agua
¡TRASVASES NO! ¡RÍOS VIVOS!

Una gestión equitativa y sostenible del agua es fundamento del desarrollo sostenible.
Por eso, no se puede aceptar nunca el expolio que supone el trasvase del Ebro, que
agudizaría los desequilibrios territoriales, provocaría enormes afecciones sociales y
medioambientales (especialmente por los grandes embalses del Pirineo) y lastraría
nuestras posibilidades de desarrollo futuro, al apostar por un desarrollismo
especulativo del litoral costero y la periferia. La coherencia nos exige seguir luchando contra las propuestas de trasvase y contra esos grandes embalses que lo hacen posible.
La política del agua sólo puede avanzar si la construimos desde los nuevos principios
(unidad de cuenca, eficiencia, uso racional, respeto medioambiental, control de la
demanda, computación de costes…), entendiendo nuestros ríos y otros sistemas
acuáticos como ecosistemas llenos de riqueza y cargados de historia y patrimonio, y
no como meras tuberías o depósitos de agua.
El Pacto del Agua de Aragón de 1992 (en el que no habían participado los afectados) y el Plan Hidrológico que lo recoge como anexo se han quedado obsoletos. Las Bases
para la política del agua imponen una visión parcial de la gestión del agua, dando la
espalda a la aplicación de la directiva marco en el contexto de los efectos del cambio climático, y siguen sin acordar a los afectados por las obras hidráulicas la
consideración que se merecen.
Los cambios fundamentales en la legislación autonómica, estatal y europea en tema
medioambiental y de aguas que se han producido en este tiempo, las posiciones
técnicas de los expertos y de la comunidad científica en general y el avance de los
principios de la Nueva Cultura del Agua, que ya han calado en las instituciones de la
Unión Europea, nos obligan a reformular en profundidad la política del agua.
CHA continuará defendiendo con coherencia estas posiciones en todos los foros,
porque sólo desde la coherencia, la responsabilidad y el apoyo de la ciencia y con
diálogo social podremos conseguir que convivan las gentes del llano y de la montaña, las del campo y las de la ciudad, de manera no haya que sacrificar a unos para salvar a otros.
CHA propone:
143. El rechazo rotundo a cualquier Plan Hidrológico Nacional que conlleve
transferencias de agua entre cuencas y en especial el trasvase del Ebro, pese
a la argucia de incorporar a estos planes demandas históricas, como las
comprendidas en el Pacto del Agua de Aragón, algunos de cuyos embalses -de
grandes afecciones sociales y ambientales- son imprescindibles para hacer
viable el trasvase.
144. Compromiso de aplicar las prioridades fijadas en la Declaración Europea por
una Nueva Cultura del Agua que deben centrarse en adoptar una nueva visión
ética basada en el reconocimiento de las diferentes funciones y valores del agua
para así priorizar los derechos en cuestión:
· El agua para la vida. La función básica de garantizar la supervivencia para
los seres y humanos debe ser reconocida como una prioridad primordial, un
derecho humano universal. El ejercicio de este derecho humano y la
sostenibilidad de la biosfera deben ser garantizados de forma eficaz.
PROGRAMA ELECTORAL GENERALES 2008
19
· El agua para actividades de interés general, con funciones de salud y
cohesión social, debe situarse en un segundo nivel de prioridad, bajo una
gestión responsable y socialmente eficaz en conexión con los derechos
sociales de ciudadanía y con el interés general de la sociedad.
· El agua para el crecimiento económico, en funciones económicas
legítimas, ligadas a actividades productivas e intereses privados, debe
reconocerse en un tercer nivel de prioridad en conexión con el derecho
individual de cada cual a mejorar su nivel de vida, y debe ser gestionada
eficazmente bajo principios de racionalidad económica.
145. Impulsar la aprobación de una ley de aguas, que suponga una transposición
efectiva de la directiva marco del agua y de los principios fundamentales de la
nueva cultura del agua. Incorporar a esta legislación normas que penalicen el
exceso de consumo de agua y premien el ahorro, creando comunidades de
consumidores “eficientes”, que gozarán de prioridad en inversiones,
bonificaciones fiscales, etc.
146. Impulsar una decidida labor de pedagogía social para erradicar tópicos
arraigados con respecto al agua. Explicar con claridad que no podemos
perpetuar unas formas de uso y unos hábitos de consumo del agua irracionales.
Informar a la ciudadanía sobre el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos,
sobre el funcionamiento de los servicios del agua y de las consecuencias de los
usos inadecuados del agua para la salud y para la calidad de vida.
147. Conseguir una reducción efectiva de los consumos de agua a nivel de
cuenca y de Comunidad Autónoma, mediante el control efectivo de la demanda.
Impulsar decididamente la reutilización de las aguas depuradas y la reutilización
de las aguas de riego, por los importantes beneficios en la calidad de las aguas y
por el incremento de la responsabilidad de los usuarios.
148. Promover la modernización de los regadíos, que supone la reducción efectiva
de los consumos de agua, especificando el destino del agua ahorrada. Impulsar
una política de atención al secano, con apoyo similar al regadío allí donde es
rentable o ambientalmente indispensable.
149. Impulsar planes de actuación para la recuperación de todos los ecosistemas
acuáticos deteriorados, protegiendo de manera efectiva el dominio público
hidráulico.
150. Desarrollar una política urbanística respetuosa con la política de aguas y
adaptada a las condiciones del cambio climático. Impedir desarrollos
urbanísticos que supongan demandas de agua insostenibles. Aprobar normas
que aseguren la evaluación objetiva y transparente de tales propuestas
urbanísticas.
151. Aprobar una ley de los ríos escénicos y salvajes, que proteja estrictamente los
ríos que todavía están impolutos y que hay que proteger para que cumplan una
función tan simple como la de ser ríos. Considerar el desarrollo en los mismos de
actividades de conservación, educación, contemplación y uso deportivo que se
declaren compatibles. Incorporar a la lista los ríos Ara, Bellos y Matarraña en
toda su longitud, por su calidad y como ejemplos de ríos excluidos de la
destrucción por embalses gracias a la acción de los afectados y al apoyo y
solidaridad popular.
Seguir leyendo

V CONCENTRACIÓN EN ESPELUNZIECHA

images.jpg

ACTO INFORMATIVO «ESTADO ACTUAL DE LOS CONFLICTOS
EN LA PROTECCION DE LA MONTAÑA ARAGONESA»

MARTES 11 DE MARZO 19,30 HORAS.

FEDERACION DE ASOCIACIONES DE BARRIOS DE ZARAGOZA
Salón de actos
c/ San Vicente de Paúl 26, 2º

Nuestra intención es contaros la situación de nuestras montañas y las
últimas novedades. Se repasaran los temas referidos a
Javalambre-Valdelinares, Panticosa, Formigal, Cerler, Castanesa, Berdún y
Gran Scala, y en función del tiempo disponible habrá unos minutos para
peticiones y sugerencias.

V CONCENTRACIÓN EN ESPELUNCIECHA-PORTALET

Tras la celebración de las elecciones generales es hora de recordar a los
políticos los compromisos contraidos con la ciudadanía. El proceso legal
para la declaración del «Parque Natural del Anayet» está de nuevo
detenido. La Plataforma te invita a participar en un nuevo proceso cívico
y deportivo que permita desbloquear la imprescindible protección de este
santuario de alta montaña.

Como en años anteriores, el próximo 16 de marzo, se realizará en el
Portalet, zona fronteriza con Francia, la V Concentración en
Espelunciecha. Este acto que ya es todo un clásico, servirá este año al
objetivo de reivindicar la declaración de Anayet como Parque Natural.
También busca rendir un sentido homenaje a nuestro compañero, amigo, gran
montañero y mejor persona Santi Sagaste, fallecido el pasado año haciendo
lo que más le gustaba, montañismo. El comunicado lo leerán los
montañeros Jesús del Cerro y Nano Sánchez . Nadie mejor que ellos para
ser nuestros portavoces, ya que durante nueve días del pasado mes de
diciembre acamparon en el Pico del Anayet para denunciar el sin sentido
de actuaciones como las que ARAMON realiza en Formigal y la zona de
Espelunciecha.

DOMINGO 16 DE MARZO

6,30 HORAS. Paraninfo de la universidad de Zaragoza. Plaza de Paraiso.
Viaje colectivo en vehículos

9,45 HORAS. Inicio de la excursión al ibón de Espelunziecha

13,30 HORAS. Concentración en el Portalet

¡¡Por la protección de la Canal Roya!!

¡¡Basta de invasión no más destrucción!!

Plataforma en Defensa

de las Montañas de Aragón

MARCHA POR LOS RÍOS VIVOS

Mi amiga Lola Giménez me envía la convocatoria de esta MARCHA POR LOS RÍOS VIVOS, organizada por l@s compañer@s de CHA de la Plana de Uesca. Me gustaría mucho poder estar con ellos, pero no podrá ser porque a la misma hora participaré en la organización de una actividad de la que hablaré mañana.

CHUNTA ARAGONESISTA OS INVITA

 A LA MARCHA POR LOS RIOS VIVOS

El domingo 24 de febrero de 2007 con el siguiente programa:

10,30 h. Plaza de Santa Eulalia de Gállego: Almuerzo con los vecinos y asistentes.Recogida de sus propuestas para un territorio vivo. 11,30 h. Puente de Hierro. Brindis por un río vivo con el candidato Eduardo Pueyo. Recorrido por “Un Camino para los sentidos” sencillo itinerario interpretativo de 3,5 km apto para todas las edades.12,30 h. Llegada a Erés. Plantación de árboles en su parque. Un pequeño gesto contra el cambio climático.13,30 h. Recorrido guiado por la ruta de la Piedra. Arquitectura popular en Biscarrués.14,00 h. Comida con empresarios del Reino de los Mallos y de la Hoya de Huesca. Café-tertulia con empresarios y vecinos sobre el gran desarrollo empresarial y turístico de este territorio.  Confirmar asistencia en: altoaragon@chunta.com