LA SERRETA NEGRA, POR BASTIÁN LASIERRA

serreta-negra.jpg 

MONEGROS “Serreta Negra”
En más de una ocasión nos hemos sentido apabullados ante un paisaje de este bendito Aragón nuestro. La verdad es que nos quedamos pasmados ante el espectáculo de la naturaleza por lo que tiene de insólito, de inesperado. ¿Cómo puede darse tanta belleza en un rincón tan pequeño? Mascún, Piracés, Escuaín, Añisclo… No es de extrañar que un Briet se quedase encandilado con nuestra tierra. Nada de raro que el millonario pirineísta Russell quisiese comprar todo el macizo de la Maladeta…
Hoy os quiero llevar a otro rincón de la provincia. A los Monegros.
Ya me estoy imaginando a más de uno con una sonrisa de escepticismo. ¿Qué se puede decir del desierto de los Monegros? Kilómetros y kilómetros de un secarral ondulado, con la silueta de la Sierra de Alcubierre y de Lanaja como telón de fondo.
Monotonía agotadora solamente interrumpida por la mancha negra de una sabina o algún escaso pueblo que se calcina bajo un sol abrasador.
Esto es ser injusto con ellos. ¡En qué pocos lugares podéis contemplar tanto espacio de tierra y de cielo! Yo reconozco que los Monegros me enamoraron la primera vez que los vi.
Sí, es verdad que para muchos nos dibujan sencillamente un desierto, pero no olvidemos que también los desiertos tienen sus oasis.
Y ya hemos llegado a eso. Precisamente un oasis espléndido, inmenso -nada menos que tres mil hectáreas-, sorprendente… Es la Serreta Negra. Perfectamente desconocida para nosotros (como casi todo lo nuestro) aunque no para científicos extranjeros que la investigan y al final nos la descubrirán.
En Fraga llaman a la Serreta Negra “Allá dins” (allá dentro).Pero, ¿qué es exactamente?
¿Os imagináis la selva de Oza en los Monegros? No, no os la imagináis. Pues ésta es una buena ocasión para dejamos maravillar por el eternamente mágico Aragón.
Cogemos el coche hasta Candasnos. Allí tomamos una cerveza fresca por lo que pudiera venir y seguimos el viaje rumbo al sudeste, como si quisiéramos ir a Zaragoza y a Lérida a la vez, por un camino polvoriento y abrasador; dejando muchos ramales a izquierda y derecha llegamos a una caseta-refugio, propiedad del Ayuntamiento de Fraga: es Bassa Roiga.
Desde aquí ya se divisa al fondo una mancha negrísima, como debieron de ver nuestros antepasados toda la zona desde Robres y Alcubierre hasta Valfarta y Candasnos y por eso la bautizaron como Monegros, los Montes Negros. Aunque aquí, donde pisamos ahora, todo parezca un páramo desolador.
Viene a continuación todo un dédalo de caminos que se dirigen hacia la Serreta Negra, etiquetados gallardamente como avenidas, “Avenida de Fraga” leemos unos indicadores, “Avenida de Peñalba”, “Avenida de Candasnos”. Ahora tiramos por donde Dios nos dé a entender, orientados por el instinto y la mancha negra. Y de repente, ya estamos en la Serreta.
Y ahora, la magia. Es un bosque inmenso de vegetación mediterránea con la base del pino negro y la encina, pero con interesantísimas muestras pirenaicas.

Seguir leyendo

Anuncio publicitario

VERUELA 2008: MISIÓN IMPOSIBLE

Reproduzco este artículo de José Luis Martínez de Los Reyes. Es increible la dejadez con que el Gobierno de Aragón trata al Monasterio de Veruela.

por José Luis Martínez de Los Reyes
Presidente CHA-Tarazona y el Moncayo

A nadie se le escapa que una de las oportunidades de desarrollo de futuro pasan por el turismo: la saturación de la costa y la falta de nieve va a provocar en los próximos años un aumento del denominado turismo cultural . Ahí Aragón tiene un potencial enorme y comarcas como Tarazona y el Moncayo más, tanto por su situación geoestratégica como por los bienes patrimoniales que tiene.

Precisamente el Monasterio de Veruela es uno de esos elementos que tiene que “liderar” este crecimiento turístico. Habría, en primer lugar, que recuperarlo íntegramente, por su indudable valor histórico y artístico. La posibilidad de instalar un “Parador Nacional” era y es una oportunidad excepcional para obtener fondos públicos del Estado que cumplieran ambos objetivos: rehabilitar patrimonio y fomentar la industria turística.

De este modo los Presupuestos Generales del Estado de 2007 incluyeron una serie de partidas para impulsar la recuperación de este Monasterio, pero los datos son los datos y lamentablemente vamos a perder la oportunidad de tenerlo recuperado y abierto al turista en 2008, porque las cifras del propio gobierno central alargan, en un plurianual, hasta 2010 la fecha de finalización de los trabajos de restauración. Desde Chunta Aragonesista denunciamos este hecho públicamente, lamentando que se perdiese la oportunidad Expo para dar a conocer este nuevo parador.

Sin embargo, y a pesar de los datos oficiales, algunos responsables públicos se empeñaron en insistir en la fecha de 2008 e incluso se llegó a atacar duramente a CHA por haber “sacado a la luz lo que era una mera evidencia contable”. Según dijo el propio Presidente de la DPZ, el señor Lambán, «CHA ni dirige ni es la responsable de la obra y por lo que yo sé, la empresa adjudicataria está trabajando para adelantar en todo lo posible la ejecución y cumplir los objetivos marcados».
Seguir leyendo

CHA PROPONE UN PLAN DE DINAMIZACIÓN DEL TURISMO INDUSTRIAL

El diputado Pedro Lobera instará al Gobierno de Aragón a redactar un Plan de Dinamización del Turismo Industrial en colaboración con Ayuntamientos y Comarcas y recabando financiación del Gobierno central.Según él, “El turismo industrial es una forma de turismo cultural que permite recuperar, conservar y difundir el patrimonio relacionado con nuestra economía productiva, que también ha marcado nuestra vida, cultura y forma de ser”.

Incluiría campañas de promoción del turismo industrial, rutas e itinerarios, y programas de visitas a empresas activas.“Esta forma de turismo cultural permite recuperar, conservar y difundir patrimonio relacionado con nuestra vida laboral y economía”.
Seguir leyendo