RECUPERANDO LA MEMORIA DE LOS OLVIDADOS

23-nov.jpg 

Victoria Trigo nos remite también esta nota y la foto sobre las exhumaciones que la ARMHA está llevando a cabo en Tierga. No quiero perder la oportunidad de felicitarles por esta iniciativa, que esperemos se repita el mayor número de lugares posibles.

El 23 de noviembre la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) ha comenzado la exhumación en el cementerio de la localidad zaragozana de Tierga de un grupo de fusilados republicanos. Las tareas han estado dirigidas por un equipo de arqueólogos y en ellas se ha contado con la colaboración de vecinos del pueblo y de otras poblaciones cercanas. La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, que inició los trabajos siguiendo los testimonios de descendientes de los represaliados, estima que en breves jornadas habrán concluído estas labores.

Informó: Victoria Trigo.- Secretaria de Comunicación de la ARMHA

Anuncio publicitario

¿HAY MEMORIA HISTÓRICA EN ZARAGOZA?

Desde luego, si ello dependiera de la voluntad de Belloch&Biel(el dueto de gobierno municipal) tendriamos que decir que no. No se ve en el equipo de gobierno municipal intención política para quitar del callejero nombres de calles poco compatibles con el estado de derecho en que vivimos. En marzo de 2006, Chunta Aragonesista presentó una moción en el Ayuntamiento en este sentido, y por el momento lo único que sabemos es que el Alcalde ha decidido traspasar a las Juntas de Distrito la decisión de cambiar estos nombres, y que se pueden leer en el blog de CHA Zaragoza. Creo que a cualquiera con sentido común le parece evidente que no es el ámbito del Distrito, donde se debe decidir si en Zaragoza se mantienen o no calles que homenajean a personas implicadas en el golpe de estado de 1936. Por el momento, CHA ha presentado una propuesta muy concreta en el sentido de que se recuperen nombres históricos que el callejero zaragozano tenía en la época de Los Sitios, como por ejemplo Callizo de Tresa Gil, o Carrera del Fierro.

¿AGOTES EN ARAGÓN?(2ªParte), POR BASTIÁN LASIERRA

En un documento desempolvado por Idoate consta una lista de ciento sesenta querellantes de lugares muy diversos que piden justicia por la marginación que sufren a causa de su condición de agotes. Entre ellos aparecen, Mateo Olite y Carlos de Esteban, de Sos; Pedro Domínguez el Viejo, Miguel Domínguez, y Raimundo Martín, de Uncastillo; Juan, Antonio y Miguel Arnaldo y Beltrán, de Salvatierra; Arnaldo Sánchez y su hijo, de Ansó; Bernardo Maxones, carpintero, y sus hijos, de Maxones; Juan Xinón y Guillermo (a) Guillennet, de Villarreal; Juan Fuster, Miguel, su hijo, y Pedro Spes, de Berdún; Juan Blanc, Juan, su hijo, y Juan de Margarita, de Berdún; Grada y sus hijos, de Borau…
Es la primera noticia documental, o casi, que tengo de agotes entre nosotros. Claro que ya sabíamos por el Espasa, que “los agotes viven en Navarra y, principalmente, en el Baztán. Se les encuentra también en Pamplona, en Elizondo y hasta en Jaca”.
Las pistas orientaban hacia la diócesis de Jaca y allí es donde podemos descubrir las dichosas puertas de agotes por todos los lados. Pero era necesario documentar su presencia. Sabíamos de una disposición, hacia 1590, que exigía que el rector de la parroquia de Ansó debía ser licenciado en teología “porque vienen muchos cristianos del Bearne a Ansó para los santos oficios”. Por lo visto, había que filtrar toda posible entrada de esencias albigenses.
Pero el archivo de Ansó ya no daba más de sí. Un poco más explícito era el de Berdún, aunque no había ninguna alusión directa. En 1571, el visitador manda “que se haya de cerrar o hacer cerrar a piedra calina la puerta pequeña que está en la iglesia que sale a la calle so pena de cien sueldos de sus propios bienes pagaderos”. Esto puede interpretarse como una medida para evitar la discriminación. Aunque parece que debió de haber sus más y sus menos porque, cuatro años más tarde, en 1575, otro visitador manda que se haga “un portapaz de plata, honesto, y otro de bronce”. Parece clara la intención.
También se nos habla de que murió en el hospital Jacobo Bergés, serrador, extranjero y pobre, y se le enterró en el cementerio de la iglesia.
Esto de “serrador” y “extranjero” da qué pensar, tanto más que por entonces se nos habla de un herrero llamado Figoli, napolitano. ¡No extranjero a secas!
¿Es que Bergés no es más aragonés que otra cosa?
También sabemos que siglos después, en las guerras de sucesión, “los carlistas cogieron las serrerías, pero no pudieron entrar en Berdún”.
Luego éstas estaban fuera del pueblo, en donde se obligaba a los agotes a vivir y el oficio es claro.
Los libros parroquiales de Villarreal, Binués y Majones tampoco sacaban de dudas. Parece como si hubiera existido una conspiración para hacer desaparecer todo rastro de agotes en la documentación.
Tampoco fue fructífera la investigación en Canfranc. Y eso que el apodo de sus gentes ya no podía ser más explícito: en efecto, los llaman “cagotes”, con el nombre exacto que reciben en el Bearne. Por cierto, que el nombre de “chistotes” que también se les daba, podría enlazar con el de “La bal de Chistau”, en el lugar de Plan. Lo dejo para los historiadores…
Como la documentación cerraba sus puertas, había que seguir otros derroteros. Un paseo atento por las calles de Berdún me mostró escudos con signos esotéricos curiosísimos, que algún día habría que estudiar. En Villarreal abundaban los anagramas de JHS (Jesús), que podrían entenderse como un esfuerzo para pasar por católicos. En Casa Carpintero -atención al oficio- también se veían signos extrañísimos.
Mi informador me aclaró que en esa casa habían sido siempre carpinteros.
En Salvatierra, además de los anagramas, en Casa Ramón Bueno aparecía un escudo netamente artesano, con un martillo, un yunque, unas tenazas…
Quedaba la pista del traje. ¡Con qué ilusión se me ocurrió consultar a Jorge Puyo, -el último hombre de calzón de Ansó-, si antiguamente se había prohibido a alguien, en concreto a forasteros, vestir el traje ansotano como se había hecho en el Roncal. ¡Qué feliz me hubiera hecho una respuesta afirmativa! Pero no, nunca se prohibió a nadie. Es chocante, sin embargo, que en Jaca se distinguiese claramente el traje de calzón y cachirulo que llevaban los labradores, de de los artesanos, mucho más parecidos al navarro, hasta por la boina.
También es cierto que en Aragón, tanto en el caso de las brujas como en el de los agotes, fuimos mucho más permisivos que los navarros.
En el siglo XVII Idoate localiza a numerosos agotes afincados en Aragón. Y ya venía de antiguo, pues el recibidor de Olite en el siglo XIV ya había conducido a varios de ellos a Sádaba.
Por agotar todas las pistas posibles, duro fue el trabajo de examinar la presencia de los apellidos que sabía que eran de agotes por los diferentes pueblos de la comarca. En Berdún, por ejemplo, aparecía en 1551 una tal María Maxones, apellido que sigue dándose en 1561 pero que luego desaparece, aunque reaparece en Villarreal en 1580, en donde también perduran los Accos hasta 1626. Los Fuster perseveran en Berdún hasta 1790. Se ve que en muchos casos iban cambiando de pueblo.
En Biniés, aún existen Casa Fustero y Casa Margarita, aunque se haya perdido el apellido. Lo más probable es que a la larga todos fueran a parar a Jaca y allí están o ya se fusionaron con el resto de la población.
No sé si tengo razón. Ni soy historiador ni lo pretendo. Mientras no me demuestren lo contrario, ¡También Agotes hemos tenido en nuestra tierra!

¿AGOTES EN ARAGÓN?(1ªParte), POR BASTIÁN LASIERRA

 Hace unos años, por casualidad descubrí la historia de los «agotes«. Para los que no hayáis oído nunca esa palabra, os recomiendo de entrada leer el artículo de la wikipedia, y después leer este interesantisimo artículo de Bastián Lasierra sobre la presencia de los agotes en Aragón.

Bastián Lasierra

Sí, ya sé que al hablar de “agotes”, o “cagots”, o “gafos”, que todos estos nombres tenían -y algunos más como luego veremos-, inmediatamente pensamos en Navarra, sobre todo en el barrio de Bozate, en Arizcun, en el Baztán, cerca de Elizondo, o, a lo más, en el Roncal. Pero, ¿agotes en Aragón?
Hace unos cuantos años, al arreglar la iglesia parroquial de Plan, cuya noble piedra había sido embadurnada por la fiebre enyesadota y encaladora del siglo diecinueve, apareció una extraña portezuela debajo del coro, en el ángulo izquierdo del templo.
Desde luego, no podía estar allí para dar paso al cementerio, que justo se encontraba en el lado contrario, ni como una entrada a la sacristía o a la torre, por la misma razón. Además, su insignificante tamaño, como para ser cruzada encorvado o agachado, eliminaba toda otra posibilidad como, por ejemplo, la del paso hacia el baptisterio. ¿Qué pintaba allí esa puerta? ¿Qué misterio tenía? ¿Hasta aquí habían llegado los agotes?
Lo mismo nos sucedía con las brujas, que por lo visto solamente se daban en Euskalerría o en Galicia, hasta que descubrimos su apabullante abundancia en el Alto Aragón. Que en Aragón tenemos de todo, que os lo digo yo. Lo malo es que no nos hemos enterado y seguiremos sin enterarnos por falta de investigadores y de apoyo a la investigación. Y esto no va por nadie, ya se ve…
Pero bueno, ¿quiénes eran y qué hicieron los agotes? Un profundo desconcierto sobre su origen llevó en otro tiempo a considerarlos relacionados con otras poblaciones malditas, como “los vaqueros de Asturias”, “los chuetas de Mallorca” o “los cretinos de los Pirineos”. Hoy sabemos que nada tienen que ver con ellos, como no sea un aspecto exterior un poco deprimente, que en todos ellos solamente tienen el significado de una endogamia total, ya que nadie quería emparentar con ellos.
Tampoco son de raza vasca, aunque la pequeña comunidad que queda de ellos sin mezclar hable euskera, por vivir en una zona que casi desconoce el castellano. Pero el factor Rh de su sangre descarta claramente esa procedencia.
Durante la Edad Media se les consideraba leprosos y eso parece indicar el nombre de “gafo”, “mesiello”, “meseguero” o “mesuma” y hasta “cristianos de San Lázaro” con que se los conocía. Esto y también la creencia muy extendida de que su presencia producía un hedor insoportable, nauseabundo, fue el factor más determinante para la marginación que siempre sufrieron.
Y, por supuesto, también su carga religiosa, en unos tiempos de profunda fe pero de una gran intolerancia por la obsesión de no mezclarse con herejes. Se los creía descendientes de albigenses o arrianos y godos. Se les perseguía por profesar la fe de los cátaros, quienes rechazaban el poder y la riqueza de la Iglesia. La palabra “cagot” o “casgot” significa precisamente “perro gordo”, y lo que está claro es que a España vinieron desde el Bearne, procedentes de la zona de Albi (tierra de albigenses). ¿Cómo iban a entrar solamente en Navarra, con el contacto intensísimo que el Alto Aragón ha tenido siempre con el “Aragón” del otro lado del Pirineo?
Otra cosa curiosa: se habla del Euskadi francés (los iparretarrak, los del norte); de los navarros franceses de la Benabarra, que significa lo mismo que Benabarre: “Navarra la Baja”; se habla de los catalanes franceses de la parte de Perpignan. Bien. Parece que hay razón para ello.
Pero, ¿por qué nunca se dice los aragoneses franceses, como han sido en realidad los bearneses y los aregianos? Bueno. Punto y coma aquí…
Y sigo con el tema.
Si las gentes los consideraban albigenses, ellos se esforzaban por aparecer como auténticos cristianos, y por eso recibieron también el nombre de “cristianos nuevos”. Pero su presencia dentro de la Iglesia fue tan condicionada como fuera de ella: tenían que colocarse debajo del coro, no podían pasar a hacer ofrendas, la comunión la tenían que recibir al final de todos, incluso después que las mujeres y los niños, la paz se les daba con diferente portapaz o, cuando no tenían dos, besaban el reverso del mismo. Y se les hacía entrar en el templo por diferente puerta, generalmente bajita y humilladora, lejos de la principal. Este es el rasgo más importante para descubrir su presencia, aunque esas puertecicas estén tabicadas.
Seguir leyendo

HOMENAJE A LOS MUERTOS POR LA DEMOCRACIA EN TORRERO

28-oct2007-homenaje-ceme.jpg
Uno de los actos de esta semana pasada, a los que tenía pensado asistir, era el homenaje a los muertos por la democracia y la libertad en el Cementerio de Torrero. Al final no pude estar, pero incluyo aquí este texto y fotografía de Victoria Trigo. Muchas gracias Victoria, y me uno aunque sea a posteriori al homenaje público a todas estas personas.

El domingo 28 de Octubre, vecinos de diversas agrupaciones del zaragozano barrio de Torrero, acompañados de miembros de CGT Aragón y de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) homenajearon en el cementerio a los muertos por la democracia. Al acto asistieron también representantes de Chunta Aragonesista y del mundo intelectual aragonés. Tras la lectura de un emotivo manifiesto, a cargo de Enrique Arnas, Presidente de la ARMHA, y la colocación de flores, un gaitero local interpretó el Himno de Riego. Este acto formaba parte de las jornadas Evasiones, Senderos de Libertad en las que se recuperó la figura del anarquista zaragozano Joaquín Ascaso. Seguidamente, en el Parque de la Paz hubo una comida de hermandad consistente en lentejas y rancho, tras la cual se disfrutó de un concierto de música popular.

En la mañana de ese mismo domingo, un grupo de caminantes de los colectivos citados realizaron la ruta hacia la Plana, por la cual en su día escapaban hacia Fuendetodos, los perseguidos por el fascismo.

Información facilitada por la Secretaría de Comunicación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA)

EVASIONES: SENDEROS DE LIBERTAD

images-2.jpg
Me llega a  través de vari@s amig@s de Torrero la siguiente convocatoria de estas interesantes jornadas. Enhorabuena a los organizadores, y esperamos poder pasarnos por allí.

 

Viernes 26

En la Asociación de vecinos y vecinas La Paz, calle Oviedo 181, a las 20,00h, Charla sobre las evasiones

a cargo del historiador Alejandro R. Díez Torre.

Joaquín Ascaso.

Nacido en el barrio de Torrero, de filiación anarcosindicalista, fue el presidente del Consejo de Aragón desde Octubre de 1936 hasta Agosto de 1937, que gobernó el territorio aragonés liberado a los franquistas en los primeros meses de la guerra civil. Esta institución fue reconocida oficialmente por el primer ministro de la República, Largo Caballero, y también por su presidente, Azaña.

Han pasado los años y nadie desde los estamentos oficiales guarda la justa memoria de esa primera autonomía aragonesa ni de J. Ascaso que la presidió. De sus manos salieron bastantes decretos que perseguían ese sueño igualitario tan querido de los libertarios, entre otros la constitución de las famosas colectividades, con el objetivo puesto en la consecución de otro orden social, lo cual suponía ascender a esas cumbres «consideradas» utópicas regidas por la razón, la justicia social, la libertad, la igualdad… No se consiguió, pero merece la pena recordarlo.

«J. Ascaso. Memorias (1936-1938). Hacía un nuevo Aragón». Alejandro R. Díez Torre.

Sábado 27,

A las 12,00h, colocación de una placa de cerámica en recuerdo del anarcosindicalista Joaquín Ascaso en el Centro Cívico de Torrero, c/ Monzón. Después del acto, vermouth. A las 18,00h, vídeo-documental «Vivir la utopía» con debate posterior, en la Sala Multiusos del Centro Cívico de Torrero.

Domingo 28,

A las 07,00h (nuevo horario)

, andada desde la puerta de la antigua cárcel hasta la Plana María.

A la vuelta, prevista para las 12,30h, ofrenda floral «A los hombres y mujeres que dieron su vida por la libertad» en el cementerio de Torrero.

Se bajará andando por la Avenida de América para terminar en el parque de la Paz donde habrá una comida popular

, también vegana, y por la tarde diferentes actuaciones e intervenciones.

Organizan:

A.V.V. LA PAZ

A.V.V. TORRERO

A.V.V. VENECIA

CENTRO SOCIAL OKUPADO «RASMIA»

ASOCIACIÓN CULTURAL «EL CANTERO DE TORRERO»

Colaboran:

CGT-Aragón

ASOCIACIÓN PARA LA RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE ARAGÓN

Evasiones hacía la libertad.

El 21 y 22 de Septiembre de 1936, un grupo de 140 libertarios ocupó Fuendetodos, allí se hicieron fuertes y resistieron las acometidas de falangistas que querían recuperar el pueblo. A los pocos días comenzaron a darle vueltas a la cabeza pensando en qué podían hacer para sacar a sus compañeros de Zaragoza que estaban siendo víctimas de una sangrienta represión. Los más decididos idearon organizar evasiones para salvar a cuantos más compañeros mejor. Cuatro o cinco guerrilleros bajarían a Zaragoza atravesando la Plana María y el Monte de Torrero, una vez en la ciudad se pondrían en contacto con la CNT que ya habría organizado la huida. Los que iban a huir eran convocados en un lugar, a una hora de un día concreto, llevarían lo imprescindible pues la andada de vuelta a Fuendetodos era de casi cincuenta kilómetros.
.
Seguir leyendo

70 ANIVERSARIO DE MUJERES LIBRES

jornadas2007.jpg
La semana que viene se celebrarán, del 15 al 20 de octubre,  y organizadas por CGT,  las Jornadas de Homenaje a “Mujeres Libres” en el 70 aniversario de su I Congreso y por extensión a todas las mujeres libertarias que han luchado y han contribuido con su trabajo diario en la búsqueda de la libertad de la mujer. En estos momentos que tanto se habla del concepto de memoria histórica, encuentro especialmente relevante que se tenga también este tipo de homenajes para organizaciones o personas, que se destacaron durante la II República o la Guerra Civil en tratar de liberar nada menos que al 50% de la población del yugo de una sociedad patriarcal que discriminaba a la mujer desde el nacimiento hasta la muerte. Ahí va el programa de las jornadas:

PROGRAMA

Lunes 15 de Octubre:

Apertura de las Jornadas: Irene de la Cuerda y Miguel Villa, del Secretariado Permanente del Comité Confederal de Aragón y Rioja de CGT, y miembros de la Comisión de Memoria Libertaria.

CHARLA DEBATE

Pedagogía Libertaria y no sexista: Ayer y Hoy. Power Point sobre: Las alumnas del “Internado Durruti”. Ponente: Cristina Escrivá. Gestora Cultural, Investigadora y Documentalista.

La Educación no Sexista desde la Perspectiva Libertaria: Ponente: Nieves Boj. Maestra, Secretaria del Movimiento de Renovación Pedagógica de Aragón (EVA) y Militante de Mujeres Libertarias de Zaragoza. Modera: Lola Vicioso, Militante de Mujeres Libertarias de Zaragoza.
Debate

Martes 16 de Octubre:

CHARLA Y PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL

Mujeres en la revolución
Proyección del documental “ de toda la Vida”
Presentación y Charla por Lisa Berger, Documentalista, Investigadora y realizadora del documental.
Modera: Irene de la Cuerda, Secretaria de Organización del C.C. de Aragón y Rioja de la CGT. Debate
Seguir leyendo

CONTRA LA MEMORIA SELECTIVA

El próximo 28 de octubre, una organización religiosa va a recordar a varios miles de personas, a los que considera como mártires. La gran mayoría de ellas son personas que murieron en la guerra civil, dándose la circunstancia curiosa de que todos los homenajeados se pueden adscribir de una u otra manera al bando rebelde. Sorprende que en ese acto no haya lugar, por ejemplo, para los treinta niños víctimas de la represion franquista en 1937, y cuyos restos se han encontrado estos días en Málaga. La dignidad que todas las personas merecemos, obliga como mínimo a que todas las víctimas de la barbarie tengan un enterramiento adecuado, y que además su memoria tenga un reconocimiento público.

(Extracto de la noticia en Larepública.es)
Según la Asociación contra el Silencio y el Olvido, por la Memoria Histórica, las tareas de exhumación del antiguo cementerio de San Rafael (Málaga) han logrado recuperar casi 900 cadáveres, entre ellos treinta niños, lo que da buena cuenta de la violencia de la represión de civiles en la Guerra Civil y durante el franquismo. Francisco Espinosa, presidente de la asociación, en declaraciones a la Opinión de Málaga, dijo que los restos de los menores – entre los que se encontraban numerosos fetos y bebés recién nacidos – , es un capítulo más de la violencia y arrojó varias conjeturas al respecto. Espinosa sostiene la hipótesis del fusilamiento y de que los niños son hijos de encarceladas, probablemente de familias sin recursos y vinculadas al bando republicano. «Lo único seguro es que todos ellos fallecieron en 1937».
Seguir leyendo

LO PEOR DE LA SEMANA. LA CONFERENCIA EPISCOPAL

guernica.jpg

Comenzamos con este post una nueva sección en la que hablaremos de las cosas que menos nos han gustado de la semana anterior. Lo que menos nos ha gustado de esta semana, ha sido la declaración de la Conferencia Episcopal con motivo de la beatificación de 498 mártires del siglo XX en España.

En el documento se dice que estas personas fueron asesinadas durante la persecución religiosa de los años treinta del pasado siglo XX. Lo extraño es que todas las personas que denominan como mártires fueron ejecutadas por el bando republicano, sabiendo como sabemos que los rebeldes franquistas asesinaron a un número importante de sacerdotes y a decenas de miles de católicos. Para los muertos de uno de los bandos la Iglesia tiene reconocimiento y homenajes. Para los muertos del otro no tiene ni siquiera una palabra.

En este post vamos a hablar de uno de ellos, José Pascual Duaso, cura de Loscorrales, fusilado por las tropas fascistas. En la zona, cuando preguntas por él a las personas mayores te dicen que lo mataron por comunista y por repartir leche. Fue asesinado en Ayerbe el 22 de diciembre de 1936 a los 56 años de edad. Su memoria no ha sido reivindicado por la iglesia, ni lo será a corto plazo al menos, porque los que lo mataron eran como todos sabemos aliados estratégicos e ideológicos de la iglesia de los años 30 y 40 que amparó y justificó los crimenes de la dictadura. Todos los testimonios que han llegado sobre la personalidad del cura de Loscorrales nos hablan de que era una buena persona, que repartía lo que tenía con los más pobres del pueblo, incluida la leche de su vaca.

Después de repartir sus mantas y ropas de abrigo entre las familias necesitadas y de preparar la Iglesia parroquial para las celebraciones navideñas, José Pascual se dirigía al corral de la parroquia para ordeñar su vaca. A medio camino, lo detuvo un grupo avanzado de franquistas. En menos de media hora, le hicieron un “juicio” sumario. Lo cosieron a balazos, y dejaron su cadáver en una zanja con prohibición expresa de inhumarlo en tierra santa. Era tal la situación de miedo en la época, que pasaron bastantes años hasta que alguien se atrevió a colocar una lápida en su sepultura.

RECUERDOS DE ANTONIO MACHADO

machado.jpg
Estos días pasados la web Sinpermiso ha recuperado este texto de Antonio Machado, escrito en el sexto aniversario de la proclamación de la República, en plena guerra civil. Emociona leer estas líneas, en las que Machado realiza un lúcido análisis de la situación del momento.

Desde aquel día -no sé si vivido o soñado- hasta el día de hoy, en que vivimos demasiado despiertos y nada soñadores, han transcurrido seis años repletos de realidades que pudieran estar en la memoria de todos. Sobre esos seis años escribirán los historiadores del porvenir muchos miles de páginas, algunas de las cuales, acaso, merecerán leerse. Entre tanto, yo los resumiría con unas pocas palabras. Unos cuantos hombres honrados, que llegaban al poder sin haberlo deseado, acaso sin haberlo esperado siquiera, pero obedientes a la voluntad progresiva de la nación, tuvieron la insólita y genial ocurrencia de legislar atenidos a normas estrictamente morales, de gobernar en el sentido esencial de la historia, que es el del porvenir. Para estos hombres eran sagradas las más justas y legítimas aspiraciones del pueblo; contra ellas no se podía gobernar, porque el satisfacerlas era precisamente la más honda razón de ser de todo gobierno; y estos hombres, nada revolucionarios, llenos de respeto, mesura y tolerancia, ni atropellaron ningún derecho ni desertaron de ninguno de sus deberes. Tal fue, a grandes rasgos, la segunda gloriosa República Española, que terminó, a mi juicio, con la disolución de las Cortes Constituyentes [con la victoria de la derechista CEDA en las elecciones de 1933]. Destaquemos este claro nombre representativo: Manuel Azaña.
Vinieron después los días de laboriosa y pertinaz traición, dentro de casa. Aquellos hombres nobilísimos, republicanos y socialistas, habían interrumpido ingenuamente toda una tradición de picarismo, y la inercia social tendía a restaurarla. Fueron más de dos años tan pobres de heroísmo, en la vida burguesa, como ricos en anécdotas sombrías. Un político nefasto, un verdadero monstruo de vileza, mixto de Judas Iscariote y caballo de Troya, tomó a su cargo el vender –literalmente y a poco precio- a la República, al dar acogida en su vientre insondable a los peores enemigos del pueblo. A esto llamaban los hombres de aquellos días: ensanchar la base de la República. Destaquemos un nombre entre los viles que los represente a todos: Alejandro Lerroux
.
Seguir leyendo

HOMENAJE EN BIELSA A LA 43 DIVISIÓN

bolsa-de-bielsa-2007-todo.jpg
Me cuenta Mª Victoria Trigo que el mal tiempo impidió la travesía prevista por el Puerto Viejo, pero que los participantes en el Homenaje a la 43 División realizaron la lectura de un manifiesto y la colocación de un ramo de flores en el lado francés del tunel de Bielsa-Aragnouet. Entre los asistentes se encontraban Martín Arnal y Alejandro Pascual, supervivientes de aquellos duros tiempos, quienes compartieron sus experiencias y recuerdos de aquellos tiempos de opresión. La cena homenaje tuvo lugar en el albergue de Pineta, que en su día sirvió de hospital al bando republicano.
Aunque no pudimos estar, vaya también nuestro más sentido homenaje para los dos supervivientes, y para sus compañeros, luchadores por las libertades y la democracia.
Foto:Mª Victoria Trigo

¡VIVA LA REPÚBLICA!

En un país con un régimen democrático y con una sociedad abierta y moderna, la única forma política de Estado admisible no es otra sino la República.

Igual hoy que el 14 de abril de 1931.

En el primero de los vídeos vemos la izada de la bandera republicana en la plaza Mayor de Canfrán. En el segundo podemos escuchar el himno de Riego.

LA REPÚBLICA DE LA LIBERTAD

2republica.jpg

Tal día como ayer, un 12 de abril de 1931, los electores de las ciudades españolas se decantaban de forma clara por las candidaturas republicanas, dando la espalda a siglos de oscurantismo, lo que debería haber permitido dar un giro copernicano hacia la modernidad social y cultural.

Cuando se cumplen 76 años de la proclamación de la II República, es un buen momento para hacer un ejercicio de reconocimiento y puesta en valor de los principios que inspiraron el primer régimen democrático en la historia del Estado español. Con la República por primera vez el sufragio universal alcanza su auténtico significado al conseguirse el derecho al voto femenino. Desde sus primeros artículos, el texto Constitucional promulgado el 9 de diciembre de 1931 incluye principios como la igualdad o la laicidad del Estado, el derecho a la educación pública y gratuita, el ejercicio de la libertad de expresión sin censura previa, la inviolabilidad del domicilio, etc., todos ellos elementos esenciales para configurar un auténtico estado de derecho. También por vez primera nos encontramos con que ya no existe exclusivamente un poder central uniformizador, sino que se habla de creación de regímenes autonómicos y de reconocimiento de la autonomía municipal.

Un punto fundamental de cierre del sistema institucional de la República, es la instauración de un Tribunal de Garantías Constitucionales, verdadero precedente de nuestro Tribunal Constitucional. Como vemos, perfectamente la Constitución Republicana le sirve de influencia en lo sustancial a la Constitución actual, con la salvedad de la dicotomía Monarquía-República como forma política del Estado.

Creo pues que nosotros podemos y debemos recordar a la Segunda República como la época en que por primera vez se reconocieron en este Estado la mayor parte de los derechos sociales y políticos que definen a un régimen político democrático. Este recuerdo debería ser un patrimonio inmaterial asumible por ciudadanos de todas las ideologías. La alternativa que surgió a este régimen de libertades y derechos, de los que por primera vez disfrutaban los ciudadanos españoles, fue un golpe de Estado que produjo aparte de terror y violencia un régimen donde los principios eran la discriminación por razón de sexo, la persecución política o la desigualdad entre otras arbitrariedades.

¿TE VIENES A SUBIR EL PUERTO VIEJO DE BIELSA?

 bolsa.gif

Actos programados del 13 al 15 de Abril de 2007:

Viernes 13 Alojamiento y cena en el albergue Valle de Pineta, antiguo Hospital de Campaña de La República en Bielsa.

Sábado 14 Día de LA REPUBLICA. Travesía de Aragón a Francia por el Puerto Biello de Bielsa, punto por el cual tuvieron que ascender todas las gentes de Bielsa durante la guerra civil, cuando la División 43 del ejercito Republicano quedó bloqueada en la ya tristemente famosa “Bolsa de Bielsa”. Salida del lado español del tunel a las 8.30 h. ascensión al puerto viejo 2.393 m. y bajada al lado frances. Comida de alforja en francia, lectura de manifiesto y charrada y regreso en coches. Datos de la marcha: Desnivel 680 m. tiempo estimado 4 h. Dificultad: fácil – media Por la tarde visita guiada por grupos al museo de Bielsa LA MEMORIA COLECTIVA DE UNA COMUNIDAD PIRENAICA CENA HOMENAJE en Albergue Valle de Pineta.

Domingo 15 Desayuno y a continuación (10 h.) Visita guiada en autobús por los lugares emblemáticos de «La Bolsa de Bielsa». Plazas limitadas. Comida de alforja y paseo por la zona. Posible comida en Albergue 16.30 h. Proyección de documental Cicatrices de piedra. La Guerra Civil en Aragón de Mirella R. Abrisqueta.

* Viernes y sábado media pensión 46 € 1 día media pensión 24 €. Media pensión: Cena, alojamiento (sábana o saco) y desayuno. Entrada museo inclida. Interesados: Ingreso en CAI 2086 0507 29 3300183777 Nombre y apellidos, concepto. Información e inscripciones: Benja 654 372282 o Rubén 606 303029 e.mail : benbal@terra.es

 Colabora: Exmo Ayuntamiento de Bielsa, Albergue Borda Miguela de Saravillo, Bar One Monzón, Bar Deportivo Monzón

Organiza: Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón ARMHA

LA BOLSA DE BIELSA. 69 AÑOS DEL EXILIO ALTOARAGONÉS

bolsa.gif

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMHA) ha organizado para este mes de abril la Primera Travesía Aragón-Francia, por el puerto viejo de Bielsa. La programación de la travesía es la siguiente:

Viernes 13 Alojamiento y cena en el albergue Valle de Pineta, antiguo Hospital de Campaña de La República en Bielsa.

Sábado 14  Día de LA REPUBLICA. Travesía de Aragón a Francia por el Puerto Biello de Bielsa, punto por el cual tuvieron que ascender todas las gentes de Bielsa durante la guerra civil, cuando la División 43 del ejercito Republicano quedó bloqueada en la ya tristemente famosa “Bolsa de Bielsa”.

Salida del lado español del tunel a las 8.30 h. ascensión al puerto viejo 2.393 m. y bajada al lado frances.

– Comida de alforja en francia,  lectura de manifiesto y  charrada y regreso en coches.
Datos de la marcha:  Desnivel 680 m. tiempo estimado 4 h. Dificultad:  fácil – media


– Por la tarde visita guiada por grupos al museo de Bielsa LA MEMORIA COLECTIVA DE UNA COMUNIDAD PIRENAICA

– CENA HOMENAJE en Albergue Valle de Pineta.

– Domingo 15  Desayuno y a continuación (10 h.) Visita guiada en autobús por los lugares emblemáticos de «La Bolsa de Bielsa». Plazas limitadas.

– Comida de alforja y paseo por la zona. Posible comida en Albergue

– 16.30 h.  Proyección de documental   …………..   por confirmar

*  Viernes y sábado media pensión 46 €        1 día media pensión  24 €.

Media pensión: Cena, alojamiento (sábana o saco) y desayuno. Entrada museo inclida.

Interesados: Ingreso en CAI  2086 0507 29 3300183777  Nombre y apellidos, concepto.   

Información e inscripciones: e.mail : benbal@terra.es