EN UNOS DÍAS…..RADIO TRÉBEDE

Llevábamos varios meses preguntándonos qué iba a pasar finalmente con Trébede, después de que se confirmara que no iba a formar parte de la parrilla ni de Radio Vallekas ni de Radio Círculo. Y fue ayer en Barcelona que otro trebedero me contó que Iñaki Peña había creado hace unos días un blog en el que se anunciaba la creación de Radio Trébede, que emitirá a través de Internet. Según nos dice Iñaki, la intención es comenzar a emitir coincidiendo con el 14 de abril. Reproduzco un fragmento de su primer post.

Como está claro que la sombra del ciprés es larga, una mano negra no ha parado de ahogar cualquier iniciativa por la recuperación de ‘Trébede’. Por lo cual, consideré definitivamente no hacerlo en ninguna empresa radiofónica y montar una propia e independiente de decisiones externas. Para ello, no existe otra vía más atractiva que la de Internet. Y aquí estamos..

No está resultando nada fácil, más bien al contrario, pues crear una Radio por Internet con los mínimos deseables de calidad, requiere una inversión superior a la calculada y conseguir reunir a los expertos necesarios. Tras unos meses de mirar por aquí y preguntar por allá, en estos momentos he conseguido contactar con los que considero ideales y me están ayudando para la puesta en marcha diversos compañeros, técnicos de sonido, ingenieros electrónicos y profesionales en Internet.

El resultado de todo ello será ‘RADIO TRÉBEDE’ y me gustaría poder salir al aire cibernaútico en el mes de Abril, puesto que fue en este mismo mes, pero de 1989, cuando nació el programa en la Radio pública y estatal. Y si pudiéramos, me encantaría que fuese el 14 de abril de 2008, lunes, por ser una fecha histórica que tanto va con nuestro programa.
En ello estamos, pero no me atrevo a prometerlo

¡Salud y Cultura Popular!

Iñaki Peña

Anuncio publicitario

CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO

Muy recomendable este articulo de Pascual Serrano, que nos descubre algunas de las contradicciones del sistema capitalista.

Basura y hielo que viaja y ropa que se quema
Cosas que pasan en el capitalismo
Pascual Serrano

Rebelión
Muchas veces observar algunas curiosidades de un sistema económico puede ser más elocuente y clarificador de cómo es ese modelo que escuchar los principios ideológicos que lo inspiran. Algunas ellas quisiera exponerlas ahora. En nuestros sistemas de mercado existen dos discursos con función de paliativo social que están siendo muy explotados: el medioambiental y el de la solidaridad con los más desfavorecidos. Quizás descubrir estas anécdotas puede ayudarnos a comprender cuán hipócrita son esos discursos.

El pasado 10 de marzo, el escritor Felix de Azúa contaba en El País que había leído en el diario Tribune de Genève que durante los próximos cuatro años Ginebra iba a a importar 300.000 toneladas de basura de Italia. La razón es que el nivel de concienciación para el reciclado de los ginebrinos ha dejado sin trabajo a los tres inmensos hornos con capacidad para incinerar cera de 350 mil toneladas anuales, que la empresa pública puso en funcionamiento en 2001. La amenaza de cierre de uno de ellos dejaría sin trabajo a cincuenta operarios por lo que la solución será importar basura italiana, concretamente de la región de Campania. De modo que se transportarán las basuras a lo largo de toda la península itálica. Gracias a la conciencia ecológica de los suizos ahora se llevarán de viaje entre cuarenta y noventa mil toneladas de basura fresca por año, se subirán primero en tren desde la punta de la bota hasta la frontera suiza y luego en camiones hasta Ginebra. También descubro que la cosa no es nueva, llevaban años importando basura alemana con el mismo objetivo. De modo que ya tenemos en nombre de la protección medioambiental a trenes y camiones transportando toneladas de basura a lo largo de más de mil kilómetros.

Y sigamos con este anecdotario del modelo capitalista. El 14 de marzo, prácticamente todos los medios se hicieron eco de un decomiso policial en Algeciras de más de 230.000 artículos de ropa falsificada, con un precio en mercado de 200 millones de euros. En virtud de la lucha contra “competencia desleal y la protección al consumidor”, resulta que toda esa ropa será destruida en lo que se supone es una campaña contra la falsificación y la piratería. Mientras las caritativas ong´s van por los países ricos apelando a la solidaridad y recogiendo la ropa usada para los empobrecidos del mundo, la policía quema la nueva.

Un poco más atrás en el tiempo, a finales del pasado año, encontramos otro ejemplo de derroche energético conviviendo con el discurso político de la lucha contra el calentamiento global. Se trata de una exposición de esculturas de hielo en Madrid que se abrió el 23 de noviembre y estuvo funcionando hasta el 7 de enero. Consistía en una carpa de 3.000 metros cuadrados que se hubo que mantener a ocho grados bajo cero, con bloques de hielo de hasta 2.000 kilos. Se tuvieron que traer 250 toneladas de hielo desde Bélgica mediante 12 trailers frigoríficos. Además “durante varios días unos enormes cañones formaron hasta 25.000 kilos de nieve para que los artistas pudieran modelar sus obras” que se convertirían en agua el 7 de enero.

En conclusión, vivimos en un mundo que transporta la basura durante mil kilómetros para poder quemarla, el hielo otros mil quinientos kilómetros para que luego se derrita, y la ropa la quema.

CAMBIO CLIMÁTICO: ¿LA HORA DE LA VERDAD?

Muy interesante y extenso artículo de José Santamarta en World Watch.

Cambio climático: ¿la hora de la verdad?
.
José Santamarta
World Watch

Artículo publicado en la revista World Watch nº28

Tras cerca de 20 años de interminables negociaciones internacionales, 4 informes del IPCC, el tortuoso desarrollo del Protocolo de Kioto, la oposición de las presidencias estadounidenses de Bush padre e hijo, la verbosidad de los gobiernos instalados en la inacción y los signos inquietantes del cambio climático, todo parece indicar que nos acercamos al momento de la verdad.

El cambio climático se debe a las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera ocasionadas por el empleo de combustibles fósiles y la deforestación, donde no hay fronteras nacionales. Hoy las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono son las mayores de los últimos 650.000 años. Las actividades humanas (de unos más que de otros) han cambiado la composición química de la atmósfera. Durante decenas de miles de años las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono nunca superaron las 300 partes por millón, pero en 2007 llegamos a 382 partes por millón y a 430 equivalentes, si incluimos el efecto de otros gases de invernadero. Cuando se superen las 550 partes por millón, el cambio climático puede adquirir proporciones catastróficas, un límite que muchos científicos sitúan en las 450 partes por millón. Subsisten, por supuesto, muchas incertidumbres, pero el más elemental principio de precaución nos dice que sabemos lo suficiente para actuar, reduciendo las emisiones y adaptándonos a lo inevitable. Nos quedan menos de 20 años para invertir la tendencia y reformar el modelo energético.

Frenar e invertir tal tendencia implica aumentar la eficiencia, desarrollar las energías renovables, promover el transporte público, descarbonizar paulatinamente nuestro sistema energético y frenar la deforestación, creando nuevas actividades, empresas y empleos. Habrá sectores que ganen, pero también algunos sectores y empresas perderán. El coste será de poco más del 0,1% del PIB mundial, pero sin embargo el coste de la inacción puede llegar al 20% del PIB mundial.

El cambio climático, a causa de las emisiones de gases de efecto invernadero, tras el cuarto informe del IPCC, es una realidad aceptada por toda la comunidad científica, e incluso por los responsables políticos, al menos sobre el papel. Cierto que aún quedan algunos “disidentes”, siempre a sueldo de las empresas que se verán perjudicadas por las medidas que habrá que adoptar, pero la resistencia es cada vez menor y hoy no pasa de anécdotas, al menos frontalmente. La verdadera resistencia probablemente provenga de quienes quieren perpetuar el sistema actual y un modelo ambiental y socialmente insostenible, promoviendo la energía nuclear, las arenas alquitranadas, la oriemulsión, los hidratos de metano y otros hidrocarburos no convencionales, los llamados biocombustibles (que deberían denominarse agrocombustibles) y la captación y almacenamiento de dióxido de carbono, que permitirían continuar con un empleo creciente y amplificado de carbón, petróleo, gas natural y otros combustibles fósiles no convencionales. Es decir, seguir aumentando el consumo de energía y perpetuar un modelo de transporte basado en el automóvil privado, con pequeños cambios que no tocan la raíz de la insostenibilidad y de la inequidad social.

Pero este aparente consenso sobre la gravedad del cambio climático y la necesidad de actuar no siempre ha sido así, y volverá a suceder una y otra vez en el futuro. Cada vez que ha surgido la preocupación sobre algún problema ambiental, las multinacionales responsables y sus representantes políticos conservadores, jaleados por numerosos medios de comunicación, se han lanzado a una campaña de intoxicación. En 1962 el libro de Rachel Carson Primavera silenciosa dio el primer aviso de que ciertos productos químicos artificiales se habían difundido por todo el planeta, contaminando prácticamente a todos los seres vivos hasta en las tierras vírgenes más remotas. Aquel libro, que marcó un hito y contribuyó a alumbrar el movimiento ecologista, presentó pruebas del impacto que dichas sustancias sintéticas tenían sobre las aves y demás fauna silvestre, además de los seres humanos. La respuesta de la industria fue inmediata, y la multinacional Monsanto lanzó un folleto titulado Cállese, señora Carson. Aún hoy, las medidas adoptadas para poner coto a la industria química son radicalmente insuficientes, incluso en Europa (el Reach, con todas sus insuficiencias, es la clara manifestación del poder de presión de las multinacionales), aunque ya todos los países han prohibido el DDT y otros plaguicidas organoclorados, pero lo que se hace es siempre tarde, poco y mal.

La industria del tabaco durante décadas negó la relación con el cáncer, y se opuso a la adopción del Principio de Precaución, o cualquier medida encaminada a reducir el pernicioso hábito, que tantos beneficios les ha proporcionado, a costa de nuestra salud. Situación parecida se dio o se da con la industria nuclear, el amianto, el PVC, los cultivos transgénicos, la sobreexplotación pesquera, los monocultivos forestales, o el urbanismo disperso y depredador del territorio.

En 1975 se relaciona la destrucción de la capa de ozono con los CFC, y la reacción de la industria química y los gobiernos, sobre todo la administración Reagan en EE UU, es la usual: primero se niega el problema, luego se ridiculiza o se minimiza, y sólo se acaban aceptando las medidas necesarias cuando el problema es acuciante y más que evidente, el daño ya es considerable y la presión vence cualquier resistencia. Las mismas empresas multinacionales que crean el problema, primero se resisten y sólo ceden cuando otean nuevos negocios, sustituyendo los productos que han creado por otros, en teoría menos dañinos, como los sustitutos de los CFC.

Con el cambio climático el problema es infinitamente mayor que con los CFC, el DDT o los transgénicos, porque afecta al núcleo del sistema económico, a la energía que mueve toda la actividad económica y que ocasiona las emisiones que contribuyen al cambio climático, un consumo energético que en un 80% procede de combustibles fósiles, cuya comercialización controlan unas pocas multinacionales y que permiten que Estados Unidos, con el 4,7% de la población mundial, emita el 25% del CO2, el principal gas de efecto invernadero.

El negacionismo se bate en retirada

Estados Unidos, sus multinacionales, sus grupos de presión y su clase política no están dispuestos, por ahora, a adoptar medidas adecuadas a su responsabilidad histórica en las emisiones que están ocasionando el cambio climático, lo que crea un grave problema, no sólo ambiental, sino también ético y de responsabilidad hacia quienes más sufrirán el cambio climático: los pobres de la Tierra y las generaciones futuras. Un amplio conglomerado bien lubricado de “científicos”, comunicadores y empresas de relaciones públicas se encarga de realizar una permanente labor de intoxicación de la ciudadanía, para proteger los intereses de las empresas responsables de la degradación ambiental, y en torno al “negacionismo” se ha creado toda una próspera industria de relaciones públicas y cabildeo (“lobby”).

En España se sumó tímidamente al negacionismo el líder de la oposición, el señor Rajoy, poniendo en aprietos a su primo, y jaleado por Esperanza Aguirre, Ana Botella y Telemadrid, pero a los pocos días tuvieron que rectificar e incluso propusieron una Ley de Cambio Climático en el programa electoral aprobado pocas semanas después. Hoy el negacionismo se reduce a unos pocos medios de prensa de la ultraderecha y a algún comunicador estrambótico y bien remunerado estilo Toharia. Puro folklore.

La preocupación sobre el calentamiento global debido a las emisiones humanas de dióxido de carbono y otros gases de invernadero, como el metano y el óxido nitroso, se remonta a 1896, año en que el científico sueco Svante Arrhenius lo formuló por primera vez. Cuando Arrhenius publica su primer cálculo sobre el calentamiento global debido a las emisiones de CO2, el nivel de CO2 en la atmósfera ascendía a 290 partes por millón (ppm). La ciencia sobre el cambio climático avanzó lentamente a lo largo del siglo XX, y en 1988, año en que la Conferencia de Toronto pide una reducción del 20% de las emisiones para 2005 respecto a los niveles de 1988, era ya muy evidente la gravedad del problema. Los hitos posteriores los conocemos: en 1992 se aprueba en Río el Convenio Marco sobre el Cambio Climático, y en 1997 el Protocolo de Kioto. Pero hasta el momento los traslados en avión de los miles de delegados, funcionarios y periodistas de un punto a otro del planeta no han justificado las emisiones y el coste de tanto viaje en la era de las videoconferencias e Internet.

¿Quién y porqué se oponen? Se oponen las multinacionales del petróleo y del automóvil, las empresas del carbón y Australia (el mayor exportador de carbón), algunos países de la OPEP como Arabia Saudí y, sobre todo, Estados Unidos, primero con Bush padre y sobre todo con Bush hijo, aunque la presidencia de Clinton (y su vicepresidente Al Gore, el de hacer lo que yo digo, no lo que yo hago) tampoco fue muy activa que digamos, logró reducir los objetivos de reducción de emisiones de los países industrializados del Protocolo de Kioto, impuso el mercado de emisiones heredero de los implantados por la EPA para el dióxido de azufre en EE UU, aunque al menos no mantuvo la retórica ultrareaccionaria de los republicanos. El núcleo que financió las campañas de intoxicación fue la llamada Global Climate Coalition, además de otros institutos ligados al núcleo duro de multinacionales como Exxon, y con estrechas relaciones con la política estadounidense, y muy especialmente el Partido Republicano.

Pero dentro de unos meses probablemente habrá una nueva presidenta, y tras el huracán Katrina y los signos cada vez más inquietantes, Estados Unidos deberá empezar a actuar, por la presión de su ciudadanía. En Australia la victoria de los laboristas, que promueven la ratificación del Protocolo de Kioto, muestra el aislamiento de Estados Unidos. También asistimos al desarrollo de las energías renovables y otras tecnologías, y al surgimiento de un sector empresarial que tiene mucho que ganar con políticas más activas para descarbonizar el sistema energético.

Para hacer una tortilla hay que romper algún huevo

La clase política no quiere afrontar la impopularidad de no actuar frente al cambio climático, con la excepción de Bush en sus ya últimos meses de la peor presidencia desde la independencia de EE UU, pero prefiere instalarse en la palabrería, para ocultar la inacción. Porque lo cierto es que las políticas reales no reflejan los discursos oficiales. Al Gore es el modelo, con su política real en toda la negociación que llevó al Protocolo de Kioto cuando realmente podía hacer algo más que dar conferencias, que es de lo que viven los expresidentes y exvicepresidentes, o con sus viajes en jet privado, hasta para visitas turísticas, mientras predica a otros que reduzcan sus emisiones. Para predicar hay que dar ejemplo, y eso es algo más que plantar unos arbolitos para intentar compensar unas emisiones injustificables.

Cuando los gobernantes introduzcan una nueva fiscalidad sobre los combustibles fósiles, o subasten los derechos de emisión en vez de otorgarlos gratuitamente, ganarán en credibilidad. Mientras, mejor juzgarles por lo que hacen, y no por lo que dicen, utilizando indicadores objetivos, como la evolución de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero. Actuar para frenar el cambio climático tiene su coste, un coste político y social, y también electoral (ahí duele) pues implica encarecer la gasolina, el gasóleo, el keroseno (y los billetes aéreos), el gas natural y las tarifas eléctricas, internalizando sus externalidades. Igualmente supone reducir drásticamente el consumo de carbón. ¿Pero qué político está dispuesto a afrontar el coste de medidas probablemente muy impopulares, o explicarlas adecuadamente y buscar el consenso para aplicarlas? ¿Qué tendrá que pasar para que pasen a la acción? ¿Cuántas alarmas tienen que sonar, cuántos Katrina?

El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas ya dio todas las alarmas, con toda la precaución y el consenso necesario de más de un centenar de países, y sus predicciones dejan pocas dudas. La subida de temperatura se situará a finales de este siglo entre 1,8 y 4 grados, aunque podría llegar a ser de hasta 6,4 grados. Durante los últimos 100 años, la Tierra se ha calentado en un promedio de 0,74ºC. El calentamiento de la última mitad del siglo es inusual por lo menos en comparación con los últimos 1.300 años. Para las próximas dos décadas se espera que la tasa de calentamiento sea de 0,2ºC por década. Once de los últimos doce años (1995-2006) están entre los doce más cálidos desde que existen registros de la superficie terrestre (desde 1850). La temperatura ha subido más en el hemisferio norte, más en invierno que en verano, más de noche que de día y especialmente en el Ártico, que se calienta a una velocidad que dobla la del resto del planeta.

El mar aumenta de volumen por la expansión térmica, su nivel ha subido 3,1 milímetros al año desde 1993 y subirá entre 18 y 59 centímetros a lo largo de este siglo. El hielo ártico en verano se ha reducido un 10% cada década desde que en 1978 comenzaron los registros por satélite. Los glaciares de los Alpes, Pirineos, África, Himalaya y Suramérica se reducen por momentos, amenazando el suministro de agua, por no hablar de los elitistas deportes de invierno. Los glaciares de los Alpes han perdido ya un tercio de su superficie y la mitad de su volumen, y las famosas nieves del Kilimanjaro, al ritmo actual, desaparecerán en 2025. La posible contribución del deshielo de Groenlandia podría ser de varios metros, y en la Península Antártica se han perdido 20.000 kilómetros cuadrados de hielo.

Las plantas florecen antes, las aves no necesitan emigrar en invierno a latitudes más cálidas, cada año las nieves tardan más en llegar, cubren menos superficie y se funden antes, aumentan las olas de calor, en muchas zonas aumentan las precipitaciones mientras en otras, como el Sahel, Australia y la zona mediterránea sucede lo contrario y las sequías se acentúan, los corales se blanquean y mueren a causa del aumento de las temperaturas, y por doquier se suceden los signos de que algo sucede, y el 90% de los cambios observados en más de 29.000 series de datos de todo el mundo de 75 estudios son consistentes con el cambio climático. El 30% de las especies podrían extinguirse, aumentarán las sequías y las inundaciones, y las consecuencias podrían ser severas en la agricultura, el turismo, la salud, la industria de seguros y en el litoral, donde se concentran muchas de las mayores ciudades.

El Cuarto Informe de Evaluación (AR4, en sus siglas en inglés) consta de tres bloques más el Informe de Síntesis. La Parte I es la contribución del Grupo de Trabajo I, se refiere a las bases científicas del cambio climático y fue aprobada en febrero de 2007 en París. La Parte II, contribución del Grupo de Trabajo II, trata de los impactos y la adaptación, y se aprobó en abril de 2007 en Bruselas. La Parte III, del Grupo de Trabajo III, sobre la mitigación, se aprobó en mayo en Bangkok. El Informe de Síntesis, aprobado en Valencia en noviembre, se presentó en la Conferencia de las Partes nº 13, que se celebró en Bali del 3 al 17 de diciembre de 2007.

Desde que entró en vigor el Convenio Marco sobre Cambio Climático (CMCC), el IPCC es la institución científica y técnica que colabora y apoya a los Órganos Subsidiarios del Convenio. El IPCC desarrolla sus actividades a través de sus Grupos de Trabajo, que están dedicados cada uno de ellos a tratar diferentes aspectos del cambio climático. El Grupo de Trabajo I se encarga de los aspectos científicos, el Grupo de Trabajo II analiza la vulnerabilidad de los sistemas naturales y sociales ante el cambio climático y sus posibles estrategias de adaptación, y el Grupo de Trabajo III aborda la mitigación del cambio climático, como las opciones de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, hay un grupo dedicado a los Inventarios de Gases de Efecto Invernadero. Desde su creación, el IPCC ha preparado cuatro grandes informes de evaluación.

El efecto invernadero

La Tierra recibe radiación solar de onda corta, una parte de la cual es reflejada y otra alcanza la superficie, donde se convierte en calor (radiación de onda larga), que calienta la superficie y evapora el agua, manteniendo el ciclo hidrológico. La radiación de onda larga escapa a la atmósfera, donde una parte es absorbida por los gases de efecto invernadero, que la reemiten a la Tierra. Sin el efecto invernadero, la vida sería imposible tal y como la conocemos, pues la temperatura media sería de 18ºC bajo cero, en lugar de los 15ºC. Pero demasiado de algo bueno acaba por ser malo.

El aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero aumenta la temperatura y provoca cambios en el clima. Las concentraciones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero en la atmósfera tras el vapor de agua, han aumentado desde 280 partes por millón hacia 1750, al inicio de la revolución industrial, a 382 partes por millón en 2007. El dióxido de carbono aporta un 53% del forzamiento radiativo desde la Revolución Industrial, y su vida atmosférica media, en función del complejo ciclo del carbono, puede ir de 5 a 200 años, es decir, que parte del CO2 que emitimos cuando se genera electricidad con carbón o el automóvil consume gasolina, seguirá en la atmósfera hasta 2 siglos, atrapando y reenviando la radiación solar de onda larga y contribuyendo al cambio climático.

El segundo gas en importancia es el metano (CH4), que representa el 17% del forzamiento radiativo, y cuyas concentraciones han aumentado de 730 ppb (partes por millardo o mil millones) hacia 1750 a 1.852 ppb en la actualidad, aunque su vida media es de sólo 12 años. Las emisiones se deben a la fermentación entérica del ganado, la gestión del estiércol, los vertederos, las emisiones de la minería del carbón, el petróleo y el gas natural, las aguas residuales y los cultivos de arroz. Una molécula de metano equivale a 23 de CO2.

El tercer gas en importancia es el óxido nitroso (N2O), que aporta el 5% del forzamiento radiativo, y cuyas concentraciones han aumentado de 270 ppb (partes por millardo o mil millones) hacia 1750 a 319 ppb en la actualidad, cuya vida media es de 114 años. Las emisiones se deben a los fertilizantes aplicados a los suelos agrícolas, al sector energético, la industria química, el estiércol y las aguas residuales. Una molécula de óxido nitroso equivale a 296 de CO2.

Otros gases de invernadero son los CFC que destruyen la capa de ozono (ya prohibidos en los países industrializados), sus sustitutos como los carburos hidrofluorados (HFC), los carburos perfluorados (PFC), el hexafluoruro de azufre (SF6), y un contaminante como el ozono troposférico. Las emisiones de gases invernadero deberían reducirse en el 2050 entre un 50% y un 80% con relación a 1990 para que la temperatura no suba más de 2,4 grados y evitar así que se agrave el cambio climático, según el IPCC.

A los factores anteriores hay que añadir los cambios en el albedo, y sobre todo el efecto de los aerosoles, muchos de ellos contaminantes, pero de vida corta, y que provocan el efecto contrario a los gases de invernadero, enmascarando el calentamiento, por lo que la reducción de ciertos contaminantes puede agravar el calentamiento. Igualmente debemos citar el importante papel del vapor del agua, las estelas de los aviones y el llamado oscurecimiento global o reducción de la cantidad de luz solar que alcanza la superficie terrestre, a causa de la emisión de partículas como el negro de carbón (o carbonilla), emitido por centrales térmicas, industrias y vehículos. La reducción ha sido del orden de un 4%, pero se ha frenado durante la pasada década. El oscurecimiento global crea un efecto de enfriamiento que ha podido llevar a subestimar los efectos de los gases de efecto invernadero , enmascarando parcialmente el calentamiento global . Igualmente destacable son las múltiples realimentaciones en una u otra dirección, como los cambios en el albedo por la reducción de las nevadas, el aumento de la cantidad de vapor de agua o la emisión del metano contenido en el permafrost, la capa de hielo permanentemente congelada en los niveles superficiales del suelo de las regiones muy frías como la tundra .

La circulación atmosférica y las corrientes oceánicas distribuyen el calor, y podrían verse alteradas por el cambio climático. En un futuro aún más preocupante es lo que pueda suceder con la cinta transportadora oceánica, o circulación termohalina, el flujo de agua que transporta calor desde el Pacífico y el Índico hasta el Atlántico, donde sigue recibiendo calor en las latitudes tropicales, para acabar hundiéndose en el Atlántico Norte, retornando en niveles más profundos. Algunas corrientes oceánicas se deben a los vientos y a las mareas, pero otras se deben a las diferencias de temperaturas y a las concentraciones de sal. El cambio de las temperaturas y de la salinidad, por la fusión de los glaciares, podrían frenar o incluso eliminar esas corrientes tal y como las conocemos, algo todavía improbable en este siglo, pero que si llega a producirse tendría graves implicaciones sobre el clima, el ciclo del carbono (las aguas frías al hundirse arrastran grandes cantidades de dióxido de carbono), los nutrientes y la pesca. Las temperaturas de Europa, a igual latitud, son de 5ºC a 7ºC más cálidas que las mismas latitudes en el Pacífico.

Causas del cambio climático

Las causas son las emisiones de gases de invernadero ocasionadas por la extracción, producción, transformación, transporte y consumo de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), el transporte que emplea productos petrolíferos, la deforestación, la agricultura y la ganadería, y determinadas actividades industriales, como la fabricación de cemento.

Tras las emisiones, subyace un problema de equidad social y generacional. Los pobres apenas emiten, pero serán los que más sufran el cambio climático, al igual que las generaciones futuras, que no participan del consumo, pero padecerán las consecuencias, tanto de las emisiones como del agotamiento de recursos. En poco más de un siglo hemos consumido una parte considerable de los combustibles fósiles que la naturaleza tardó millones de años en formar, como hemos destruido los bosques, con la consiguiente pérdida irreversible de miles de especies y la funcionalidad de ecosistemas enteros.

La revolución industrial y el motor de combustión interna mejoraron hasta cotas insospechadas el bienestar material y la movilidad de una parte de la población (de unos más que de otros), pero a costa de alterar la composición química de la atmósfera y de iniciar un cambio en el clima, que sólo se podrá frenar con una profunda revolución en la forma de producir y consumir la energía que mueve la máquina económica.

La sostenibilidad es el único futuro posible, pero para enderezar el rumbo y frenar las emisiones habrá que sustituir sin prisa, pero sin pausa, los combustibles fósiles por energías renovables, a la vez que se mejora la eficiencia energética y, lo más difícil, las pautas de consumo de una parte de la población acostumbrada al despilfarro.

La sostenibilidad es también una ecuación con tres variables: población, consumo por habitante y tecnología. La trampa es hacer sólo hincapié en las tecnologías milagrosas que permitirán mantener y aumentar los insostenibles consumos de los privilegiados, la verdad incómoda de Al Gore y tantos otros, ese factor que se obvia porque los privilegiados no quieren renunciar a viviendas cada vez más grandes, automóviles cada más potentes y vacaciones en las cuatro esquinas del mundo. Consejos dan, que para sí no los tienen. Tampoco se puede obviar la necesidad de acelerar la transición demográfica hacia la estabilización de la población, lo que requiere ineludiblemente repartir de forma más equitativa los recursos y las emisiones.

Las emisiones y el cambio climático son responsabilidad histórica del 15% de la población mundial, de esa parte de la población que en gran parte habita en Estados Unidos, Europa, Japón y Australia, y de las élites de los países del sur. Las emisiones de China e India crecen rápidamente, pero su responsabilidad histórica es mínima, porque hay que relacionar las emisiones con la población, y tener en cuenta las emisiones históricas del último siglo.

Entre 1950 y 2000 Estados Unidos emitió el 27% (con una población que sólo representa el 4,6% del total mundial), Canadá el 2%, Europa Occidental el 24%, la antigua Unión Soviética el 15%, Japón el 5% y Australia y Nueva Zelanda el 1%. Latinoamérica sólo emitió el 4% y África el 2,5%. El resto del mundo, incluidas China e India, emitieron algo menos del 20%. Las emisiones históricas son el factor básico a la hora de repartir responsabilidades y asumir obligaciones, como en parte se tuvo en cuenta en el llamado mandato de Berlín y en el Protocolo de Kioto, al establecer sólo obligaciones de reducción de emisiones en los países industrializados. Cualquier acuerdo potskioto deberá considerar las emisiones históricas, aunque Estados Unidos pretende dejarlas de lado, como quedó reflejado en una resolución del Senado donde literalmente se dice que no harán nada mientras los países pobres no asuman igualmente obligaciones de reducción de emisiones, se supone que en porcentajes parecidos. La disculpa es evitar la fuga de industrias y empleos a los países que, como China, no tienen obligación de reducir sus emisiones en una primera etapa, una especie de dumping del carbono, aunque Estados Unidos emite por habitante seis veces más que China, 10 veces más que Brasil y 20 veces más que India.

El análisis regional es clave, pero cualquier estrategia de reducción debe analizar los sectores que las ocasionan. La producción de electricidad causa el 25%, el transporte por carretera el 12%, la industria el 10%, la agricultura y ganadería el 13%, la deforestación el 18%, los residuos el 4%, los procesos industriales distintos de la combustión como la fabricación de cemento el 3%, el transporte aéreo el 2%, las emisiones fugitivas el 4% y el resto corresponde al consumo doméstico y terciario de energía.

Es relativamente fácil reducir las emisiones de la generación de electricidad (sustituyendo centrales térmicas de carbón por centrales de ciclo combinado de gas natural que emiten la tercera parte por kWh producido, o aún mejor, parques eólicos que no emiten nada), pero es mucho más difícil actuar sobre el transporte. Lo único sensato es reducir la demanda, promover la ciudad densa y con mezcla de actividades, y el cambio modal (desplazamientos en transporte público o ferrocarril en lugar de automóviles o aviones). Ciertas alternativas, como los biocombustibles de primera y segunda generación (agrocombustibles realmente) crean muchos más problemas de los que resuelven, y el hidrógeno tardará mucho antes de que pueda producirse a costes razonables y a partir de las energías renovables. Claro que los biocombustibles permiten mantener un modelo insostenible de transporte en base al automóvil privado, y por eso se promueven, aunque sea a costa de poner en riesgo la seguridad alimentaria, esquilmar los ecosistemas, destruir la biodiversidad y ocupar las tierras necesarias para producir alimentos o destinarlas a otros usos no menos esenciales.

El transporte aéreo en términos porcentuales apenas llega al 2%, pero sus emisiones han crecido un 205% entre 1975 y 2003, y el crecimiento se acelerará en los próximos años, debido en buena parte a las compañías de bajo coste y al abaratamiento de las tarifas, que no reflejan el coste ambiental de sus emisiones de dióxido de carbono, óxidos de nitrógeno y las estelas que dejan, además del ruido y el enorme impacto de los aeropuertos sobre las poblaciones vecinas. De hecho, el keroseno de los vuelos internacionales está exento de impuestos. Las medidas voluntarias de “donar” pequeñas cantidades para plantar árboles que compensen las emisiones sirven de poco, excepto para tranquilizar la mala conciencia de algunos, y lo único razonable es penalizar fiscalmente los desplazamientos en avión y renunciar a todos los trayectos no necesarios en la era de Internet y las videoconferencias.

Consecuencias del cambio climático

En el pasado los cambios del clima se debieron a los ciclos del sol, a los cambios en la órbita de la Tierra o a erupciones volcánicas, factores que siguen presentes, pero por primera vez en la historia de la Tierra las actividades humanas (consumo de combustibles fósiles y deforestación, nuevos productos químicos que destruyen la capa de ozono como los CFC o que son potentes gases de efecto invernadero) son capaces de alterar el clima y de variar la composición química de la atmósfera.

Los signos del cambio climático apenas se han hecho notar, debido al efecto de enfriamiento de otros contaminantes como los aerosoles, pero ya asistimos a los primeros signos, como las olas de calor, la desaparición de numerosos glaciares de montaña y la subida del nivel del mar.

Los ecosistemas, al igual que la agricultura y múltiples actividades, están adaptados a unas determinadas condiciones, fruto de una larga adaptación evolutiva. La subida de las temperaturas, el aumento del nivel mar, la alteración del régimen de lluvias, de humedad y de vientos, en un plazo de tiempo relativamente corto, tendrá graves implicaciones, que apenas estamos empezando a entender. Para intentarlo, los modelos climáticos cada vez son más sofisticados y reconstruyen con mayor precisión lo que pueda suceder, a partir del análisis de los climas del pasado.

En general, lloverá más, pero dónde, es otra cuestión: en ciertas zonas lloverá mucho más y en otras mucho menos. La región mediterránea, incluida España, muy probablemente sufrirá aún mayores sequías, sobre todo en verano. Pero con toda seguridad aumentarán las temperaturas y es probable que se agraven las olas de calor, tan perjudiciales para la salud, como la que afectó a Europa en el verano de 2003. Es probable, aunque hay menos certidumbres, que aumenten los ciclones y huracanes. Las poblaciones pobres, que no tienen ninguna responsabilidad en las emisiones, serán las más afectadas. Bangladesh, donde los ciclones han matado a medio millón de personas desde 1970, y el Sahel, con sus lacerantes hambrunas y una pobreza extrema, son los paradigmas de esta nueva realidad.

El último informe del Grupo Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC) vaticina que hay una gran probabilidad de que el calentamiento provoque que hacia 2020 entre 75 y 250 millones de africanos sufran escasez de agua y, en varios países, las cosechas se reducirán un 50%, agravando la crisis alimentaria. En 2080, las tierras áridas y semiáridas en África aumentarán entre un 5 y un 8%.

En Asia en 2050 se reducirá la disponibilidad de agua dulce, especialmente en las cuencas de los grandes ríos. Las pobladas regiones de los deltas de los ríos en el sur, este y sureste asiático, peligrarán por la subida del nivel del mar. Aumentarán las enfermedades asociadas con las inundaciones.

Australia y Nueva Zelanda sufrirán una pérdida significativa de biodiversidad en la Gran Barrera de Coral. Los problemas hídricos empeorarán en el sur y este de Australia y en Nueva Zelanda, afectando a la producción agrícola, ganadera y forestal. Los incendios forestales aumentarán de virulencia, al igual que las sequías cíclicas.
Seguir leyendo

IMPRESORAS DE INYECCIÓN FABRICARÁN ÓRGANOS ARTIFICIALES

Una de las noticias que más me han sorprendido en la prensa de hoy es ésta que aparece en Público. Desde luego, es uno de esos títulares que te obligan a leer la noticia completa, y la verdad que a pesar de la explicación a mi me cuesta bastante imaginarmelo.

La investigación tiende cada vez más a integrar diferentes disciplinas, ya que a menudo un problema técnico que ralentiza el progreso de los científicos ya ha sido resuelto en otra rama de la ciencia.

Un ejemplo, expuesto en el último número de la revista Science, es la original aplicación que en los últimos años han encontrado los biólogos a las impresoras de inyección: en lugar de tinta, lo que se proyecta son células. En vez de papel, el soporte es una matriz biológica de cultivo.

El propósito de este sistema es sembrar células sobre matrices tridimensionales controlando con precisión su colocación en el cultivo, con la ventaja de que la manipulación se realiza sin tocar el sustrato.

Según Paul Calvert, de la Universidad de Massachusetts y autor del artículo en Science, la nueva tecnología encontrará sus principales aplicaciones en “el estudio de las interacciones celulares y en la construcción de órganos artificiales”.

Calvert apunta los principales inconvenientes técnicos que aún deben resolverse, como la precisión al colocar las células y la supervivencia de éstas al proceso de inyección. Se han logrado impresionantes resultados con bacterias y levaduras, y los datos con células animales son prometedores.

Sin embargo, concluye Calvert, la tecnología va por delante de sus posibles usos: “¿Qué se podrá hacer con esta técnica que no se pueda hacer ahora?”. Las aplicaciones, concluye, ya llegarán.

TRÉBEDE EN RADIO CIRCULO

Muy buena noticia la que nos acaba de llegar por correo electrónico. El próximo 20 de octubre vuelve Trébede de Iñaki Peña. El programa se emitirá en Radio Círculo, del Círculo de Bellas Artes, todos los sábados de 11 a 13h. La emisora emite en el 100.4 Mhz de la FM en Madrid y alrededores, y se podrá escuchar también a través de su página web. Así pues, de nuevo podremos disfrutar de la mejor música folk de todo el mundo, con un programa que nunca debería haber dejado de emitirse.

Más novedades y noticias sobre Trébede en http://www.trebede.info

HASTA SIEMPRE CARLOS

images.jpg

Es obligado tener un recuerdo en este blog para Carlos Llamas, fallecido esta pasada madrugada. No sé cuántos cientos de horas de la mejor radio habremos compartido miles y miles de oyentes con él. Hoy esta terrible noticia nos ha asaltado hace sólo unos minutos, y tod@s los que nos reuniamos durante unos minutos en el foro público de Hora 25, estamos tratando de asimilar que no volveremos a escuchar una voz que ya formaba parte de nuestros sonidos familiares. Perdemos a un gran comunicador, pero los asiduos a Hora 25 sabemos que sobre todo se pierde a una gran persona. Hasta siempre Carlos.

TERCERA TEMPORADA DE MOSICA Y PAROLAS

Ayer comenzó la tercera temporada en Radio Mai del programa Mosica y Parolas, un espacio imprescindible para estar al día de la música folk aragonesa, y por supuesto, también de las músicas de otros paises, todo ello gracias al buen hacer de Francho. Este año el programa cambia de horario. A partir de ahora lo podremos escuchar los martes de 20.00 a 21.30 y los jueves de 15.00 a 16.30. El programa se puede escuchar en el 102.8 de Radio y en internet en esta web. Le deseamos al programa una tercera temporada tan buena como las dos anteriores.

TRES MINUTOS DE RISAS CON GROUCHO MARX

Hace tiempo que no ponemos una nota de humor en el blog. Para remediarlo nadie mejor que Groucho, en una entrevista de 1973 en el programa de Bill Cosby.

EL VIERNES LA CENSURA SECUESTRÓ EL JUEVES

eljueves.jpg1574.png

Aquí tenemos la famosa portada que tanto revuelo viene originando desde el miércoles pasado. Después de padecer medidas tan absurdas como el secuestro de la publicación y el cierre temporal de la web (ya está de nuevo en marcha), la revista nos propone una portada alternativa absolutamente irreprochable. Seguro que no consigue tanta difusión como la primera, que ya es gracias a la Fiscalía una de las portadas más populares en la historia de nuestra democracia. Espero, que por lo menos Oscar Nebreda y compañía tengan el detalle de regalarle una suscripción al Fiscal General. Es lo mínimo.

UNA FUNDACIÓN PARA LA INTELIGENCIA

En el último número de Le monde diplomatique se nos muestra cómo trabaja y cuáles son los objetivos de esta extraña Fundación, a través de este prolijo artículo de Hernando Calvo. Cuántos tentáculos tiene el imperio.

Del Caribe, a Afganistán, pasando por Europa
Cuando una respetable Fundación toma el relevo de la CIA

Hernando Calvo Ospina
Le Monde Diplomatique

“Mucho de lo que hoy hacemos, lo hacía ya hace 25 años la CIA de manera encubierta.” [1] Quien hace estas sorprendentes declaraciones es Allen Weinstein, historiador y primer presidente de la National Endowment for Democracy (NED) –Fundación Nacional para la Democracia- una asociación estadounidense sin ánimo lucrativo y con objetivos particularmente virtuosos: promover los derechos humanos y la democracia.

La NED aun no existía cuando el 26 de febrero de 1967 The Washington Post desató un escándalo con repercusiones internacionales: develaba que la Agencia Central de Inteligencia, CIA, financiaba en el exterior a sindicatos, organizaciones culturales, medios de comunicación, así como a reputados intelectuales. Por el articulo se supo cómo hacía llegar el dinero. El ex oficial de la Agencia, Philip Agee nos lo confirma: “La CIA utilizó conocidas fundaciones estadounidenses, pero también otras entidades creadas para tal fin y existentes sólo en el papel.” [2]

Para reducir la presión, el presidente Lindon Johnson ordenó una investigación, aunque él sabía que la CIA estaba mandatada para ese tipo de actividades desde su creación en 1947. “Nuestros políticos recurrieron a acciones encubiertas para enviar asesores, materiales y fondos para apoyar medios de comunicación y partidos en Europa, pues aunque se había acabado la Segunda Guerra nuestros aliados seguían confrontados a amenazas políticas.” [3] La “guerra fría” comenzaba, y se debía contrarrestar la “influencia ideológica” de la Unión Soviética.

En muchos casos los financiados lograron debilitar o acabar a quienes se oponían a los gobiernos amigos de Washington. Al mismo crearon espacios favorables a los intereses estadounidenses. Esa labor de zapa fue puesta al servicio de golpes de Estado, como ocurrió en Brasil contra el presidente João Goulart en 1964. La prueba máxima de que esas actividades no fueron detenidas por Johnson fue el derrocamiento del mandatario chileno Salvador Allende, septiembre 1973. “Para prepararle el terreno a los militares, precisa Agee, financiamos y canalizamos a las fuerzas de importantes organizaciones de la “sociedad civil” y medios de prensa. Fue una copia perfeccionada del golpe en Brasil”.
Seguir leyendo

LA DESPEDIDA DE IÑAKI PEÑA

El plan de saneamiento de RTVE (nefasto nombre para el plan, por cierto) se ha cobrado hoy a una de sus víctimas más conocidas. El programa Trébede, dirigido por Iñaki Peña ha puesto punto final a sus emisiones después de casi 20 años, en los que en mi opinión ha conseguido convertirse en el programa de toda la radio española que mejor ha sabido difundir la música folk en todas sus vertientes(tradicional, celta, world music, etc.). Ningún programa de ámbito estatal ha tenido tanto cuidado en mostrar la música de raíz popular de todos, absolutamente todos los pueblos peninsulares.

En otros programas de la misma Radio 3 es muy fácil escuchar música gallega, asturiana o vasca, pero si se quería disfrutar del sonido de la gaita gastoreña de Cádiz, de la gaita de boto aragonesa, de las cuadrillas murcianas o de un sirinoque canario la única manera era a través de nuestro querido Trébede, introducida cada pieza magistralmente por Iñaki, gracias al cual cientos de miles de oyentes hemos aprendido tanto de culturas ajenas a la nuestra.

A lo largo de estos años, el compromiso social y medioambiental de Iñaki(nunca olvidaremos el despliegue realizado en las movilizaciones contra los grandes pantanos y contra el trasvase) le costó que el gobierno del PP lo quitara de la parrilla de Radio 3. Tras la recogida de miles de firmas y de varias mociones en el Congreso de los Diputados el gobierno de Zapatero se comprometió a devolverlo en el mismo horario que tenía cuando se marchó, los sábados y los domingos de 11 a 13 h. No cumplió el gobierno del PSOE esta promesa, dándole un horario diferente e incompatible con la estructura del programa, y ahora con este plan que los trabajadores de RTVE no quieren, se ve obligado a dejar la casa. Vaya desde aquí un reconocimiento y un fuerte abrazo a nuestro amigo Iñaki, al cual el ente público le cierra las puertas en lo mejor de su trayectoria radiofónica.

Para seguir conectados a Trébede a pesar de RTVE tenemos la web Trebede.info

Uno de los cientos de grupos que Trébede me ayudó a descubrir y apreciar son los extremeños Acetre, y su Alborada de Jarramplas.

DEMOCRACY NOW, UN OASIS EN EL IMPERIO

Hace un par de años, descubrí las emisiones y los vídeos de Democracy Now, a través de las entrevistas de Amy Goodman. No se me ocurre quién puede representar mejor a esos ciudadanos estadounidenses que no se creen las mentiras de su gobierno, y que además son conscientes de que en los grandes medios de comunicación de Estados Unidos hay ciertas noticias, que o bien no aparecen o se presentan de una manera excesivamente complaciente con la administración gobernante.

A continuación se puede ver una muestra, con la entrevista de Amy Goodman a Michael Moore hace unos días, en relación a su nueva película Sicko.

LA GUERRA DE LAS TORTILLAS Y EL ORDEN INTERNACIONAL

Ahí dejo un muy interesante artículo de Noam Chomsky publicado hace unos días en El Espectador de Colombia.

El caos que deriva del llamado orden internacional puede ser doloroso si uno es el blanco o la víctima del poder que determina la estructura de ese orden. Hasta las tortillas comienzan a jugar en este esquema.

En fecha reciente, en varias regiones de México, los precios de las tortillas ascendieron más del 50 por ciento. En enero, en Ciudad de México, decenas de miles de trabajadores y campesinos realizaron una demostración en el Zócalo, la plaza central de la ciudad, para protestar por el alto costo de las tortillas. En respuesta, el gobierno de Felipe Calderón llegó a un acuerdo con productores y minoristas para limitar el precio de las tortillas y de la harina de maíz, muy probablemente una solución temporal.

El alza de precios amenaza el producto principal de comida de los trabajadores y los pobres mexicanos. Forma parte de lo que podríamos llamar el efecto etanol, consecuencia de la estampida de Estados Unidos hacia el etanol basado en el maíz como un sustituto del petróleo, cuyas más importantes fuentes, por supuesto, están en regiones que desafían con más ahínco el orden internacional.

También en Estados Unidos el efecto etanol ha aumentado el precio de la comida en una amplia gama, incluyendo otras cosechas, la ganadería y las aves de corral.

La conexión entre la inestabilidad en el Medio Oriente y el costo de alimentar a una familia en Estados Unidos no es directa, por supuesto. Pero como en todo comercio internacional, el poder inclina la balanza. Una meta principal de la política exterior de Estados Unidos por largo tiempo ha sido crear un orden global en el cual las corporaciones norteamericanas tengan libre acceso a los mercados, recursos y oportunidades de inversiones. El objetivo es comúnmente llamado “libre comercio”, una posición que cuando se la examina, colapsa rápidamente.

No es diferente a lo que Gran Bretaña, una predecesora en la dominación mundial, imaginó durante la última parte del siglo XIX, cuando adoptó el libre comercio, después de que 150 años de intervención estatal y violencia habían ayudado a la nación a conseguir un poder industrial mucho más grande que el de cualquiera de sus rivales.
Seguir leyendo

TIK, ECOS DEL FORO SOCIAL MUNDIAL

En esta página de Rebelión se puede ver un documental sobre el Foro Social Mundial con intervenciones de Noam Chomsky, Eduardo Galeano, Ignacio Ramonet, Arundhati Roy o Leonardo Boff. Las temáticas giran en torno al acceso al agua, la comida y la tierra, la democratización de los medios de comunicación, la paz y los valores. Los voluntarios de Ecos se han ocupado de la grabación de imágenes, la selección de fragmentos, la traducción y el subtitulado.

ENTREVISTAS CON LOS CANDIDATOS

Ayer en Elpais.com los internautas pudimos entrevistar a Antonio Gaspar y Chesús Bernal, candidatos de Chunta Aragonesista al Ayuntamiento de Zaragoza y al Gobierno de Aragón, respectivamente.
para consultar la entrevista a Chesús Bernal, hacer clic aquí

Extractos de la entrevista: «Espero que esta vez, al PSOE no le quede otra salida que articular un gobierno con la izquierda». «Respecto del Estatuto, hay 4 ejes en los que Aragón sale perdiendo en relacióin con las demás comundades. El primero: la determinación de las inversiones del Estado en infraestructuras y equipamientos. Dos: los derechos relacionados con el agua. Tres: Aragón tiene 15 competencias menos que otras comunidades. Cuatro: el reconocimineto de nuestra identidad histórica y de nuestra pluralidad linguística«.

Para consultar la entrevista con Antonio Gaspar, hacer clic aquí

Extractos de la entrevista: «La evolución de Zaragoza es vertiginosa. Pongo ejemplos: en 2003 no teníamos proyecto de cercanías, ni de tranvía, ni de vivienda protegida, espacios deportivos o culturales, y en estos momentos, el potencial de Zaragoza es impresionante, es un salto cualitativo que se va a apreciar dentro de dos años. La llegada del tranvía va a suponer calidad en el transporte, saber que se sale y llega a tiempo; segundo, sostenibilidad medioambiental, no contamina, no hace ruido, que su energía es limpia; tercero, universalidad, en el sentido que cualquiera puede acceder al tranvía: personas discapacitadas, gente con carritos de bebés, etc. Eso es importante y democratizador«.

CHA DENUNCIA QUE 200 CANDIDATOS DEL PAR TRABAJAN EN EMPRESAS PUBLICAS

178.jpg
CHA denuncia que 200 candidatos del PAR trabajan en empresas públicas ( El Periódico de Aragón – 08/05/2007 )

Alrededor de 200 candidatos del Partido Aragonés (PAR) a la alcaldía de municipios de las tres provincias están contratados en empresas públicas adscritas a departamentos del Gobierno de Aragón controlados por este mismo partido. Así lo denunció ayer Chunta Aragonesista (CHA), formación que señaló a Sodemasa, Inaga y Aragonesa de Servicios Telemáticos como los principales organismos de los que proceden estos trabajadores semi-públicos, que han accedido a la Administración tras un proceso de selección realizado por una empresa privada de recursos humanos, en vez de pasar por las oposiciones convencionales.

«No sé si estamos ante un caso de clientelismo, nepotismo o tráfico de influencias, pero políticamente es reprobable. Y éticamente, vergonzoso e inadmisible», acusó Bizén Fuster, presidente de CHA. El líder nacionalista se negó a aportar nombres y apellidos amparándose en la Ley de Protección de Datos, pero sí citó algunos municipios en los que se ha detectado la presencia en listas de estos trabajadores contratados por empresas del PAR. Teruel es la provincia donde mejor se advierte este fenómeno. «Sobre todo, en la Sierra de Albarracín (Jabaloyas, Terriente, Valdecuenca, Torres de Albarracín, Guadalaviar…) y en el Bajo Martín», precisó Fuster.

En la provincia de Zaragoza, el nacionalista subrayó el caso de Maella. «Donde hasta cinco personas trabajan en o para Sodemasa (empresa adscrita al departamento de Medio Ambiente que dirige el aragonesista Alfredo Boné). Y en Huesca, incidió en las subvenciones particulares que reciben algunas personas del entorno del Parque Nacional de Ordesa y que también aparecen en las listas de candidatos del Partido Aragonés.
Seguir leyendo

BIENVENIDA A ZARAGOZAME

Esta mañana he descubierto la página zaragozame, que desde su nacimiento se ha convertido en una referencia fundamental para informarse sobre Zaragoza. En el portal, por un lado se pueden consultar contenidos sindicados de medios de comunicación. Además, existe la posibilidad de que los blogger@s insertemos noticias de nuestras webs. La tercera posibilidad que ofrece Zaragozame es el poder publicar anuncios breves. Lo suyo es dar la enhorabuena a los tres promotores:

Mariano Gistain

Emilio Gil (Jio)

Cesar Laso

POLONIA PARANOICA, POR IGNACIO RAMONET

polonia_es.gif
El artículo de Ignacio Ramonet de este mes en Le Monde Diplomatique va dedicado al preocupante momento que vive Polonia. Un país de cuarenta millones de Europeos, regido ahora mismo por las fuerzas más oscuras de la ultraderecha visceralmente antieuropea y antisocial. Casi todos los días nos amanecemos leyendo la prensa con una nueva ocurrencia de algún ministro polaco, a cual más absurda y paranoica. Ramonet, tan lúcido como siempre retrata perfectamente la situación en su artículo que reproduzco a continuación:

Polonia paranoica, por Ignacio Ramonet

Las llaman «leyes de lustración». Es decir, de purificación ritual, según el diccionario. Lo cual, en este país donde el catolicismo está clavado a la historia, no deja de tener una profunda significación de arrepentimiento y penitencia. En virtud de esta ley votada en octubre de 2006 y que entró en vigor el pasado 15 de marzo, setecientos mil polacos tendrán que confesar si colaboraron con los comunistas de 1945 a 1989. Todos los altos funcionarios, profesores, abogados, directores de escuela y periodistas nacidos antes de agosto de 1972 tienen tiempo hasta el 15 de mayo para confesar su pecado. Todos tienen que llenar un formulario y contestar a la pregunta: «¿Colaboró usted en secreto y conscientemente con los antiguos servicios de seguridad comunistas?». Tendrán que entregarlo a su superior jerárquico que lo dirigirá al Instituto de la Memoria en Varsovia. Este Instituto verificará en sus archivos y entregará un certificado de «limpieza política». En caso de que se pruebe la colaboración, los periodistas que trabajen en servicios públicos serán automáticamente despedidos. Quienes se nieguen a responder, o de quienes se pruebe que mintieron, se arriesgan a una pena de prohibición de ejercer su profesión durante diez años. Seguir leyendo

«LA AMPLIACIÓN DE YESA ME DARÍA MUCHO MIEDO»

artieda.jpg
Excepcional documento éste, una entrevista al ingeniero constructor de Yesa en el Diario de Navarra, que se puede encontrar en la página web de la Asociación Río Aragón. Confiemos en que al final se imponga la razón en este asunto.

René Petit, el ingeniero constructor del pantano de Yesa, manifestó a este periódico que si se llevaba a cabo el recrecimiento del pantano, «a mí me daría mucho miedo. La presa actual tiene sesenta metros de profundidad y en su día ya hubo sus más y sus menos sobre si aguantaría o no. Hay que ser muy cauto en este tipo de obras, mucho».

El ingeniero francés dijo no comprender esta ampliación, y ante la sugerencia de visitar Yesa de cara a esa posible ampliación contestó: «¿Para qué? ¿Para llevarme el mayor disgusto de mi vida? No, dejemos las cosas tal y como están… Hay que tener en cuenta que al aumentar el volumen aumentan considerablemente las posibilidades de un fallo geológico. Si ahora existe una presión de diez kilos por centímetro cuadrado, con esa ampliación puede doblarse a veinte… ¿Quién va a garantizar la seguridad de tal obra?».

René Petit confirmó que el pantano de Yesa estaba destinado a regar, principalmente, tierras aragonesas, por intereses particulares de la Confederación Hidrográfica del Ebro. «Sí que existía un proyecto de ampliación de este regadío en Navarra, pero no se llegó a hacer por las causas e intereses. Los cambios de ministros, los intereses políticos a los que hacía referencia, influyeron decisivamente en la paralización del proyecto».
Seguir leyendo

COLECTIVOS CIUDADANOS DE TERUEL CONVOCAN UNA MANIFESTACIÓN POR EL FERROCARRIL

Leo en el Diario de Teruel esta noticia. Era necesario que la sociedad Turolense se concienciara de la necesidad de salir a la calle a pedir explicaciones al Ministerio de Fomento.

Los movimientos ciudadanos convocaron ayer una manifestación para el próximo día 19 de abril en defensa del ferrocarril y para que se aclare cuál es la situación de esta infraestructura. El reciente anuncio por parte del Ministerio de Fomento de que va a cortar la línea durante tres meses ha sido la gota que ha colmado el vaso.

Esta nueva movilización fue acordada ayer en una reunión a la que asistieron representantes de la Coordinadora ciudada “Teruel existe”, la Plataforma por la defensa y desarrollo del Ferrocarril de Teruel, y la Federación de Asociaciones de Vecinos San Fernando.

Durante el encuentro se analizó la situación actual de las obras en el ferrocarril, no sólo el anunciado corte de la línea por parte de Fomento para acometer obras que, según argumenta la administración, no son compatibles con el tráfico de trenes.

La movilización consistirá en una manifestación que recorrerá las calles de Teruel desde la plaza de la Catedral hasta la estación de Renfe. La hora está pendiente de concretar, ya que en próximos días las tres organizaciones convocantes van a establecer contacto con otros colectivos sociales para recabar apoyos.
Seguir leyendo

UNAS RISAS CON POLONIA

No, no me refiero a ninguna ocurrencia de los gemelos pin y pon que gobiernan Polonia, sino al programa de la TV3. Si nunca lo habéis visto ya estáis tardando. Enlazo aquí dos de sus mejores gags.

EL DESLIZAMIENTO DEL EMBALSE DE YESA

 yesa_cota_cero2.jpg

En El País de hoy aparece una carta al director de Pedro Montserrat, muy importante que en los medios estatales se denuncien también los peligros del deslizamiento.

Pedro Montserrat Recoder, (doctor en Ciencias Naturales y profesor de investigación jubilado, CSIC) – Jaca, Huesca – 23/03/2007

No puedo callar ante la invasión del Pirineo por quienes lo destruyen todo sin esperar la opinión del entendido ni la decisión de los jueces.

Talaron el magnífico robledal junto a la presa de Yesa y así reactivaron la bajada de un «manto coluvial» retenido con eficacia por la raigambre del roble y tanta vida especializada en recibir y «aprovechar» coluvios, el agua con la fertilidad que transporta. Es previsible un deslizamiento catastrófico y, más aún, lo era por quienes ya teníamos antecedentes personales desde los años cincuenta, antes de construirse la presa; sabíamos que son muchas toneladas de coluvio «descansando» sobre marga eocénica impermeable que con el agua y tanta pendiente resulta peligrosa por estar junto la presa y no muy lejos de una joya en el camino de Santiago, la ciudad navarra de Sangüesa con tantas personas en peligro.

Como iniciador con el amigo Balcells del Centro pirenaico de Biología Experimental, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (1963-1964), el actual Instituto Pirenaico de Ecología, quiero mencionar incongruencias en la gestión montaraz e improvisaciones relacionadas con la erosión. Nuestro Instituto tiene un magnífico Departamento de Geomorfología en Zaragoza, Campus de Aula Dei, y no se utiliza nuestra experiencia antes de permitir tantos abusos como se cometen, tanto en Sallent con gleras reactivadas como en Panticosa.

EL SILENCIO DE ESPELUNZIECHA

18marzo2007-manifestantesd.jpg De todos los artículos de opinión que aparecen hoy en la prensa aragonesa, destaco especialmente éste de MªVictoria Trigo sobre los silencios de quienes tendrían que hablar y actuar para proteger y defender el patrimonio natural de todos los aragoneses.

http://www.diariodeteruel.net/opinion/opinion_notic5.htm

En los diferentes mensajes de reprobación a Aramón que los miembros y simpatizantes de la Plataforma en Defensa de las Montañas expresaron en la IV concentración del pasado domingo día 18 de Marzo en El Portalé, hubo varias menciones al silencio: silencio de quienes niegan respuestas, silencio de quienes rehúyen el diálogo, silencio de quienes se dejan comprar, silencio de quienes extienden su cazo para pillar su palmo de especulación.

Y ese silencio ante la muerte de Espelunziecha -y la anunciada de Castanesa y los que enclaves que le seguirán en el tétrico corredor de Aramón- se hace extensivo a federaciones y grupos deportivos reiteradamente ausentes en estas movilizaciones, a asociaciones vecinales y escolares, a colectivos culturales, a gentes de tibia bondad que ante este tipo de desastres miran hacia otro lado porque no entienden otra paz que la suya individual. Muchos silencios, demasiados para una democracia.

Fácil lo tienen los políticos irresponsables y los constructores de pelotazo. Fácil lo tienen los que predican conciliar todas las posturas, siempre que no se detenga el trabajo de excavadoras y hormigoneras. Fácil lo tienen los de la nieve subvencionada, los de solicitar declaraciones de zona catastrófica porque sobran remontes y faltan precipitaciones.

Los silencios de Espelunciecha son el acta de defunción de una sociedad que mayoritariamente se deja morir, que se vende por un mal plato de judías, que se complace en destrozar con sus manos o con su desidia los reductos de armonía que quedan en nuestro planeta, que se queda indiferente ante el desprecio de la mayor parte de la clase política aragonesa hacia treinta mil firmas pidiendo una ley de protección de la montaña.

Los silencios de Espelunciecha son la confirmación del triunfo fácil y efímero, son el botón de muestra del desquiciamiento, del autoritarismo y de la barbarie, son el cheque en blanco que confirma que todo es posible para quien lo pueda pagar. O, mejor dicho, para quien diga que lo va a pagar.

Y esos silencios de Espelunciecha, esos silencios que en el reverso de su estampa conformista suelen llevar pegado algún billete de banco, son la gangrena que, conforme desaparecen los paisajes más sublimes y los enjambres de grúas nos privan de senderos y rincones para hablar de tú a tú con la poesía, nos roba irreversiblemente el derecho a la felicidad
Mª. Victoria Trigo Bello

CARMINA BURANA EN FRANCE 2

Desgraciadamente hoy sería inconcebible que en una televisión española se pudiera ver en horario de máxima audiencia un programa como éste de France 2. El coro y la Orquesta Nacional de Burdeos interpretando un fragmento de Carmina Burana, de Carl Orff.

UN DEPREDADOR HERIDO ES TODAVÍA MÁS PELIGROSO

chomsky.jpg Reproduzco el último articulo publicado de Noam Chomsky, en esta ocasión en la web sin permiso.

Traducción para http://www.sinpermiso.info: Amaranta Süss

En el Oriente Medio rico en energía, solo dos países han dejado de subordinarse a las exigencias fundamentales de Washington: Irán y Siria. Y como cabría esperar, los dos son enemigos; Irán, por mucho, el más importante. Como fue norma en la Guerra Fría, el recurso a la violencia se justifica regularmente como una reacción a la maligna influencia del enemigo principal, a menudo con el más cinematográfico de los pretextos. No resulta sorprendente que, a medida que Bush envía más tropas a Irak, sale a superficie la interferencia de Irán en los asuntos internos de Irak –un país, como si dijéramos, libre de toda interferencia extranjera—, en el tácito supuesto de que Washington domina el mundo.

En la mentalidad de Guerra Fría característica de Washington, se pinta a Teherán como la cúspide del llamado “ascenso” chiíta, que se extiende de Irán hasta Hezbollah en el Líbano, pasando por los chiítas del Irak meridional y Siria. Tampoco resulta sorprendente que la “insurgencia” en Irak y la escalada de amenazas y acusaciones contra Irán vaya acompañada de la rencorosa disposición a asistir a una conferencia de potencias regionales con la agenda limitada a Irak.

Presumiblemente, este mínimo gesto de diplomacia pretende apaciguar los crecientes temores y la indignación suscitados por la acrecida agresividad de Washington. Tales preocupaciones se han visto recientemente alimentadas por un elaborado estudio del “efecto iraquí” escrito por los expertos en terrorismo Meter Bergen y Paul Cruickhank, en donde se pone de manifiesto que la guerra de Irak “ha multiplicado por siete la actividad terrorista a escala planetaria”. Un “efecto iraní” podría resultar todavía más grave.

Seguir leyendo

BANDERAS, POR JUAN JOSÉ MILLÁS

Genial, como siempre, el artículo de los viernes de Juanjo Millás en El País.

Señoras, caballeros, niños, si a ustedes no les gustan las realidades vigentes, acudan ya a la feria de las alternativas, donde disponemos de una variedad de escenarios adaptables a cualquier situación mental. Pongamos que usted preferiría que el PP no hubiera excarcelado terroristas, que no los hubiera agrupado, que no hubiera cerrado los ojos cuando De Juana Chaos pidió champán para celebrar un asesinato de la banda. Pongamos que a usted no le gusta que la Tierra sea redonda, que el hombre haya llegado a la Luna, o que el atentado del 11-M fuera obra de radicales islamistas. No pasa nada, venga a Génova 13, donde le confeccionaremos una realidad aparente imposible de distinguir de la auténtica.

Lo que en las manifestaciones del PP distingue a las banderas constitucionales de las preconstitucionales es que las primeras son falsas. Y aunque es cierto que ni el mejor catador de símbolos patrios sería capaz de detectar la adulteración, la prueba del asco por fortuna, en cuestiones sentimentales, es como la del algodón en el alicatado del cuarto de baño: no engaña. Si frente a las imágenes del telediario siente usted sensación de mareo, vómitos y un impulso irrefrenable de apagar el aparato, no lo dude: le están dando preconstitucional por constitucional. Hay otra bandera de nuestro tiempo, el pantalón vaquero Levi’s, cuya versión apócrifa se parece tanto a la genuina que hasta hace poco se vendía incluso en las tiendas de Madrid donde la policía adquiría la ropa para patrullar de paisano. Un perito en telas, y quizá en símbolos, detectó el engaño cuando ya le habían dado gato por liebre a todo el Cuerpo. La única diferencia entre el Levi’s artificial y el de verdad es el precio.

La bandera constitucional genuina, en cambio, cuesta lo mismo que la aparente. Es lo que tienen las banderas, al contrario de los pantalones. Cuando usted vea a un tipo que va con la bandera hasta al cuarto de baño y grita mucho, no importa por qué, póngase en lo peor. En los sótanos del PP se fabrican estos días banderas constitucionales falsas a todo trapo (nunca mejor dicho). Tal vez no se hagan ricos con su venta, pero podrían ganar las elecciones, lo que para alguien que se dedica a la construcción viene a ser lo mismo.

REFLEXIONES SOBRE LA GLOBALIZACIÓN

Siempre interesantes los artículos de Carlos Taibo. Reproduzco este publicado en el periódico Diagonal.

Sabido es que, aunque la palabra globalización existe desde mucho tiempo atrás, su espectacular entronización político-mediática se produjo en la segunda mitad del decenio de 1990. No hay ningún motivo para concluir que esa irrupción fulgurante tuviese un carácter neutro, improvisado y espontáneo. Sobran, en cambio, los que aconsejan sostener que obedeció, antes bien, a razones tan precisas como tramadas.Tomémonos la molestia de dar cuenta de la principal de esas razones, y sujiramos que de lo que se trataba, por encima de todo, era de deshacerse de otras palabras, y en singular del vocablo capitalismo, que para muchos habían retratado de manera razonablemente fidedigna, hasta ese momento, la mayoría de las relaciones económicas. Se impone recordar que esas molestas palabras tenían una imagen negativa a los ojos de la mayoría de los habitantes del planeta. Convengamos que, al menos en principio —otra cosa fue lo ocurrido después, al amparo de la labor de zapa desarrollada por los movimientos de contestación—, la operación que ahora nos interesa, ingeniosa y eficiente, permitió retratar en clave genéricamente saludable lo que antes se nos antojaba marcado por un sinfín de taras, y ello, por añadidura, sin que hubiesen cambiado un ápice —o, al menos, sin que hubiesen cambiado para mejor— la mayoría de las relaciones económicas al uso.
Seguir leyendo

ENTREVISTA DE JULIA A MANUEL DELGADO

En los años 90 el programa más atrevido de la radio española fue La Radio de Julia.
En él colaboradores como Manuel Delgado, Almudena Grandes o Juan Adriansens ofrecieron momentos memorables.
En este blog los seguidores de La Radio de Julia y de Manuel Delgado podemos rememorar estos buenos momentos radiofónicos a través de esta entrevista que Julia le hizo hace unos días en su programa de Punto Radio.

ENCUESTA EN ARAGÓN DIGITAL

En la página de Aragón Digital se puede votar por cuál es la mejor opción de transporte, Tranvía o Metro.
Yo acabo de votar por el tranvía

BOÑIGAS

Genial, como todos los viernes Juan José Millas en su columna de El País.

La imagen de ese buque con el estómago lleno de gases resultaba extrañamente onírica. Nos obligaba a asociar un término relacionado con la vida (fertilizante) con una palabra asociada a la muerte (corrupción). El buque Ostedijk era, hasta ayer al menos, puro abdomen. Su cerebro, representado por el puente de mando, había devenido en un apéndice de su bodega. Mandaban los retortijones, las náuseas, los espasmos intestinales provocados por una carga que se fanatizó de manera espontánea. En situaciones así nos damos cuenta de lo que dependemos de los bajos. ¿Qué puede hacer un cerebro, por bien amueblado que esté, frente a una rebelión de 6.000 toneladas de boñigas de vaca puestas en pie de guerra química?

Seguir leyendo

¡QUIÉN PUDIERA!

Ojalá los aragoneses pudieramos también votar, y decirles a los autores de este Estatuto de segunda lo malo que nos parece. Imprescindible lectura, como siempre, el artículo de José Luis Trasobares.

¡Quién pudiera! ( El Periódico de Aragón – 20/02/2007 )

Los andaluces se tomaron con mucha calma el referendo sobre su potente reforma autonómica. Según algunos, eso demuestra que desdeñan la susodicha reforma.Tararí, digo yo. Vámonos ahora p´al Sur y verán ustedes que allí tal vez se hayan permitido el lujo de no ir a votar el nuevo Estatuto (de todas maneras era cosa hecha), pero que no se le ocurra a nadie quitarles su autodefinición como realidad nacional (y todas las ventajas financieras, competenciales e identitarias) porque en Andalucía ningún tonto se machaca el cataplín. Ya lo demostraron en 1980, cuando se movilizaron (política y electoralmente) para evitar que la UCD les metiera por la vía de la segunda regional. No se comieron el marrón que los listos aragoneses engullimos sin apenas rechistar.

¿Por qué piensan ustedes que el PP ha consensuado en Andalucía la reforma estatutaria? Pues porque tenía miedo a quedarse colgado otra vez en una comunidad que es la más poblada de España. Ahora la derecha flamenca se pitorrea del referendo y del treinta y tantos por ciento de participación. Pero ellos ya procuraron no salirse del guión. Por si acaso.

Ocurre que la mayoría de los análisis políticos que consumimos se traman y elaboran en Madrid, patria chica de la crispación y la angustia española. Allí donde se cruzan los caminos, donde las principales empresas tienen sus sedes fiscales y donde aterrizan las principales inversiones del Estado, es muy fácil hablar de la igualdad entre españoles y del desparramo autonómico. Pero el verdadero asunto territorial va por otro lado. Los gallegos aprobaron su Estatuto con una abstención monumental y los andaluces han sacado ahora la reforma con otro pedazo de indiferencia ante las urnas. Pero que les quiten lo legislado. Quién pudiera permitirse el lujo de tomarse los referendos a título de inventario. Los de Aragón, no. Ni siquiera podremos votar la reforma que guisaron en La Aljafería y se están merendando en Madrid.

AFRICA, LA GRAN OLVIDADA

Sin duda, podemos considerar a África como el continente olvidado. Normalmente suele ser noticia por algún conflicto civil, desastre natural, o por alguna situación de hambruna. En nuestros medios de comunicación no hay sitio para la información cotidiana del continente. Un buen medio de información sobre África es el blog de noticias Afriblog.

FERNANDO ARRABAL, EL PROFETA PÁNICO

arrabal.jpg

No decepcionó ayer Fernando Arrabal en su entrevista con Jesús Quintero, aunque hubiera preferido que se hubiese hablado menos de temas personales, y más de su obra y del universo Arrabal. Una buena fuente de información acerca de las actividades del autor, es la página web http://www.arrabal.org, de ella está sacada esta recopilación de artículos, que son la crónica de su visita a Gijón en marzo del año pasado.

El «rap» de Arrabal

El dramaturgo participa esta tarde en un debate en un Instituto.

No encontró «quorum» suficiente Fernando Arrabal para su rueda de prensa de ayer en Gijón, pero eso no impidió que el fundador del «teatro pánico» obsequiase a sus anfitriones y a algún representante de los medios con uno de sus portentosos «rap» biográfico-culturalistas. Los representantes de la revista teatral «La Ratonera», que organiza para esta tarde a las 19.30 en el Antiguo Instituto un debate con el autor, se encontraron con que a esa misma hora la atención mediática estaba puesta en la Alcaldesa de la ciudad y en otro tipo de teatro pánico -el de la superreforma al alza del superpuerto-, por lo que el dramaturgo se limitó a sentarse junto a su silenciosa esposa, Luce, en las sillas del público, y a abrir la siempre sorprendente espita de su boca, conectada a un depósito vital, a una reserva cultural y, sobre todo, a una selva neuronal en permanente estado hiperactivo.

Seguir leyendo

HOY, ENTREVISTA DE QUINTERO A FERNANDO ARRABAL

Hoy, Jesús Quintero entrevista en La Primera a Fernando Arrabal, mi autor teatral favorito. Es una auténtica pena, que la única imagen que mucha gente tiene de él sea el famoso vídeo del milenarismo. Ahí va un vídeo con declaraciones suyas y de Alejandro Jodorowsky, junto con imágenes representativas del movimiento pánico.

EL LADO OSCURO DE LA GLOBALIZACIÓN

Interesante reportaje de Foreign Policy sobre los puntos oscuros de la globalización.

Desde el terrorismo hasta el calentamiento global, los peligros de la globalización son más visibles que nunca. ¿Qué ha ocurrido? Que el mundo ha pasado a depender de una sola superpotencia. Es preciso rectificar ese desequilibrio para que el planeta sea más seguro. Steven Weber, Naazneen Barma, Matthew Kroenig y Ely Ratner

El mundo, hoy, es más peligroso y menos ordenado de lo que estaba previsto. Hace 10 o 15 años, creíamos ingenuamente que se aproximaba el fin de la historia. Ha ocurrido todo lo contrario. Hay más terrorismo internacional y más proliferación nuclear ahora que en 1990. Las instituciones internacionales son más débiles. La amenaza de pandemias y cambio climático es más grave. El sistema financiero mundial es más desequilibrado y precario.

¿Qué ha pasado? El siglo XXI ha traído la mala noticia de que la globalización tiene un lado oscuro importante. Los buques de carga que transportan artículos fabricados en China también llevan drogas. Los aviones que trasladan pasajeros de Nueva York a Singapur transportan enfermedades infecciosas e Internet ha demostrado tener tanta capacidad de difundir ideologías extremistas y asesinas como de extender el comercio electrónico. La idea generalizada es que el mayor reto de la geopolítica actual es cómo controlar este lado oscuro. La estrategia actual de EE UU consiste en presionar para que haya más comercio, más conectividad, más mercados y más apertura. Tiene buenos motivos: la globalización le beneficia más que a ningún otro país. Reconoce que ésta tiene un lado oscuro, pero lo atribuye al comportamiento explotador de los criminales, los extremistas religiosos y otros elementos anacrónicos a los que es posible eliminar. El lado oscuro, dicen con escasa sutileza los estadounidenses, puede mitigarse mediante la expansión del poder de su país, a veces de forma unilateral y otras a través de las instituciones multilaterales, según quiera EE UU. En otras palabras, lo que desea es un mundo globalizado plano, coordinado por una sola superpotencia.
Seguir leyendo

RARO, RARO

Genial el artículo de hoy de José Luis Trasobares en El Periódico.

En esta ciudad de Zaragoza donde todo el mundo protesta por todo, hay varias situaciones obviamente molestas que apenas motivan quejas o no las motivan en absoluto. Una cosa muy rara, oigan. Debemos suponer que los cesaraugustanos hemos interiorizado de alguna forma determinados inconvenientes y ya los consideramos parte de la naturaleza de las cosas. Si no, no se explica.

Este último fin de semana estuvieron de traca en San Gregorio. Nadie había avisado de tal evento, pero fue fácil deducirlo por los pepinazos cuyas ondas hacían vibrar los cristales en todos los pisos altos de la bélica capital aragonesa. ¡Bummm! ¡Patapummm! «¿Qué es esto?», preguntó mi santa sobresaltada ante el estrépito. «Calla, calla –contesté–, ¡es la guerra!».

Uno creería que esas explosiones provocarían un aluvión de quejas airadas. No parece que haya sido así. Unos pocos ciudadanos de oido sensible llamaron a los medios de comunicación preguntando qué diantres era aquello. No hubo más. Pasa con esto lo mismo que con el ruido y molestias de todo tipo que causa el tráfico en demasiadas calles zaragozanas. Sales a sus balcones y puedes registrar más de cien decibelios. Pero el personal lo soporta con sufrida indiferencia. Como mucho, de cuando en cuando aparece en los papeles o las ondas algún bendito propietario de uno de esos pisos colgados sobre las autovías del extrarradio, que pide le pongan una pantalla protectora (que no sirve de nada pero consuela).
Seguir leyendo

EL ESTATUTO ES TAN COMEDIDO QUE RESULTA PACATO

Ayer estuve fuera de Aragón, y no pude leer la prensa. Gracias al blog de Chesús Yuste me entero del
artículo dominical del Director del Heraldo, Guillermo Fatas. Ahí va un fragmento
del artículo para los que tampoco lo leyeráis.

“El proyecto aragonés no debiera sufrir cambios, excepto para ampliar su ambición. Es tan comedido que resulta pacato si se coteja con otros, y no se diga con el de Cataluña. Eso no necesariamente lo hace inconveniente, pero incurre en agravio comparativo frente al “federalismo asimétrico”, ese concepto desequilibrador, que justifica las desigualdades y, además, encierra un germen de régimen confederal que aboca al disparate.

En resumen: que con las tragaderas que han probado tener la actual mayoría para aprobar Estatutos osados y con visibles déficits técnicos y de constitucionalidad, la propuesta aragonesa no debiera sufrir mermas, sino al revés.

(…) En fin, que este Estatuto ni es un prodigio, ni es de primera. Y por eso mismo no son aceptables recortes a la baja.”

(Guillermo Fatás, “El Estatuto, en Madrid”, Heraldo, 11/02/2007).

ENCUESTA DEL DIARIO DEL ALTO ARAGÓN

En http://www.diariodelaltoaragon.es/ se puede votar la siguiente encuesta ¿Está satisfecho con el acuerdo para el Estatuto de Autonomía? y da tu opinión.

-Sí, por el consenso y el contenido
-No porque es poco ambicioso
-Me es indiferente 

Yo he votado No porque es un estatuto de segunda.

    De momento vence el SI.

LA FUERZA DE LOS POCOS

Interesantísimo artículo de Andres Ortega en Foreign Policy, la mejor públicación en castellano sobre política internacional. Incluyo aquí un fragmento, el artículo completo en http://www.fp-es.org/feb_mar_2007/story_19_12.asp

Si la globalización ha hecho el mundo más plano, también lo ha fragmentado con grietas, montañas y una miríada de islotes. Los nuevos medios de comunicación y la tecnología que uniformiza favorecen la multiplicación y radicalización de las identidades. Minorías y grupos marginales tienen hoy un alcance global. Frente a la de los grandes, surge la fuerza de los pocos. Andrés Ortega

El hombre ya no se define sólo por lo que produce ni por cómo lo produce ni –salvo algunas excepciones religiosas– por lo que consume. Por ello, y porque el ser humano siente necesidad de diferenciarse para identificarse, cuentan mucho más las otras diferencias culturales, mucho más profundas. Los nuevos medios de comunicación, unidos a las migraciones y a la creciente urbanización (en 1800 sólo un 3% de la población mundial vivía en ciudades; en 2007 hay por primera vez más personas en las urbes que en el campo) permiten, además, que esas diferencias –incluso grupos minoritarios, radicales o marginales– tengan un alcance global. El antropólogo social indio Arjun Appadurai lo llama la erupción de «los números pequeños». Es la fuerza de los pocos que, a menudo, aunque dispersos, logran ser muchos, o mucho.
Seguir leyendo

¿PARA CUÁNDO EN ARAGÓN TELEVISIÓN?

Una de las muchas carencias que tiene la programación de Aragón Televisión es la ausencia de un espacio dedicado a la música folk aragonesa. Sin duda, el que existiera un programa que recogiera la enorme variedad de propuestas musicales que hay en este campo, aparte de cumplir el objetivo de difundir una parte fundamental de la cultura aragonesa, también ayudaría a que estas músicas de calidad llegaran a un mayor público.

En la Televisión Galega, por ejemplo, cuentan con el programa Alalá, por donde van pasando desde grupos que empiezan hasta los consagrados como Budiño, Carlos Nuñez, Milladoiro, etc. Esta grabación del grupo de pandereteiras Leilía pertenece a Alalá.