DEFENDER EL TERRITORIO, CAMBIAR EL MODELO

Este fin de semana del 14 y 15 de mayo, cientos de aragoneses nos movilizaremos convocados por los 70 colectivos, de toda la geografía aragonesa, que se agrupan en la Red de Colectivos de Aragón. El sábado 14, a partir de las 17 horas, instalaremos un escaparate ciudadano contra la crisis, en la Plaza de España y Paseo Independencia, en el que mostraremos una diversidad de luchas sociales, ecologistas, vecinales, laborales, etc., actuaciones neoliberales o del sistema, que denunciaremos, habrá una mesa-debate en plena calle, y cuáles son nuestras propuestas ante la crisis. Al día siguiente, a las doce hemos convocado una manifestación que discurrirá de Plaza Aragón a Plaza de La Seo. Ambas movilizaciones bajo el lema de Defender el territorio, cambiar el modelo.

Creemos que es preciso en este momento manifestarnos, y una buena parte del tejido social de Aragón nos hemos puesto a trabajar en ello, desde diferentes ámbitos y áreas de trabajo. Hacemos un llamamiento a manifestarse a los aragoneses descontentos con la situación actual, con aquellas políticas capitalistas que generan conflictos sociales, ecológicos, vecinales o laborales.

Por el reparto equitativo de la riqueza, por un nuevo modelo social y productivo. A favor de las energías renovables, y contra las fósiles y la nuclear. Por la mejora de los servicios públicos, por la educación y sanidad gratuitas, universales y de calidad. Por un consumo consciente y responsable, por una alimentación cercana y sana. En defensa de las montañas, contra la especulación en el Pirineo. Por unos ríos vivos y contra el recrecimiento de Yesa, y los pantanos de Biscarrués y Mularroya. Contra las políticas de derroche y grandes eventos. En defensa de todas las lenguas de Aragón y por una cultura libre y popular, y por unos espacios comunitarios. Por la paz con justicia social, derechos para todas, y a favor de acciones colectivas para el cambio que queremos. ¡Democracia verdadera! Estos son los mensajes que aparecerán en nuestras pancartas.

Si coincides con alguna de estas causas o con todas ellas, estaremos juntos este fin de semana en las calles de Zaragoza.

http://redcolectivosaragon.blogspot.com

adhesiones a colectivosaragon@noblezabaturra.org

Anuncio publicitario

CELEBREMOS EL RECRECIMIENTO DE YESA

Estamos de enhorabuena por la declaración de impacto ambiental positiva del recrecimiento de Yesa. Hay que celebrar que las presiones políticas sobre el Ministerio de Medio Ambiente, finalmente han conseguido su objetivo de que vaya para adelante una de las obras hidráulicas más absurdas y caras en la historia de este país. Tenemos que celebrar que solamente se ha gastado un millón de euros en un informe, al que la CHE no permite que accedan los afectados directos por el embalse.

Es el momento de celebrar que entre el respeto y cuidado a un elemento como el Camino de Santiago, patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO, el Ministerio de Medio Ambiente ha preferido priorizar los intereses económicos del ladrillo, conociendo que hay alternativas incuestionables para una demanda razonable de regadíos, y que además es absolutamente falso que el abastecimiento de agua de la Loteta a Zaragoza dependa del recrecimiento.

Ya podemos brindar, porque ni siquiera el hecho de que el estribo izquierdo de la presa se asiente sobre una zona con graves problemas de estabilidad ha sido óbice para aprobar el impacto ambiental. Ni que la presa se encuentre sobre una falla. La geología no puede ser obstáculo para una obra vendida como imprescindible por el pensamiento único tradicional en materia hidráulica, instalado en determinados partidos políticos y organizaciones sociales.

Podemos estar satisfechos de que el recrecimiento de Yesa, machacará aún más una zona con escasísimo nivel de inversión institucional, fuera de las propias obras de Yesa. Son muchas como vemos las razones para alegrarnos y celebrar que la DIA del recrecimiento haya sido positiva.

MANIFIESTO DE SOA-Intersindical de Aragón

Que a crisis la bosen os que l´han chenerau, a banca y os interpresaires.

Iste 1er. de mayo, biene tacau por a crisis en a que ye meso o sistema capitalista, ye dizir, o sistema que esfiende que bels poquez (mena interpresarial) machacan á la gran mena d´a poblazión (treballadors/as), en gananzia suya, con l´unica fin d´adibir toz os diyas o suyo erenzio presonal.
Un sistema capitalista que no mai s´imple con as gananzias que quita y, ta ixo no dandalía en estricallar a natura, l´aire que resollamos y, mesmo o propio chenero umán.
No podemos xuplidar que os puliticos son os chestors publicos d´o capitalismo, emplegando os diners de toz/das, a lechislazión laboral y sozial y, os cuerpos de seguridá y orden publico, ta enfortir o sistema.
Dende que l´añada zaguera a crisis capitalista rebentase, a suya enampladura ha íu crexendo y, millonadas de treballadors/as en padezen en carne propia. Os espediens de regulazión d´emplego, en muitos casos d´interpresas que ni sisquiera han perdidas, son quizau a cara més beyible d´ista reyalidá, pero sin de xuplidar nos d´os/as treballadors/as temporals espachaus/das, ni de l´acotole d´emplego.
Bi ha que chusrayar que, en muitos casos, son aprobeitando a situgazión ta prebar de fer chantaxe puro y duro, á la fin d´aconsiguir cambear as condizions laborals replegadas en combenios bichens, lo que se traduz en fer més chornada, cambeos en a mesma, u conchelazión en as pagas.
Semos debán d´una crisis finanziera y de produzión que á bonico s´en ye ita ficando en toz os puestos d´a soziedá. O capitalismo s´en ye íu alazetando añada zaga t´añada en una economiya bertual, en a especulazión de baluras bursatils y d´o sulero, en a empeñadura sin de mugas d´as economiyas parentellars, y ha contrimuestrau estar un chigán con piez de bardo.
L´autual crisis capitalista ha contrimuestrau que se puede estar un furtador de guante blango sin de medrana á aber-ne de bosar. En cheneral, os alters executibos y cherens, que han a responsabilidá direuta d´o esbarre y furto de milentas de millonadas, no´n han abiu d´ir ta os chuzgaus, en a suya contra no s´han ubierto causas penals, as riquezas que en han aconsiguiu grazias á las suyas malas prauticas no´n han estau espropiadas, sólo que bella eszeuzión en regle cheneral.
Asinas, os diners publicos que tanimientres dezenas d´añadas no bi han estau t´aduyar á la mena treballadera ta plegar ta una bibienda dinna, ta guaranziar una amostranza y una sanidá publica unibersal, unos serbizios sozials de calidá, u ta bosar pagas dinnas ta poder bibir, s´en son emplegando en granizas cantidaz ta sucorrer á las entidaz finanzieras, as compañas d´aseguranzas y, t´as grans trasnazionals d´a responsabilidá d´iste empandullo.
En l´atro costau, i son os 1.300 millons de treballadors/as (més d´o 43% d´o total) que ganan menos de 2 dolars diyarios en o mundo, més de 195 millons de presonas esqueferadas en o planeta, as dezenas de millons que s´en beyen forzaus/das á treballar de trazas penibles y periglosas ta la suya salú, os 200 millons de ninos/as chusmesos/as á la esplotazión laboral, as zentenas de millons de mullers que no pas beyen reconoxitas as fainas que desembolican y, á la finitiba, més d´a metá d´a umanidá que li fa manca cualsiquier mena d´emparo sozial.
En Uropa, son més de 16 millons y meyo de presonas esqueferadas. En o nuestro país, Aragón, a precariedá ha la traza d´achustes temporals engañuflosos, chornadas parzials y doples rans laborals, treballadors/as en precario, normal men con cara de muller, choben/a u inmigrán que ha bel ran més altero d´azidentabilidá laboral.
Debán d´ista situgazión, emos d´enfortir un sendicalismo con conzenzia de mena que luite por a esfensa d´un treballo dinno, unas condizions laborals y unas pagas feitas ta prebar de plegar ta una bibienda dinna. Que luite por l´acotoladura d´o sistema capitalista e imperialista mundial como que espanyol, que i son l´orichen d´a esplotazión d´o pueblo nuestro y d´os treballadors/as en que i biben.
Seguir leyendo

VIII MARCHA CONTRA LA MACROCARCEL DE ZUERA

Un año más la marcha contra la macrocarcel impuesta por Madrid.
Toda la información en http://marchazuera.noblezabaturra.org/

VIII Marcha contra la Macrocárcel de Zuera. 19 – Abril – 2009
Iniciativa Ciudadana Contra las Macrocárceles

Domingo 19 de abril de 2009

Salida en bus 10.30 Paraninfo, Plaza Paraiso (Zgz)
Salida en bici 9.30 Plaza Madalena (Zgz)

Habrá vermú y comida popular

Bono de apoyo 3€
Bono de apoyo y viaje 7€

Puntos de venta:
ASAPA – C/Barrioverde 10
BIROSTA – C/Universidad 3
VIA LACTEA – C/Dr Palomar 25
CSA LA REVUELTA – C/San Agustín 18

contacto: marchazuera@yahoo.es

POR UN HUERVA VIVO

charla-huerva

Esta semana próxima tendrá lugar en Zaragoza una charla sobre uno de los dos trasvases previstos en Aragón, el que supondría el recrecimiento del pantano de las Torcas. El otro, por supuesto es Mularroya. Esta charla organizada por Huerva Vivo supone la culminación de la ronda de charlas explicativas por la práctica totalidad de las localidades afectadas por esta obra. Pocas obras hidráulicas tan absurdas como este trasvase que se pretende de aguas de la Uerba. Para conocer más sobre este tema, en el blog de la asociación, o en la mesa informativa que se pondrá en la Plaza de España este próximo martes, de 12 a 14, y de 16 a 18 horas.

ENTIBOS NO PAS

Acabo de escuchar en la radio las declaraciones de Josep Puxeu en la toma de posesión del nuevo Presidente de la CHE. En un tono que permitía adivinar una sonrisa en la cara del Secretario de Estado, decía que en esta nueva etapa de la Confederación se iban a acelerar las obras largamente esperadas en Aragón (por algunos aragoneses con intereses muy concretos le corrijo yo), y a continuación ha dicho con complicidad hacia su auditorio, «y ya sabemos de qué estoy hablando, San Salvador, Yesa o Biscarrués, por ejemplo». A muchos no nos hacía falta escuchar este tipo de declaraciones para dar por sentado que este nuevo Ministerio, que cada vez tiene menos de medioambiental, se iba a dedicar a impulsar obras conflictivas y a planificar futuros trasvases que requerirán una contundente movilización en contra. No me cabe ninguna duda que, en el caso de que se cumplan estas previsiones ministeriales, el movimiento contra los grandes pantanos en Aragón, agrupado en torno a COAGRET, sabrá responder con los mismos argumentos que se llevan utilizando desde hace décadas contra estas obras hidráulicas irracionales, ni tampoco le quepa duda al Sr. Puxeu y a todos aquellos que defienden la construcción de Yesa, Biscarrués o Mularroya, que nos tendrán enfrente y en la calle a miles de ciudadanos que nos movilizaremos sin descanso, hasta que estas obras se descarten definitivamente, pasando al limbo de los proyectos absurdos y olvidados por el tiempo.

Recordemos con este vídeo de Río Aragón estos 10 años de movilizaciones contra los grandes pantanos.

SAL A LA CALLE CONTRA LOS PRIVILEGIOS DE LA BANCA

El próximo 15 de Noviembre se reunirán los líderes mundiales para preparar un nuevo plan contra la crisis.

Salvar de la crisis a los bancos de Estados Unidos ha costado 700.000 millones de dólares; !! 5 veces más de lo que aprobó la ONU para alcanzar los Objetivos del Milenio !!. Y las ayudas europeas son aún mayores. ¡¡¡¡Es una vergüenza!!!!

En España el gobierno le da 100.000 millones de euros a los mismos bancos que están desahuciando a muchas familias por no poder pagar la hipoteca.

Hace meses miles de personas salimos a la calle por una vivienda digna y ya advertíamos del peligro de la burbuja inmobiliaria. Ahora que ha estallado ¿la vamos a pagar nosotr@s?
Durante años se han forrado y ahora anuncian despidos, recortes salariales, cierres de empresas, ‘aparcar’ el protocolo de Kioto
Está claro que los grandes partidos gobiernan para la banca y que los grandes sindicatos no van a rechistar ¡Si hasta los han felicitado los banqueros y empresarios! Solo la gente de a pie podemos denunciarlo.
Privatizan los beneficios y socializan las pérdidas. ¿Se creen que somos tontxs? ¿Lo vamos a permitir? Claro que no.
El próximo sábado, 15 de noviembre a las 17:00 horas saldremos a la calle en todas las ciudades.
Tenemos tiempo y capacidad suficiente para difundirlo y organizarnos. Da igual si invitan a Zapatero pero nosotr@s tenemos que colarnos en esa Cumbre..

PASALÓ, TRADUCELÓ, ADAPTALÓ Y QUE TIEMBLE LA RED!!!! (y la Banca)
¡¡¡LA CRISIS QUE LA PAGUEN ELLOS!!!

Lugar de concentración en Zaragoza, Plaza del Pilar

UN AÑO MÁS…A PUERTO VIEJO

Ahí va el programa que recuerda el setenta aniversario de la bolsa de Bielsa. Sobre este tema,  recomiendo leer el fenomenal artículo de Victoria Trigo que se puede encontrar en el Blog de Charo Giménez. Adjunto el primer párrafo.

«Aunque algunos siguen obstinados en imponer el olvido, sólo consiguen lo contrario, es decir, reforzar la reivindicación de que la historia se escriba y se lea con todas las páginas, con todas las líneas. Dicen los viejos que en este país hubo una guerra, cantaba el grupo Jarcha en su Libertad sin Ira… Pero tras la guerra llegó la sangre menos visible de la posguerra. Y esa sangre que lloraba piel adentro, esa sangre amordazada de esconder tricolores, hablar en voz baja, sintonizar Radio Andorra a hurtadillas y digerir el No-Do salvacionista de pantanos y polos de desarrollo, se reconvirtió a democracia de tabla rasa en una transición que todavía hoy se califica como irreprochable.«

PROGRAMA

* Día 6, viernes: en el Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa
• 18:15 h. Inauguración de las Jornadas.
• 18:30 h. La Bolsa de Bielsa. El punto de vista militar; a cargo de Fernando Martínez de Baños, teniente coronel de Artillería en la Reserva y doctor en Historia por la Universidad de Zaragoza.
• 19:15 h. Beltrán, El Esquinazau. Desde la Sublevación de Jaca hasta la Bolsa; a cargo de Antonio Gascón Ricao, investigador.
• 20:00 h. Presentación del documental La Bolsa de Bielsa. El Puerto de hielo. Lugar: Sala Multiusos de Bielsa, calle Cruz.

* Día 7, sábado
• 12:00 h. Ofrenda floral e inauguración de un monumento en honor a los protagonistas del éxodo de abril de 1938 y a todas las víctimas de la Guerra Civil. Lugar: placeta Curva Colón.
• 17:30 h. Inauguración de la exposición ‘De Huesca a Francia. Guerra, éxodo y destrucción’. Lugar: Casa Julio, plaza de la Iglesia.
• 18:00 h. La retirada del Alto Aragón y la población civil: de la evacuación al exilio, 1938-1945. Alicia Alted Vigil, profesora titular del Departamento de Historia Contemporánea de la UNED (Madrid). Lugar: Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa, Plaza Mayor.
• 18:45 h. El frente de Aragón: un tema delicado en la prensa de guerra republicana. Mirta Núñez Díaz-Balart, profesora titular del Departamento de Historia de la Comunicación Social de la Universidad Complutense de Madrid. Lugar: Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa, Plaza Mayor.
• 19:30 h. De Aragón a Francia: la guerra de exterminio de Franco. Julián Casanova Ruiz, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza. Lugar: Salón de Actos de Ayuntamiento de Bielsa, Plaza Mayor.
• 20:15. Clausura de las Jornadas.
• 22:00 h. Actuación de la Ronda de Boltaña. Lugar: Sala Multiusos de Bielsa, calle Cruz.
• Permanecerá abierta la exposición Bielsa 1900-1930 en casa La Raga, Plaza mayor, en horario de 09:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas.

* Día 8, domingo: Segunda Travesía Ruta del Exilio Aragón-Francia
• Salida a las 08:00 desde el aparcamiento de Bielsa en autobús hacia la boca del túnel Bielsa-Aragnouet por el lado español. El transporte lo facilita la organización.
• Ascenso desde la vertiente española del túnel en dirección al puerto Viejo, situado a 2.393 m de altitud. Colocación de una placa de recuerdo y lectura de unas palabras de homenaje. Almuerzo.
• Descenso al lado francés del túnel. Lectura de un manifiesto, ofrenda de flores, charla y regreso en autobús a Bielsa.
• Tiempo estimado: cuatro horas. Dificultad: media.
• IMPORTANTE: llevar calzado adecuado, material y ropa de montaña, agua y comida en la mochila.
• Los interesados en participar en esta actividad pueden ponerse en contacto con 686 900 119 / 676 015 948.

«LO DUDO», TIEMPO DE BOLEROS

Dudo que la razón de que dos comisiones jurídicas busquen la denominación conveniente a una tubería de 180 millones de € que transportará en su interior agua dulce para paliar una sequía que se ocultó hasta la victoria socialista, tenga algo que ver con la palabra SOLIDARIDAD.

Dudo que la idea de un proyecto de ocio “familiar” tenga ningún atisbo de salir adelante cuando hablamos de máquinas tragaperras, mesas de ruleta, espectáculos de poca ropa y lentejuelas y en atracciones basadas en canales de agua, fuentes espectaculares y excesos lumínicos, allí donde la naturaleza tuvo a bien crear una ESTEPA ÚNICA, unos anocheceress mágicos y una identidad social de gentes sobrias y honestas. 

Dudo que los mejores puzzles sean solo de un  color, dudo que para vender mejor un puzzle haya que impulsar las pérdidas de piezas de colores ácidos o con formas no comunes.  Seguir leyendo

¿RELIGIOSOS EN LOS COMITÉS ÉTICOS?

Esta mañana al leer la prensa nos hemos encontrado con una de esas noticias que a veces nos hacen dudar sobre si realmente estamos o no despiertos. Al parecer, en enero la Comunidad de Madrid firmó un acuerdo con las diocesis madrileñas, que permite incluir la presencia de un sacerdote en los Comités de ética de los hospitales de la comunidad. Si bien es cierto que para los médicos es absolutamente facultativo el seguir la orientación de estos comités, no deja de ser especialmente grave el que se incluya en estos órganos consultivos a miembros de confesiones religiosas, que precisamente en su condición de tales, defienden una serie de principios éticos y morales absolutamente influenciados por el dogma que representan, y que en ningún caso pueden ser asumidos como propios por el conjunto de la ciudanía.

Las sociedades laicas como la nuestra, cuentan con un conjunto de principios jurídicos y éticos, asumidos y reconocidos por la práctica totalidad de la población, y para que esos principios se hagan valer y sean tenidos en cuenta ante determinados casos clínicos, es absolutamente contraproducente la presencia de sacerdotes de cualquier confesión religiosa en estos Comités éticos.

CONCENTRACIÓN EN TORRERO CONTRA EL FASCISMO

Miércoles 9 de abril 19,00 horas Pza de las Canteras (Torrero, Zaragoza).

El pasado miércoles fue brutalmente agredido David, vecino del barrio. A las 23,00 horas en la Avda América esquina calle Venecia. Tres neonazis se bajaron de un coche y le atacaron sin mediar palabra por su estética. Un montón de patadas en la cabeza, riñones y por todo el cuerpo, y tal vez con algún objeto contundente. Ha estado dos dias en el hospital, todavía sangra en la orina.
Desde la Asamblea Antifascista de Zaragoza-Asociaciones Vecinales y Culturales contra el racismo llamamos a movilizarnos contra estas agresiones. En la Madalena, en Moncasi y en el resto de la ciudad se repiten estas agresiones, como la de hace tiempo a los jóvenes que estaban sentados en el Museo Pablo Gargallo. En Valencia pasa casi todos los fines de semana: grupos de neonazis en coche se dedican a atacar a jóvenes por su apariencia, por ser inmigrantes, homosexuales etc con una impunidad del 70-80%. En Zaragoza muchos casos que nos llegan no conseguimos ni contactar con los/as agredidos/as, ni estos/as presentan denuncia. En el caso de David sí que se ha presentado.

IV CONCIERTO SOLIDARIO POR BOLIVIA

boliviavdefpeq1nk1.jpg

CONTRADICCIONES DEL CAPITALISMO

Muy recomendable este articulo de Pascual Serrano, que nos descubre algunas de las contradicciones del sistema capitalista.

Basura y hielo que viaja y ropa que se quema
Cosas que pasan en el capitalismo
Pascual Serrano

Rebelión
Muchas veces observar algunas curiosidades de un sistema económico puede ser más elocuente y clarificador de cómo es ese modelo que escuchar los principios ideológicos que lo inspiran. Algunas ellas quisiera exponerlas ahora. En nuestros sistemas de mercado existen dos discursos con función de paliativo social que están siendo muy explotados: el medioambiental y el de la solidaridad con los más desfavorecidos. Quizás descubrir estas anécdotas puede ayudarnos a comprender cuán hipócrita son esos discursos.

El pasado 10 de marzo, el escritor Felix de Azúa contaba en El País que había leído en el diario Tribune de Genève que durante los próximos cuatro años Ginebra iba a a importar 300.000 toneladas de basura de Italia. La razón es que el nivel de concienciación para el reciclado de los ginebrinos ha dejado sin trabajo a los tres inmensos hornos con capacidad para incinerar cera de 350 mil toneladas anuales, que la empresa pública puso en funcionamiento en 2001. La amenaza de cierre de uno de ellos dejaría sin trabajo a cincuenta operarios por lo que la solución será importar basura italiana, concretamente de la región de Campania. De modo que se transportarán las basuras a lo largo de toda la península itálica. Gracias a la conciencia ecológica de los suizos ahora se llevarán de viaje entre cuarenta y noventa mil toneladas de basura fresca por año, se subirán primero en tren desde la punta de la bota hasta la frontera suiza y luego en camiones hasta Ginebra. También descubro que la cosa no es nueva, llevaban años importando basura alemana con el mismo objetivo. De modo que ya tenemos en nombre de la protección medioambiental a trenes y camiones transportando toneladas de basura a lo largo de más de mil kilómetros.

Y sigamos con este anecdotario del modelo capitalista. El 14 de marzo, prácticamente todos los medios se hicieron eco de un decomiso policial en Algeciras de más de 230.000 artículos de ropa falsificada, con un precio en mercado de 200 millones de euros. En virtud de la lucha contra “competencia desleal y la protección al consumidor”, resulta que toda esa ropa será destruida en lo que se supone es una campaña contra la falsificación y la piratería. Mientras las caritativas ong´s van por los países ricos apelando a la solidaridad y recogiendo la ropa usada para los empobrecidos del mundo, la policía quema la nueva.

Un poco más atrás en el tiempo, a finales del pasado año, encontramos otro ejemplo de derroche energético conviviendo con el discurso político de la lucha contra el calentamiento global. Se trata de una exposición de esculturas de hielo en Madrid que se abrió el 23 de noviembre y estuvo funcionando hasta el 7 de enero. Consistía en una carpa de 3.000 metros cuadrados que se hubo que mantener a ocho grados bajo cero, con bloques de hielo de hasta 2.000 kilos. Se tuvieron que traer 250 toneladas de hielo desde Bélgica mediante 12 trailers frigoríficos. Además “durante varios días unos enormes cañones formaron hasta 25.000 kilos de nieve para que los artistas pudieran modelar sus obras” que se convertirían en agua el 7 de enero.

En conclusión, vivimos en un mundo que transporta la basura durante mil kilómetros para poder quemarla, el hielo otros mil quinientos kilómetros para que luego se derrita, y la ropa la quema.

YOUR SIGNATURE IS MORE POWERFUL THAN YOU THINK

Veo en toque de canela este impactante vídeo de Amnistía Internacional.

MANIFESTACIÓN DEL 8 DE MARZO

8marzo02.jpg

Manifestación Ciudadana – 8 de Marzo
Día Internacional de la Mujer trabajadora

Convoca la Coordinadora de Mujeres de Zaragoza.
20:00 horas salida de Glorieta Sasera, hasta Plaza España
.

A pesar del excepticismo que los dias internacionales provocan en una parte importante de la ciudadanía, en mi opinión en la inmensa mayoría de casos el hecho de que se celebre esa jornada permite incidir en situaciones de discriminación social que se siguien perpetuando en nuestras sociedades. Es el caso del 8 de marzo, día internacional de la mujer trabajadora. Si consideramos determinados datos sobre el empleo es fácil concluir la oportunidad de esta jornada reivindicativa. Por ejemplo, al contrario que en países como Alemania donde el nivel de paro femenino y masculino vienen sindo equivalentes desde hace años, en el estado español se ha estabilizado que el paro femenino duplique en términos relativos al masculino. Descendiendo a datos concretos, si tomamos las empresas que cotizan en el IBEX35,encontramos solamente 5 mujeres entre 102 Consejeros, o si consideramos a los Rectores de las Universidades españolas, de 72 tan solo 4 son mujeres. Cifras concretas, pero que nos describen una situación real, en la que a pesar de haber conseguido después de décadas de luchas sociales una igualdad legal, dicha igualdad no se traslada en absoluto de forma suficiente a determinados ámbitos sociales o laborales.

Por otro lado, se siguen dando comportamientos sociales que directa o indirectamente nos siguen recordando los tics propios de una sociedad patriarcal. En algún caso, se organizan actividades claramente discriminatorias, como es el caso de la Asociación universitaria Alfaguara, promovida por el Opus Dei, y subvencionada por el Ayuntamiento de Granada.
Esta entidad ha organizado para estos días, con motivo del 8 de marzo bajo el título de «CURSO CASA 10». Reproduzco la información que aparece en su web que no precisa de mayor explicación.

¿Sabes coser el bajo de un pantalón? ¿Y hacer una buena tortilla de patatas? ¿Sabes hacer una compra inteligente o qué calorías necesita hoy tu organismo y qué alimentos te ayudan a mantener el tipo? Todo esto y mucho más en CASA 10, curso especialmente diseñado para chicas universitarias que quieran ser mujeres 10 el día de mañana

Lunes 3 de marzo: Cocina 10-Sesión teórica sobre nutrición y técnicas culinarias

Miércoles 5 de marzo: Sesión práctica de cocina

Sábado 8 de marzo: Sesión teórica del cuidado de la ropa

Lunes 10 de marzo: Sesión práctica de planchado de ropa y costura básica

Miércoles 12 de marzo: Sesión práctica de repostería

Todas las sesiones serán de 18,30 a 20 horas, impartidas por personal cualificado del sector de restauración, hostelería y servicios. Precio del curso: 10 euros- Rellenar ficha de inscripción previa en la sede de la Asociación. O BIEN CONTACTAR CON NOSOTROS POR TELÉFONO O EMAIL.

OTAN NO PAS

El próximo domingo 17 de febrero a las 12:00 h en la Glorieta de Sasera la Plataforma Contra la Base OTAN DE ZARAGOZA convoca una nueva manifestación contra la base de la OTAN en Zaragoza.

Por fin la Base OTAN tiene fecha. El Ministro de Defensa ha comunicado a la prensa que la decisión sobre qué ciudad será elegida para albergar la futura base principal de logística y espionaje de la OTAN, el “Sistema Aliado de Vigilancia del Terreno” (Alliance Ground Surveillance, AGS), se hará pública la segunda quincena de marzo.
La candidatura de Zaragoza sigue siendo la mejor posicionada, con el mejor informe técnico y con más posibilidades que nunca después de que el nuevo Gobierno polaco se haya declarado contrario al escudo Anti-Misiles de EEUU.
Por fin la Base OTAN tiene fecha. El Ministro de Defensa ha comunicado a la prensa que la decisión sobre qué ciudad será elegida para albergar la futura base principal de logística y espionaje de la OTAN, el “Sistema Aliado de Vigilancia del Terreno” (Alliance Ground Surveillance, AGS), se hará pública la segunda quincena de marzo.

La candidatura de Zaragoza sigue siendo la mejor posicionada, con el mejor informe técnico y con más posibilidades que nunca después de que el nuevo Gobierno polaco se haya declarado contrario al escudo Anti-Misiles de EEUU.

El hecho de que la decisión se haga pública justo después de las elecciones generales en el Estado Español, el apoyo incondicional de los poderes públicos y el peso que tienen en la evaluación las instalaciones militares existentes ya en Zaragoza y Aragón hacen presagiar lo peor.

Es necesario, ahora más que nunca, expresar con mayor contundencia la postura contraria a la candidatura, que según el comité evaluador, supone el rotundo y masivo rechazo social existente en Zaragoza a convertirse en cómplice de las agresiones que EEUU y otras potencias perpetran a todos aquellos pueblos ricos en recursos naturales.

Por todo ello, MANIFESTAMOS:

1. Que la OTAN es una organización militar subordinada a los intereses de los EE.UU. que han generado los principales conflictos bélicos que afectan y han afectado a la Humanidad desde mediados del siglo XX (Yugoslavia, Afganistán, Irak…).

2. Que la resolución de conflictos no debe pasar por las agresiones bélicas y la escalada
armamentística, sino por el diálogo, el respeto y la justicia social en las relaciones entre los pueblos.
Seguir leyendo

NO A LA ORDENANZA INCÍVICA

NO A LA ORDENANZA INCÍVICA. SÍ A LOS ESPACIOS PÚBLICOS

Ven el domingo 10 de febrero a las 12 h a la plaza del Pilar y realiza tu actividad prohibida favorita: jugar, comer, cantar, hacer mimo, repartir octavillas, reunirte, patinar concentrarte….
Actúa ahora para evitar recordarlo como:
2008, el año que el Ayuntamiento prohibió usar las calles.

La calle es el espacio público donde se relacionan y encuentran los habitantes de una ciudad. Las calles no son meros viales del tránsito automovilístico. Una calle con gente y con actividades es la mayor garantía de una convivencia óptima y segura. No parece ser esta la visión del Ayuntamiento de Zaragoza, que pretende crear una Ordenanza llamada “Fomento de la convivencia ciudadana y Protección del Espacio Público”, destinada a limitar, impedir y sancionar cualquier acto que se realice de forma espontánea por los vecinos.

Una lectura pormenorizada del texto de la nueva Ordenanza, y las declaraciones de los concejales del PSOE, reflejan las pautas de la política neo-conservadora aplicada en Zaragoza: crear miedo y alarma sobre fenómenos de poca afección social para justificar la redacción de leyes contrarias a los derechos civiles, a la vez que se persiguen y se restringen los eventos de asociaciones ciudadanas. Un nuevo paso en el contexto de persecución con saña de los movimientos sociales liderada por el Delegado del Gobierno.

Consideramos incívica la conducta del Ayuntamiento de Zgz, y no la de la ciudadanía, al pretender provocar miedo y alarma, creando una cortina de humo sobre los verdaderos problemas de los vecinos. Un gobierno que apuesta por un modelo urbano extensivo, de grandes centros comerciales y de espacios públicos privatizados, eliminando el tejido social y comercial tradicional que fomenta el respeto entre las personas y su entorno. Consideramos incívico a este Ayuntamiento al poner en el punto de mira a las entidades ciudadanas, las máximas interesadas en promover conductas armónicas y enriquecedoras en el espacio público con sus actividades.

La Ordenanza Incívica considera falta grave:
“Las reuniones o concentraciones en la vía pública, espacios de tránsito o zonas verdes para hacer actividades recreativas (con o sin ingesta de alcohol)”. Con lo que cualquier actividad en el espacio público puede ser impedido y sancionado. ¿Para qué existe la calle entonces? Además se consideran incívicas las siguientes conductas:
“Repartir octavillas, pegar carteles o pegatinas, colocar pancartas en los balcones, o las acampadas en vía pública sin autorización”. Artículos especialmente dirigidos a criminalizar a los movimientos sociales.
“Jugar, patinar, comer y beber (excepto si se hace en las terrazas de los bares), actos lúdicos como malabares, teatro o arte (fuera de los locales reservados a tal efecto), tender la ropa,…” . Y un sinfín de conductas cotidianas y no perjudiciales.

Destaca la elevada cantidad de las multas: falta leve hasta 750 € (el salario mínimo interprofesional es de 600 €) y la grave hasta 1.500 €. También es reseñable la voluntad de exigir fianza para organizadores de actos en la calle, lo que limita la libertad de expresión y el libre uso del espacio público a la capacidad económica de las personas o colectivos que pretendan organizar actividades sociales, culturales y políticas.

Esta ordenanza hace sospechosos a los ciudadanos, criminaliza la pobreza, y persigue claramente la actividad social y política en esta ciudad. Esta ordenanza elude la voluntad de solucionar las causas que generan los conflictos.

RED CIUDADANA CONTRA LA ORDENANZA INCÍVICA SI a los espacios públicos. NO a la ordenanza incívica

¿ESTADO LAICO?

Otra petición de firmas con la que podemos intentar corregir situaciones injustas, y que en esta ocasión me hace llegar el amigo 39 escalones.

«Dudo que se sepa en España lo que ha pasado en Italia en la ultima semana.
Me refiero a la fallida participación del
Papa a la inauguración del año académico de la Universidad de Roma «La
Sapienza». He asistido a la mayor manipulación mediática imaginable, que ha
desembocado en el linchamiento de 67 profesores de Física que habían firmado
una carta dirigida al rector para manifestar su contrariedad ante la
decisión de invitar al Pontífice (un Pontífice que tiempo atrás había
afirmado que el proceso a Galileo fue justo, y que en repetidas ocasiones ha
afirmado la superioridad de la fe respecto a la ciencia…) a la
inauguración del año académico. Los estudiantes, por su parte, se empezaron
a organizar para manifestarse contra el Papa (cosa que seguramente habrían
hecho igualmente si a la Universidad hubiera sido invitado un ministro, por
ejemplo). Ante el ambiente caliente, el Papa decide no ir a «La Sapienza».

La decisión del Papa había sido en todo caso alimentada por un coro de voces
– desde periodistas, políticos (de derechas y de izquierdas, ¡ojo!),
intelectuales (por ejemplo, Dario Fo) – que se alzaron contra los profesores
de Física, a los que se considera responsables de una arrogante censura
contra el Papa. De ahí el tono del debate nacional no hace sino crecer,
creándose en la sociedad un sentimiento de repulsa hacia los universitarios.
Cada vez más voces salen en defensa del Papa, se llega a pedir el cese de
los profesores firmantes, a los que se insulta, tildándoles de «censores»,
«anticlericales», «intolerantes», «cretinos» e «imbéciles» (estas últimas,
palabras del ex-ministro de justicia, que acaba de dimitir porque han
detenido a su esposa…). El domingo, como ultimo acto de esta pantomima
nacional, la Pza. de San Pedro es escenario de una concentración en apoyo
del Papa, convocada por el cardenal Ruini.

Lo más dramático del tema es que la gente no sabe qué ha pasado. La
manipulación mediática ha sido impresionante. Durante 4 ó 5 días, la noticia
ha abierto todos los telediarios, y ha sido la primera página de todos los
periódicos. Pero en ninguno de ellos (salvo en el de extrema izquierda, que
leen 4 gatos) se ha dado cabida a la voz de los docentes. Se ha difundido
entre la sociedad la idea de que la Universidad no ha permitido hablar al
Papa. Como si la decisión de no acudir no hubiera sido del mismo Papa, quien
parece que exige unanimidad para poder expresarse.

En conclusión, la única libertad de expresión, de opinión, de pensamiento,
que ha sido violada ha sido la de los Profesores de Física de «La Sapienza»
(blanco de todas las acusaciones), y con ella, la de los estudiantes que
decidieron manifestarse legítimamente contra la visita del Papa y, por
simpatía, la de todos los que creemos en un Estado laico, en el que las
ideas puedan ser expresadas, independientemente de a quién van dirigidas
nuestras críticas.

Creo que este es un asunto muy grave; en un Estado laico como es Italia, una
legítima y serena oposición a que una autoridad religiosa sea invitada a dar
la lectio magistralis durante un acto simbólico para la vida universitaria
como lo es la inauguración del año académico, ha alcanzado proporciones
bíblicas (nunca mejor dicho), y ha podido sublevar los ánimos de la derecha
y de la izquierda… El laicismo del Estado corre peligro. Que no se
extienda.

Aquí tenéis una página web en la que se están recogiendo firmas en apoyo de
los docentes y en defensa de la libertad de expresión y pensamiento, y del
Estado laico, aunque, por supuesto, no tenéis ninguna obligación de firmar:
http://www.petitiononline.com/386864c0/petition.html

DEBATE SOBRE GRAN SCALA

Convocatoria de A la Izquierda:

El proyecto de construcción de una ciudad del juego y del ocio en Monegros, conocido como «Gran Scala», ha sido presentado en la sociedad aragonesa bajo un gran despliegue de medios oficiales y mediáticos.

La euforia gubernamental inicial está dando paso a las primeras opiniones discrepantes y a cierta desconfianza sobre la virtualidad, sobre la rentabilidad social y sobre el impacto del proyecto.

Si la filtración de promesas, planes y rumores sobre el «Gran Scala» ha sido apabullante; mucho más discreta ha resultado la presencia en los medios de lasrazones y opiniones contrarias al proyecto. Por esta razón, «A la izquierda» ha recogido tres voces, que desde el ecologismo, el urbanismo o la experiencia empresarial, se manifiestan críticas con este modelo de desarrollo, explicitado en «Gran Scala».

JUEVES 24 DE ENERO
7.30 DE LA TARDE
Salón de actos de la Facultad de Empresariales
(Cran Vía s/n)

DEBATE SOBRE «GRAN SCALA»
Intervendrán

José Luis Marqués. Presidente del Consejo Social de la Universidad de Zaragoza
Gerardo Molpeceres. Arquitecto.
Jose´Luis Martínez. Miembro de la campaña de oposición a la instalación de «Gran Scala»

UNA ENMIENDA MUY RAZONABLE

copia-de-cartelcomercio-en-verde.jpg
Todo parece indicar que en las Cortes de Aragón se va a volver a reproducir el rodillo PSOE-PAR, desechando los centenares de enmiendas presentadas por los grupos de la oposición(CHA y PP). Este rodillo de la mayoría es especialmente perjudicial para el interés general cuando se aplica en la aprobación de los presupuestos. ¿De verdad el des-gobierno de Aragón considera que, de las más de 500 enmiendas que ha presentado CHA, ninguna corrige las cuentas públicas en un sentido positivo para la ciudadanía? La respuesta a esta pregunta nos remite al rodillo puro y duro.

Ahora, el grupo municipal de CHA en el Ayuntamiento de Zaragoza presenta una enmienda a los presupuestos municipales, para que se mantenga la Feria de cultura aragonesa, más conocida como Amostranza, y además una moción para que se garantice la continuidad de la Lonja de Comercio Justo. Aplaudo las dos iniciativas de Chunta, en el sentido de mantener y consolidar dos eventos sociales y culturales imprescindibles en una ciudad que se reivindique solidaria y amante de su propia cultura. Espero que ambas propuestas no sucumban bajo el mismo rodillo.

SEMANA DE ACTIVIDADES ANTICONSUMO

Organizada por Ecologistas en Acción
Zaragoza en el Centro Cívico La Almozara ( Av. Puerta Sancho, 30)

– Del 17 al 21 de diciembre, exposición Consume Hasta Morir

– Miércoles 19 de diciembre, a las 19.30 conferencia «Aprender a comprar y … a no comprar», por Javier Garcés, Profesor de Psicología del Consumidor.

– Jueves 20 de diciembre a las 19.30 charla-taller «el consumo doméstico y estrategias para mejorarlo, por Carlos Segura, de Ecologistas en Acción.

– Viernes 21 de diciembre
– Mercadillo de intercambio , de 17 a 20h. «trae lo que ya no necesites y llévate lo que más te guste».
– Concierto heavy-Rock , «Capazo», 22h.

Entrada libre a todos los actos

SAN SATURNINO EN BERGOSA DE GARCIPOLLERA

fiesta-en-bergosa-2-diciembre-2007-foto-victoria-trigo-014.jpg

 Ayer 2 de Diciembre, los bergosinos convocaron a sus familiares y amigos para una nueva edición de la fiesta local en honor a san Saturnino. En esta ocasión, el antiguo lavadero -visible después de las tareas de desescombrado y limpieza acometidas en el verano- fue el protagonista y se rindió homenaje a las penosas tareas del lavado, acometidas en aquel lugar que también servía como punto de encuentro femenino. Ramón Galindo, de Casa Campo, expuso los diferentes tipos de piedra que allí se dan cita para conformar un singular conjunto fuente-abrevadero-lavadero donde el agua era muy bien aprovechada tanto para consumo humano, para los animales y para lavado de la ropa, tras lo cual, el agua discurría hacia los fenares. La lectura de un texto donde se evocó a las lavanderas fue seguida de las palabras de Esther Galindo, quien explicó que para mitigar el dolor que la extrema frialdad del agua producía en los dedos -llegaban a perder la sensibilidad y a eso le llamaban tener o sentir «cochón»-, las mujeres acudían al lavadero con un cubo de agua caliente, para poder así refugiar las castigadas manos. También agradeció el trabajo realizado para poder sacar a la luz el lavadero, que se encontraba totalmente enterrado. Os Gaiters de Chaca, que ya estuvieron en la fiesta del año anterior, ofrecieron una selecta muestra de su repertorio y a petición de los allí reunidos acompañaron la canción «Ven a Bergosa», imprescindible en las celebraciones en Bergosa.

Entre los asistentes estuvieron Mariano Marcén y Ángel Mesado, de la Asociación Sancho Ramírez quienes firmaron en el libro donde los bergosinos recogen el afecto de sus numerosos simpatizantes. Los antiguos vecinos de Escó, buenos amigos de Bergosa y que en esta ocasión no pudieron acompañarles, también hicieron llegar sus mejores deseos a los organizadores de este nuevo encuentro. En la era de Casa de Iguácel, ante el ya famoso fraginal, hubo comida popular con generoso postre musical de pasodobles, valses y temas diversos con que algunos se marcaron sus buenos bailes.

Texto y fotografías: Victoria Trigo

CONTRA LA DISCRIMINACIÓN IRRACIONAL

Me envía un amigo las acciones que han preparado desde OMSIDA contra la discriminación de las personas con VIH/Sida.

Viernes 30: 10 h. colocación de un gran lazo (25 mts.) y tres pancartas con los lemas Dignidad, Compromiso y Solidad en la fuente de la Plaza España.

A las 13 h. el el Centro Joaquín Roncal de la CAI, en C/ san Braulio presentación del manifiesto del día mundial de la Lucha contra el VIH/Sida, de las entidades locales

Después presentación de las camisetas solidarías de Kukuxumuxu y Bocart.

Sábado: a partir de las 10 y hasta las 14 h en la plaza del Pilar Expresate contra la discriminación con la colaboración de los alumnos de la escuela de arte de Zaragoza, Payasos sin fronteras y la «banda municipal».

Por la tarde de 18 a 20 horas mesas informativas y Mural contra la discriminación; estuvieran dando marcha «Timbalao», batukada potente.

A las 20 h. nos daremos un gran Abrazo en apoyo a las personas con VIH/Sida.

PALABRA DE BASTIÁN LASIERRA

Charrar con los abuelos es guardar cultura

La pregunta que la mayoría de veces se me hace: ¿Cómo sabe tantas cosas de Aragón? Uno no sabe ciertamente nada. Cuando algo cuento, no lo digo yo, si no las personas que me lo contaron. Son preguntas y más preguntas en la calle, en una solana y como yo las llamo, consultas. Pero no las de médicos, que en la calle no están bien vistas. ¡Cuantos médicos nos podrían contar sus experiencias en estas consultas! Muchas de ellas se hacen sin mayor intención, fruto de una preocupación momentánea que se aprovecha el encuentro con el médico. Ellos, claro, como es lógico, no quieren pasar por el aro. Conozco algún caso entre el listillo de turno y el médico chungón:

-Una pregunta, señor medico, ahora que lo veo; cuando está usted tan enfriado como yo, ¿Qué hace?

-Toser.

O como el médico de Labuerda que pronto que los veía llegar, les decía:

-Bien, bien, vamos a ver. Cierre usted los ojos y enséñeme la lengua.

Y cuando los tenía así, se largaba.

Pero me voy del tema y es que un servidor soy adicto a las consultas. No con médicos, claro, sino con los abuelicos.

¡Como ha cambiado todo! Esta frase así de chata y perogrullesca me habría con frecuencia toda una fuente de información. Cuando ves un par de ancianos en un carasol, silenciosos, graves, en actitud de espera (¿espera de quien?), me acerco a ellos sin dudar para darles los buenos días y hacer el comentario meteorológico de turno que es la conversación de los que nada tienen que decir. Les ofrezco un cigarrico, lo encendemos y como quien no quiere la cosa les comento: “¡Como ha cambiado todo!” Y ya está:

-¿Qué si ha cambiado? Mira, en mis tiempos…

Y ya lo difícil es hacerlos callar. Tienen muchas cosas que contar y nadie que les escuche. Y ellos son los que saben.

En nuestros pueblos ya no hay niños. Tampoco hay jóvenes; están en las fábricas de las ciudades. Solo hay viejas y viejos. Ellas en la cocina o con un trapo en la mano dando vueltas por la casa porque “siempre hay algo que hacer”. Ellos, cuando hace sol, arrimados a esa pared que también conocen. Si hace malo, en la mesica de la cocina o sentados en la cadiera.

Con su filosofía. Con su mirada ausente. Como si su atención estuviera hacia dentro, por que hacia fuera nada vale la pena. Sueñan, añoran, recuerdan, esperan (¿esperan qué?) ¡Y que visión más exacta de las cosas! Recuerdo la salida de aquel anciano que llevaba de la mano a su nietico. El niño tiraba del abuelo:

-Corre yayo, que llueve.

-Y para que vas a corres, hijo, si más allá llueve también.

Y con sorna. ¿Hablan en serio o en broma? Como aquella pareja. El uno comentaba mirando las nubes:

-Si el cielo sigue así, mañana tendremos un tiempo u otro…
Seguir leyendo

SÉ RADICAL CONTRA EL TERRORISMO PATRIARCAL

25n_violencia_a.jpg

Dentro de un rato, contra el terrorismo patriarcal.

Plaza de España
Junto a Diputación Provincial
Horario 12 h.


Un año más tenemos que celebrar el día Internacional Contra la Violencia hacia las Mujeres, contamos desde el 2.004 con una Ley contra la violencia de Género, siendo un buen punto de partida sigue siendo necesaria una mejora de la protección plena de las mujeres y la implantación de medidas suficientes que garanticen su desarrollo, así como la ampliación a todo tipo de agresiones hacia la mujer, y en todos los ámbitos no sólo en el doméstico. Consideramos que la violencia hacia las mujeres es un atentado contra los derechos humanos, porque coarta el derecho a una vida digna, a la igualdad y pone en peligro nuestra integridad física y síquica. No podemos ni queremos consentir que esta situación se enquiste.

Coordinadora de Mujeres de Zaragoza.

ZARAGOZA ANTIFASCISTA

antifascista-17-noviembre.jpg

¿MARCAS COMERCIALES COMO ELEMENTOS IDENTITARIOS?

Comenzamos con esta entrevista a Gilles Lipovetsky esta categoría, en la que trataremos de incluir cada día alguna entrevista a personajes con cosas que decir sobre nuestro tiempo. En los comentarios que surjan hablamos sobre la entrevista

Entrevista con el filósofo Gilles Lipovetsky
«La identidad se construye hoy con marcas comerciales»
Lourdes Ventura
El País

Acaba de publicar ‘La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo’. El pensador francés reinterpreta las contradicciones de las sociedades del bienestar y examina las actitudes de lo que él denomina ‘turboconsumidores’, que, según explica, están regidos por el vacío y se debaten entre la euforia y la depresión

En su último libro publicado en España, La felicidad paradójica. Ensayo sobre la sociedad de hiperconsumo (Anagrama), el filósofo francés Gilles Lipovetsky da otra vuelta de tuerca al análisis del consumo de masas y reinterpreta las múltiples mutaciones y contradicciones de las «sociedades del bienestar», en cuyo centro hiperactivo y acelerado se debaten, entre la depresión y la euforia, los nuevos turboconsumidores.

Cuando, en 1983, la editorial Gallimard publicó La era del vacío, de Gilles Lipovetsky, la obra, pese a algunas disidencias, supuso una irradiación internacional inmediata en el ámbito de la filosofía social. Traducida a una treintena de lenguas, sigue siendo el libro de culto sobre la posmodernidad.

El discípulo y amigo de Jean-François Lyotard, compañero del grupo filosófico Socialismo o Barbarie, se propuso, en palabras de Pierre-Henri Tavoillot, realizar «una arqueología minuciosa» de los fenómenos posmodernos. «Ya ninguna ideología política es capaz de entusiasmar realmente a las masas; la sociedad posmoderna no tiene ni ídolo ni tabúes, ni siquiera una imagen gloriosa de sí misma, tampoco un proyecto histórico movilizador. Estamos ya regidos por el vacío absoluto, un vacío que no comporta, sin embargo, ni tragedia ni apocalipsis», proclamaba el filósofo.

Para algunos pensadores europeos, Lipovetsky es el heredero de Tocqueville y Foucault. El se sitúa menos en una tradición filosófica estricta y más involucrado en reinterpretar la «historia del presente» o en plantear una «filosofía social de la contemporaneidad». Sus obras no han dejado de auscultar pormenorizadamente las múltiples facetas del sujeto moderno: las modas, en El imperio de lo efímero; las metamorfosis de la sociedad posmoralista, en El crepúsculo del deber; la evolución de la condición femenina, en La tercera mujer, con el varapalo de muchas feministas.

En Los tiempos hipermodernos, Lipovetsky dictaminó el agotamiento del término posmoderno y anunció la «era hipermoderna», diagnóstico de estos años febriles nuestros de hipercapitalismo, hipermercados, hiperterrorismo, hipertextualidad, hipersubjetivismo, hiperconsumo, hiperpotencias: la modernidad elevada, para bien y para mal, a grados superlativos.

En este contexto de sociedades hipertrofiadas, Lipovetsky traza un retrato complejo del homo consumericus. Y, tras las pantallas rutilantes del mundo del bienestar, el pensador francés esboza la imagen de la «felicidad herida».
Seguir leyendo

POR LA APERTURA DE LA ESCUELA INFANTIL LA PAZ

ESCUELA INFANTIL LA PAZ ¡¡¡APERTURA YA!!!

Este próximo martes 13 de noviembre a las 18 horas en la calle Pérez Vidal, la Asociación de Vecinos de La Paz convoca una concentración para reclamar la inmediata apertura de la Escuela Infantil La Paz, impulsada por CHA en la pasada legislatura y que debería de estar en funcionamiento ya. La situación de esta Escuela Infantil se repite en las construidas en los barrios de Actur, Oliver-Valdefierro y Santa Isabel. Hay que decirle al PSOE-PAR que ya basta de olvidar a los barrios, a las familias zaragozanas.
SECUNDEMOS ESTA CONVOCATORIA ¡LO PRIMERO ES LA GENTE! ——————————————————————————–

 Iste martes 13 de nobiembre á ras 18 oras en a carrera Pérez Vidal, l’Asoziazión de Bizins de La Paz comboca una conzentrazión ta reclamar a inmeyata obredura d’a Escuela Infantil La Paz, enguizcata por CHA en a pasata lechislatura e que eba d’estar en funzionamiento ya. A situazón d’ista Escuela Infantil se repite en as construyitas en os bicos d’Actur, Oliber-Baldefierro e Santa Isabel. Cal izir-le á o PSOE-PAR que prou d’olbidar á os bicos, á ras familias zaragozanas. REFIRMEMOS ISTA COMBOCATORIA LO PRIMERO YE A CHEN!

¿AGOTES EN ARAGÓN?(2ªParte), POR BASTIÁN LASIERRA

En un documento desempolvado por Idoate consta una lista de ciento sesenta querellantes de lugares muy diversos que piden justicia por la marginación que sufren a causa de su condición de agotes. Entre ellos aparecen, Mateo Olite y Carlos de Esteban, de Sos; Pedro Domínguez el Viejo, Miguel Domínguez, y Raimundo Martín, de Uncastillo; Juan, Antonio y Miguel Arnaldo y Beltrán, de Salvatierra; Arnaldo Sánchez y su hijo, de Ansó; Bernardo Maxones, carpintero, y sus hijos, de Maxones; Juan Xinón y Guillermo (a) Guillennet, de Villarreal; Juan Fuster, Miguel, su hijo, y Pedro Spes, de Berdún; Juan Blanc, Juan, su hijo, y Juan de Margarita, de Berdún; Grada y sus hijos, de Borau…
Es la primera noticia documental, o casi, que tengo de agotes entre nosotros. Claro que ya sabíamos por el Espasa, que “los agotes viven en Navarra y, principalmente, en el Baztán. Se les encuentra también en Pamplona, en Elizondo y hasta en Jaca”.
Las pistas orientaban hacia la diócesis de Jaca y allí es donde podemos descubrir las dichosas puertas de agotes por todos los lados. Pero era necesario documentar su presencia. Sabíamos de una disposición, hacia 1590, que exigía que el rector de la parroquia de Ansó debía ser licenciado en teología “porque vienen muchos cristianos del Bearne a Ansó para los santos oficios”. Por lo visto, había que filtrar toda posible entrada de esencias albigenses.
Pero el archivo de Ansó ya no daba más de sí. Un poco más explícito era el de Berdún, aunque no había ninguna alusión directa. En 1571, el visitador manda “que se haya de cerrar o hacer cerrar a piedra calina la puerta pequeña que está en la iglesia que sale a la calle so pena de cien sueldos de sus propios bienes pagaderos”. Esto puede interpretarse como una medida para evitar la discriminación. Aunque parece que debió de haber sus más y sus menos porque, cuatro años más tarde, en 1575, otro visitador manda que se haga “un portapaz de plata, honesto, y otro de bronce”. Parece clara la intención.
También se nos habla de que murió en el hospital Jacobo Bergés, serrador, extranjero y pobre, y se le enterró en el cementerio de la iglesia.
Esto de “serrador” y “extranjero” da qué pensar, tanto más que por entonces se nos habla de un herrero llamado Figoli, napolitano. ¡No extranjero a secas!
¿Es que Bergés no es más aragonés que otra cosa?
También sabemos que siglos después, en las guerras de sucesión, “los carlistas cogieron las serrerías, pero no pudieron entrar en Berdún”.
Luego éstas estaban fuera del pueblo, en donde se obligaba a los agotes a vivir y el oficio es claro.
Los libros parroquiales de Villarreal, Binués y Majones tampoco sacaban de dudas. Parece como si hubiera existido una conspiración para hacer desaparecer todo rastro de agotes en la documentación.
Tampoco fue fructífera la investigación en Canfranc. Y eso que el apodo de sus gentes ya no podía ser más explícito: en efecto, los llaman “cagotes”, con el nombre exacto que reciben en el Bearne. Por cierto, que el nombre de “chistotes” que también se les daba, podría enlazar con el de “La bal de Chistau”, en el lugar de Plan. Lo dejo para los historiadores…
Como la documentación cerraba sus puertas, había que seguir otros derroteros. Un paseo atento por las calles de Berdún me mostró escudos con signos esotéricos curiosísimos, que algún día habría que estudiar. En Villarreal abundaban los anagramas de JHS (Jesús), que podrían entenderse como un esfuerzo para pasar por católicos. En Casa Carpintero -atención al oficio- también se veían signos extrañísimos.
Mi informador me aclaró que en esa casa habían sido siempre carpinteros.
En Salvatierra, además de los anagramas, en Casa Ramón Bueno aparecía un escudo netamente artesano, con un martillo, un yunque, unas tenazas…
Quedaba la pista del traje. ¡Con qué ilusión se me ocurrió consultar a Jorge Puyo, -el último hombre de calzón de Ansó-, si antiguamente se había prohibido a alguien, en concreto a forasteros, vestir el traje ansotano como se había hecho en el Roncal. ¡Qué feliz me hubiera hecho una respuesta afirmativa! Pero no, nunca se prohibió a nadie. Es chocante, sin embargo, que en Jaca se distinguiese claramente el traje de calzón y cachirulo que llevaban los labradores, de de los artesanos, mucho más parecidos al navarro, hasta por la boina.
También es cierto que en Aragón, tanto en el caso de las brujas como en el de los agotes, fuimos mucho más permisivos que los navarros.
En el siglo XVII Idoate localiza a numerosos agotes afincados en Aragón. Y ya venía de antiguo, pues el recibidor de Olite en el siglo XIV ya había conducido a varios de ellos a Sádaba.
Por agotar todas las pistas posibles, duro fue el trabajo de examinar la presencia de los apellidos que sabía que eran de agotes por los diferentes pueblos de la comarca. En Berdún, por ejemplo, aparecía en 1551 una tal María Maxones, apellido que sigue dándose en 1561 pero que luego desaparece, aunque reaparece en Villarreal en 1580, en donde también perduran los Accos hasta 1626. Los Fuster perseveran en Berdún hasta 1790. Se ve que en muchos casos iban cambiando de pueblo.
En Biniés, aún existen Casa Fustero y Casa Margarita, aunque se haya perdido el apellido. Lo más probable es que a la larga todos fueran a parar a Jaca y allí están o ya se fusionaron con el resto de la población.
No sé si tengo razón. Ni soy historiador ni lo pretendo. Mientras no me demuestren lo contrario, ¡También Agotes hemos tenido en nuestra tierra!

¿AGOTES EN ARAGÓN?(1ªParte), POR BASTIÁN LASIERRA

 Hace unos años, por casualidad descubrí la historia de los «agotes«. Para los que no hayáis oído nunca esa palabra, os recomiendo de entrada leer el artículo de la wikipedia, y después leer este interesantisimo artículo de Bastián Lasierra sobre la presencia de los agotes en Aragón.

Bastián Lasierra

Sí, ya sé que al hablar de “agotes”, o “cagots”, o “gafos”, que todos estos nombres tenían -y algunos más como luego veremos-, inmediatamente pensamos en Navarra, sobre todo en el barrio de Bozate, en Arizcun, en el Baztán, cerca de Elizondo, o, a lo más, en el Roncal. Pero, ¿agotes en Aragón?
Hace unos cuantos años, al arreglar la iglesia parroquial de Plan, cuya noble piedra había sido embadurnada por la fiebre enyesadota y encaladora del siglo diecinueve, apareció una extraña portezuela debajo del coro, en el ángulo izquierdo del templo.
Desde luego, no podía estar allí para dar paso al cementerio, que justo se encontraba en el lado contrario, ni como una entrada a la sacristía o a la torre, por la misma razón. Además, su insignificante tamaño, como para ser cruzada encorvado o agachado, eliminaba toda otra posibilidad como, por ejemplo, la del paso hacia el baptisterio. ¿Qué pintaba allí esa puerta? ¿Qué misterio tenía? ¿Hasta aquí habían llegado los agotes?
Lo mismo nos sucedía con las brujas, que por lo visto solamente se daban en Euskalerría o en Galicia, hasta que descubrimos su apabullante abundancia en el Alto Aragón. Que en Aragón tenemos de todo, que os lo digo yo. Lo malo es que no nos hemos enterado y seguiremos sin enterarnos por falta de investigadores y de apoyo a la investigación. Y esto no va por nadie, ya se ve…
Pero bueno, ¿quiénes eran y qué hicieron los agotes? Un profundo desconcierto sobre su origen llevó en otro tiempo a considerarlos relacionados con otras poblaciones malditas, como “los vaqueros de Asturias”, “los chuetas de Mallorca” o “los cretinos de los Pirineos”. Hoy sabemos que nada tienen que ver con ellos, como no sea un aspecto exterior un poco deprimente, que en todos ellos solamente tienen el significado de una endogamia total, ya que nadie quería emparentar con ellos.
Tampoco son de raza vasca, aunque la pequeña comunidad que queda de ellos sin mezclar hable euskera, por vivir en una zona que casi desconoce el castellano. Pero el factor Rh de su sangre descarta claramente esa procedencia.
Durante la Edad Media se les consideraba leprosos y eso parece indicar el nombre de “gafo”, “mesiello”, “meseguero” o “mesuma” y hasta “cristianos de San Lázaro” con que se los conocía. Esto y también la creencia muy extendida de que su presencia producía un hedor insoportable, nauseabundo, fue el factor más determinante para la marginación que siempre sufrieron.
Y, por supuesto, también su carga religiosa, en unos tiempos de profunda fe pero de una gran intolerancia por la obsesión de no mezclarse con herejes. Se los creía descendientes de albigenses o arrianos y godos. Se les perseguía por profesar la fe de los cátaros, quienes rechazaban el poder y la riqueza de la Iglesia. La palabra “cagot” o “casgot” significa precisamente “perro gordo”, y lo que está claro es que a España vinieron desde el Bearne, procedentes de la zona de Albi (tierra de albigenses). ¿Cómo iban a entrar solamente en Navarra, con el contacto intensísimo que el Alto Aragón ha tenido siempre con el “Aragón” del otro lado del Pirineo?
Otra cosa curiosa: se habla del Euskadi francés (los iparretarrak, los del norte); de los navarros franceses de la Benabarra, que significa lo mismo que Benabarre: “Navarra la Baja”; se habla de los catalanes franceses de la parte de Perpignan. Bien. Parece que hay razón para ello.
Pero, ¿por qué nunca se dice los aragoneses franceses, como han sido en realidad los bearneses y los aregianos? Bueno. Punto y coma aquí…
Y sigo con el tema.
Si las gentes los consideraban albigenses, ellos se esforzaban por aparecer como auténticos cristianos, y por eso recibieron también el nombre de “cristianos nuevos”. Pero su presencia dentro de la Iglesia fue tan condicionada como fuera de ella: tenían que colocarse debajo del coro, no podían pasar a hacer ofrendas, la comunión la tenían que recibir al final de todos, incluso después que las mujeres y los niños, la paz se les daba con diferente portapaz o, cuando no tenían dos, besaban el reverso del mismo. Y se les hacía entrar en el templo por diferente puerta, generalmente bajita y humilladora, lejos de la principal. Este es el rasgo más importante para descubrir su presencia, aunque esas puertecicas estén tabicadas.
Seguir leyendo

HOMENAJE A LOS MUERTOS POR LA DEMOCRACIA EN TORRERO

28-oct2007-homenaje-ceme.jpg
Uno de los actos de esta semana pasada, a los que tenía pensado asistir, era el homenaje a los muertos por la democracia y la libertad en el Cementerio de Torrero. Al final no pude estar, pero incluyo aquí este texto y fotografía de Victoria Trigo. Muchas gracias Victoria, y me uno aunque sea a posteriori al homenaje público a todas estas personas.

El domingo 28 de Octubre, vecinos de diversas agrupaciones del zaragozano barrio de Torrero, acompañados de miembros de CGT Aragón y de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA) homenajearon en el cementerio a los muertos por la democracia. Al acto asistieron también representantes de Chunta Aragonesista y del mundo intelectual aragonés. Tras la lectura de un emotivo manifiesto, a cargo de Enrique Arnas, Presidente de la ARMHA, y la colocación de flores, un gaitero local interpretó el Himno de Riego. Este acto formaba parte de las jornadas Evasiones, Senderos de Libertad en las que se recuperó la figura del anarquista zaragozano Joaquín Ascaso. Seguidamente, en el Parque de la Paz hubo una comida de hermandad consistente en lentejas y rancho, tras la cual se disfrutó de un concierto de música popular.

En la mañana de ese mismo domingo, un grupo de caminantes de los colectivos citados realizaron la ruta hacia la Plana, por la cual en su día escapaban hacia Fuendetodos, los perseguidos por el fascismo.

Información facilitada por la Secretaría de Comunicación de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón (ARMHA)

APOYA A LOS TRABAJADORES DE SIEMENS

siemens.jpg 

Los trabajadores de Siemens Elasa se han dado cuenta del potencial de la blogosfera como plataforma reivindicativa,  y han creado este blog http://sossiemenselasa.blogspot.com/  , en el que además de poder realizar el seguimiento de la lucha por los puestos de trabajo, se nos invita a solidarizarnos con ell@s. Vaya por supuesto todo nuestro apoyo y solidaridad con su causa.

70 ANIVERSARIO DE MUJERES LIBRES

jornadas2007.jpg
La semana que viene se celebrarán, del 15 al 20 de octubre,  y organizadas por CGT,  las Jornadas de Homenaje a “Mujeres Libres” en el 70 aniversario de su I Congreso y por extensión a todas las mujeres libertarias que han luchado y han contribuido con su trabajo diario en la búsqueda de la libertad de la mujer. En estos momentos que tanto se habla del concepto de memoria histórica, encuentro especialmente relevante que se tenga también este tipo de homenajes para organizaciones o personas, que se destacaron durante la II República o la Guerra Civil en tratar de liberar nada menos que al 50% de la población del yugo de una sociedad patriarcal que discriminaba a la mujer desde el nacimiento hasta la muerte. Ahí va el programa de las jornadas:

PROGRAMA

Lunes 15 de Octubre:

Apertura de las Jornadas: Irene de la Cuerda y Miguel Villa, del Secretariado Permanente del Comité Confederal de Aragón y Rioja de CGT, y miembros de la Comisión de Memoria Libertaria.

CHARLA DEBATE

Pedagogía Libertaria y no sexista: Ayer y Hoy. Power Point sobre: Las alumnas del “Internado Durruti”. Ponente: Cristina Escrivá. Gestora Cultural, Investigadora y Documentalista.

La Educación no Sexista desde la Perspectiva Libertaria: Ponente: Nieves Boj. Maestra, Secretaria del Movimiento de Renovación Pedagógica de Aragón (EVA) y Militante de Mujeres Libertarias de Zaragoza. Modera: Lola Vicioso, Militante de Mujeres Libertarias de Zaragoza.
Debate

Martes 16 de Octubre:

CHARLA Y PROYECCIÓN DE DOCUMENTAL

Mujeres en la revolución
Proyección del documental “ de toda la Vida”
Presentación y Charla por Lisa Berger, Documentalista, Investigadora y realizadora del documental.
Modera: Irene de la Cuerda, Secretaria de Organización del C.C. de Aragón y Rioja de la CGT. Debate
Seguir leyendo

ZARAGOZA CONTRA LA TORTURA A LOS TOROS

1508011292_d92b39e0a9.jpg

Al final no pude estar en la manifestación antitaurina, pero a través de Entrenomadas y Chesús Yuste he podido ver el éxito de la convocatoria, el buen ambiente, y que cada año la reivindicación suma más gente. Os recomiendo entrar en los dos blogs y ver su crónica. Corrijo el post incluyendo la referencia de Hay vida después de la expo? , y la página de flickr con las fotos de Carlos Mata.

CONTRA LA MEMORIA SELECTIVA

El próximo 28 de octubre, una organización religiosa va a recordar a varios miles de personas, a los que considera como mártires. La gran mayoría de ellas son personas que murieron en la guerra civil, dándose la circunstancia curiosa de que todos los homenajeados se pueden adscribir de una u otra manera al bando rebelde. Sorprende que en ese acto no haya lugar, por ejemplo, para los treinta niños víctimas de la represion franquista en 1937, y cuyos restos se han encontrado estos días en Málaga. La dignidad que todas las personas merecemos, obliga como mínimo a que todas las víctimas de la barbarie tengan un enterramiento adecuado, y que además su memoria tenga un reconocimiento público.

(Extracto de la noticia en Larepública.es)
Según la Asociación contra el Silencio y el Olvido, por la Memoria Histórica, las tareas de exhumación del antiguo cementerio de San Rafael (Málaga) han logrado recuperar casi 900 cadáveres, entre ellos treinta niños, lo que da buena cuenta de la violencia de la represión de civiles en la Guerra Civil y durante el franquismo. Francisco Espinosa, presidente de la asociación, en declaraciones a la Opinión de Málaga, dijo que los restos de los menores – entre los que se encontraban numerosos fetos y bebés recién nacidos – , es un capítulo más de la violencia y arrojó varias conjeturas al respecto. Espinosa sostiene la hipótesis del fusilamiento y de que los niños son hijos de encarceladas, probablemente de familias sin recursos y vinculadas al bando republicano. «Lo único seguro es que todos ellos fallecieron en 1937».
Seguir leyendo

MANIFESTACION ANTITAURINA EN ZARAGOZA

torozaragoza.jpg

Empezamos la semana con una convocatoria que será noticia cuando la acabemos. Todos los detalles en esta página.

ESTE VIERNES, ARAGÓN NO SE VENDE

aragon-no-se-vende.jpg 

 Este viernes tenemos una nueva oportunidad para decir que Aragón no se vende. Desde la plataforma se ha organizado un concierto para recaudar fondos. La entrada es gratis, pero con las consumiciones ayudaremos a toda esta gente que está luchando  contra la especulación urbanística en nuestro país. Será en la SALA ZETA de Zaragoza (C/ Latassa) a las 22 h, donde podremos disfrutar de un concierto de Vinos Chueca.

                 

LA «FIESTA» DE LA VERGÜENZA

tordesillas-2000.jpg 

Ayer, 11 de septiembre, se volvió a «celebrar» el toro de la vega en Tordesillas. Creo que no exagero si calificamos este acontecimiento como el evento público más salvaje, en el que se  tortura y maltrata  hasta la muerte a un pobre toro indefenso. Ayer, una vez más, en este pueblo mataron un toro a lanzazos, le arrancaron los testiculos, que acto seguido fueron ofrendados a la virgen del lugar.  Parece que estamos hablando de una sangrienta ceremonia del Neolítico, verdad? Pues no, sucedió ayer, y si la sensibilidad social no lo remedia sucederá el año que viene.

Antes de darle muerte, al animal se le van clavando lanzas con el fin de herirle antes de cruzar un determinado puente. Una vez cruzado éste, se le pueden dar lanzazos mortales. El héroe que le da la lanzada mortal es el que tiene reservado el «honor» de seccionar sus gónadas. A su vez, el Ayuntamiento de Tordesillas le premia con una insignia de oro y una lanza de hierro forjado. Desde este blog condenamos esta cruel práctica, y nos unimos a la demanda social de que se prohiban este tipo de conductas poco compatibles con una sociedad civilizada.

¿SOBREVIVIRÁN?

Se calcula que alrededor de 100 grupos indigenas en todo el mundo, no han tenido todavía contacto con el mundo exterior. Este aislamiento les convierte en colectivos tremendamente vulnerables a intereses económicos y estratégicos que acaben terminando con su forma de vida. La ONG Survival ha lanzado una campaña en la que se denuncian las amenazas más importantes a las que se enfrentan, a través de una película con material inédito, y que se puede ver en este enlace.

LA BARBARIE DEL TÁSER

Nos asalta hoy la noticia que vemos en el Daily Mail, sobre la autorización a la policía británica del uso del táser con menores de edad. El táser es un arma que aplica un golpe de corriente eléctrica de 50.000 voltios e incapacita inmediatamente a la víctima. Este instrumento es usado en Estados Unidos por la policía para neutralizar un objetivo que presente un riesgo a la seguridad de los agentes. Según Amnistía Internacional, en EEUU desde 2001 han muerto ya cerca de 220 personas sobre las que se ha utilizado el táser. Mala noticia que un arma tan mortifera se empiece a utilizar por las policias Europeas. El hecho de que se haya levantado en Gran Bretaña el veto para utilizarlo con menores de edad, significa que los responsables de esta decisión han perdido cualquier perspectiva correcta de la realidad. En este vídeo podemos ver los efectos inmediatos del uso del táser a cargo de la policía de Sheffield.